Ensayo de Impacto de las colilla del cigarro en la contaminación del mar.
Alan BarreraDocumentos de Investigación14 de Noviembre de 2017
4.983 Palabras (20 Páginas)464 Visitas
INSTITUTO TECNOLOGICO DE MEXICALI[pic 1]
[pic 2]
Carrera:
Ingeniería en Energías Renovables
Materia:
Fundamentos de Investigación
Tema:
Espacios Libres de Humo de Tabaco
Tutor:
M.A. Gabriela Pardo Martínez
Alumnos:
Barrera Pachuca José Alan 15490812
Osuna Funes Héctor Enrique 15490828
Profesora:
Lic. Jacinta Álvarez Zenteno
Mexicali, Baja California a 26 de Octubre del 2015
Espacios Libres de Humo de Tabaco
Índice
I.- Introducción ---------------------------------------------------------------------------
1.- Antecedentes -------------------------------------------------------------------
1.1.- El Tabaco en la Historia ---------------------------------------------
1.2.- Riesgos en la Salud y el Medio Ambiente -------------------------
2.-Definicion del Problema --------------------------------------------------------
3.- Justificación -----------------------------------------------------------------------
3.1.- En el Tecnológico de Mexicali--------------------------------------
4.-Obtetivo --------------------------------------------------------------------------------
II.- Marco Teórico -------------------------------------------------------------------------------
5.- Salud -------------------------------------------------------------------------------------
5.1.- Componentes del tabaco --------------------------------------------------
5.1.1.- Nicotina -----------------------------------------------------------------
5.1.2.- Gases Irritantes y Sustancias Cancerígenas ---------------------
5.1.3.- Radicales Libres y Oxidantes ----------------------------------------
5.1.4.- Metales y Elementos Radioactivos --------------------------------
5.2.- Toxicidad por el habito de fumar y su relación con
el desarrollo de enfermedades ----------------------------------------
5.2.1.- Consumo de tabaco e impacto social en hombres ---------------
5.2.2.- Consumo de tabaco e impacto social en mujeres -------------
5.2.3.- Consumo de tabaco en jóvenes ------------------------------------
5.3.- Fumadores Pasivos -------------------------------------------------------
6.- Medio Ambiente -----------------------------------------------------------------------
6.1.- Daños en el Aire ------------------------------------------------------------
6.1.1.- Espacios libres de humo de tabaco ----------------------------------
6.2.- Contaminación por residuos sólidos de tabaco -----------------------
6.2.1.- Reciclaje de colillas de cigarro ---------------------------------------
III.- Resultados ------------------------------------------------------------------------------------
IV.- Conclusión ---------------------------------------------------------------------------------
V.- Fuentes Bibliográficas ---------------------------------------------------------------------
VI.- Anexos ---------------------------------------------------------------------------------------
3
I.- Introducción
1.- Antecedentes
1.1.- El tabaco en la historia
La planta de tabaco surgió hace aproximadamente unos 8000 años pero tuvo su uso hasta hace aproximadamente unos 2000 años por nuestros aborígenes , y desde sus inicios tuvo múltiples usos entre los que podemos resaltar el uso como hierba medicinal en el tratamiento de dolencias en el ser humano, tratamiento para animales, motivos espirituales como ceremonias religiosas y ceremonias para la purificación por medio de la inhalación del humo donde se le creía que se creaba una conexión con los dioses, además de que por el modo de vida de los antepasados mitigaba el hambre y la sed de quienes la consumían y en algunos casos incluso mitigaba el dolor.
Se le conoció por primera vez en el continente Americano y fue llevada a Europa por los marinos que exportaban la planta en sus viajes.
Podemos destacar tres razones para el uso de tabaco en sus orígenes como son:
-Religiosos; se han encontrado grabados mayas donde se muestran a distintos dioses fumando la planta en artefactos con los cuales se relaciona la aparición de las primeras “pipas”.
-Sociales; se usaba en ceremonias celebradas entre diversas tribus cuando se pactaba la paz como modo de celebración.
-Salud; se creía que el humo del tabaco ayudaba con la afección de distintas enfermedades sobre todo cuando las enfermedades se trataban de algún problema respiratorio.
Cabe destacar que las tribus Mexicanas se les atribuye su principal uso de las mismas, hay pinturas donde se muestra a dioses aztecas en lo que suponemos el uso de tabaco, por otro lado los Aztecas lo usaban casi como su medicina universal, al tratarse con la misma enfermedades desde respiratorias, picaduras de animales hasta enfermedades intestinales. Los aztecas lo usaban en sus rituales de sacrificios de sus enemigos como una manera de ofrenda al dios Tezcatlipoca.
Aunque la forma más común de consumir tabaco son fumando las hojas ya sea en cigarros o pipa, existían algunas culturas como en el Imperio Inca donde la planta se reducía a polvo y las inhalaban por medio de varas huecas.
La llegada del tabaco a España se le atribuye a Rodrigo Jerez tripulante de la niña quien fungía como intérprete según datos históricos, empezó su consumo en América y llevó semillas en unas de sus vueltas a España
Hay datos donde médicos Alemanes como Jeham Getilieb y Anton de Haen por el año 1571 reconocen la planta en uso medicinales recomendando enemas de tabaco para el tratamiento de cólicos, nefritis, hernias entre otras.
El tabaco a través de la historia ha tenido evoluciones desde su descubrimiento, debido a las sustancias activas que posee y los efectos que tiene en los distintos organismos en los que se emplea hasta llegar al
4
tabaco que conocemos hoy, que no es sin más, una mezcla de la planta con diversos químicos entre los que se encuentran cancerígenos y hoy en día hay una gran cantidad de estudio que abalan que el consumo de tabaco es dañino para quien lo consume de forma indirectamente (fumador activo) como quien lo inhala de manera indirecta (fumador pasivo), esto sin mencionas las emisiones contaminantes que emite al medio ambiente que afectan la capa de ozono y el oxigeno que es vital para la vida y respiramos los seres vivos que habitamos en el planeta.
1.2.- Riesgos en la salud y medio ambiente:
Hay que resaltar que el tabaco o tabaquismo no solo afecta a quien lo consume ya que al emitir humo el mismo se queda en el aire que todos respiramos seamos consumidores o no, al quedarse el tabaco en el aire nos estamos exponiendo al menos a 69 químicos identificados como cancerígenos como lo son:
-Arsénico
-Benceno
-Berilio
-1.3 Butadineo (gas peligroso)
-Cadmio
-Cromo
-Cloruro de Vinilo
-Níquel
-A-benzopireno
-Formaldehido
-Tolueno
Hay que recalcar que el solo hecho de estar expuesto al humo de tabaco ya es un riesgo y causante de cáncer. En Estados Unidos datan de aproximadamente 3000 muertes al año por el consumo indirecto del tabaco es decir, por respirarlo en el medio ambiente sin ser consumidores activos por cáncer de pulmón. El humo de tabaco está asociado a muerte prematura de adultos y niños por la inhalación de humo de tabaco.
Por estas razones fueron necesarias en el ámbito internacional el regular los espacios donde se consuma tabaco, para disminuir los riesgos principalmente de los que padecen de enfermedades crónicas debido a la inhalación de uso de tabaco, además de crear campañas de concientización para los fumadores activos en cuanto a los riesgos y repercusiones que tiene el consumo del mismo en la salud y en quienes lo rodean.
2.- Definición del problema
Debido a los daños que ocasiona en la salud y en el medio ambiente la contaminación por la emisión de humo de tabaco fue necesario la creación de leyes para contrarrestar las afectaciones del mismo, por lo que desde el año 2008 entraron en vigor leyes que regularan y respaldaran los
...