El impacto de la contaminación marina en Perú entre 2016-2020
Rosario MendozaDocumentos de Investigación24 de Julio de 2022
3.135 Palabras (13 Páginas)248 Visitas
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA[pic 1]
VIRTUAL
[pic 2]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ
Trabajo que como parte del curso de investigación académica presentan los alumnos:
INTEGRANTES:
APELLIDOS Nombres Códigos
SECCIÓN:
- 4720
El impacto de la contaminación marina en Perú entre 2016-2020
Resumen
El siguiente artículo académico se presenta para dar respuesta a la pregunta referente a Cuál fue El impacto de la contaminación marina en Perú entre 2016-2020. En este sentido, se asume que en Perú la contaminación marina influyo de manera negativa ante la sociedad entre 2016-2020, Es por esto que, en esta investigación se busca informar como es que la contaminación influye tanto en el mal estado en el mar peruano, mostrar porque la contaminación genera peligro para la biodiversidad y concientizar sobre las cosas y acciones que genera la contaminación.
Palabras clave
La contaminación marina, desechos plásticos, bolsas plásticas, medio marino, biodiversidad
Abstract
The following academic article is presented to answer the question regarding What was the impact of marine pollution in Peru between 2016-2020. In this sense, it is assumed that in Peru marine pollution had a negative influence on society between 2016-2020, which is why this research seeks to inform how pollution influences both the poor state of the Peruvian sea, show why pollution generates danger for biodiversity and raise awareness about the things and actions that pollution generates.
Keywords
Marine pollution, plastic debris, plastic bags, marine environment, biodiversity
INTRODUCCIÓN
De acuerdo al portal web del diario El Comercio en su publicación del 18 de abril de 2018, nos da a conocer que investigadores diseñaron accidentalmente una enzima que se come el plástico y puede ayudar de manera incierta a resolver el creciente problema de la contaminación por este problema material (basura plástica). Revela que mas de ocho millones de toneladas de plástico son tiradas a los océanos cada año, y que cada vez aumenta la preocupación por la transmisión toxica que estos productos derivados del petróleo dejan sobre la salud humana y el medio ambiente. Los científicos buscan maneras de poder eliminarlos, ya que la mayoría de plásticos pueden permanecer cientos de años en el ambiente. Los científicos de la Universidad de Portsmouth y del laboratorio nacional de energía renovable del departamento de energía de estados unidos decidieron enforcarse en una bacteria que se da naturalmente y que fue descubierta años atrás en Japón. Investigadores Japoneses creen que la bacteria evoluciono muy recientemente en un centro de reciclaje de basura, ya que los plásticos se inventaron apenas en la década de 1940.
Existen varias maneras de perjudicar el medio marino y la biodiversidad, las cuales tiene efectos negativos para nuestra sociedad, lo que conlleva a la elaboración y desarrollo del siguiente tema de investigación: El impacto de la contaminación marina en Perú entre 2016-2020, este tema genera diversas interrogantes, por lo que nuestros argumentos responderán a la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál fue el impacto de la contaminación marina en Perú entre 2016-2020?
La respuesta a esta interrogante aduce que, en Perú, la contaminación marina influyo de manera negativa ante la sociedad entre 2016-2020
La contaminación marina es todo aquello que se introduce de manera directa o indirecta en el medio marino de sustancias o energías como consecuencia de la actividad humana. Puicon nos presenta una definición de contaminación marina.
“[…] La contaminación marina en la creencia que varios científicos concebían sobre el mar; la cual era su utilización como vertedero de basura y sustancias químicas en grandes masas, esto bajo el razonamiento de que el mar gozaba de capacidad ilimitada de autolimpieza por la inmensidad y profundidad que esta posee, pero ello no resulto, ya que los procesos físicos dentro del mar no actúan de forma rápida e inmediata, trayendo como consecuencia la acumulación de los desechos y la generación del daño al ambiente marino; […] aquella contaminación que se da por la intervención de la persona humana, de manera mediata o inmediatamente, por medio del uso de compuestos o de energía en el ecosistema marino, incluyendo las desembocaduras, que genere o pueda producir consecuencias perjudiciales, tales como el menoscabo a los recursos bióticos y a la vida marina, peligrosos para la salud humana; interrupción de las actividades marítimas, incluyendo a la actividad pesquera y otros usos genuinos del mar; detrimento a la naturaleza del agua de los mares para su manejo y deterioro de los lugares de esparcimiento. […]”. (Puicon, 2018, p.11)
Por lo tanto, una de las maneras de la contaminación marina es por los desechos plásticos creemos que esto genera gran perjuicio a la biodiversidad. Nos damos cuenta que la humanidad no toma conciencia de este daño y que no es beneficioso para nuestra salud y el planeta.
El daño al medio ambiente que se genera por exceso de bolsas plásticas es muy notorio en estos últimos años, las bolsas plásticas están hechas por elementos que no pueden ser biodegradables es por esta razón que causan un daño en el ecosistema o ser vivo. En este sentido el autor Puicon 2018 indica que el medio ambiente no tiene naturaleza estática por lo contrario es dinámica, con el tiempo las personas se hacen responsables de ello. La protección del ambiente es muy importante ya que la vida humana se pone en peligro por el constante cambio climático. La constitución política de 1993 en su artículo 2°, inciso 22 estable que la personas tienen como derecho a disfrutar un ambiente sano. Las personas teniendo un ambiente equilibrado y adecuado tienden desarrollarse de manera natural y armónica. (p.33).
Con respecto a la cita anterior, la sociedad no toma conciencia al daño que causa el exceso de bolsas plásticas en uso, esto conlleva a un peligro en la salud de la vida humana por los cambios climáticos que este genera.
El plástico es un material muy persistente y que se dispersa con mucha facilidad, se estima que el tiempo de degradación de los plásticos en el océano es mucho mayor que en la tierra, ya que está menos expuesto a la luz solar, a las altas temperaturas y al oxígeno. En este sentido el autor Puicon 2018 indica que a nivel mundial los países orientales como Indonesia, China y Filipinas lideran el listado de naciones que arrojan y contaminan con basura el mar; Chile, Perú, Venezuela al año producen un promedio de 0.25 millones de toneladas métricas de basura compuesta de desechos platicos. La existencia de residuos plásticos en el mar genera gran daño en la fauna silvestre provocándoles la muerte por ingesta de estas. (p.3)
Por lo tanto, hay países donde no toman conciencia de este gran daño producido por los desechos plásticos arrojándolos y contaminando el mar, esta contaminación tiene consecuencias sobre el medio marino, ya que genera muerte de aves, mamíferos marinos a consecuencia de los plásticos que llegan al océano.
La importancia de esta investigación radica en el análisis de como el uso de plástico o desechos influye en la contaminación marina. En primer lugar, informamos como es que la contaminación influye tanto al mal estado en el mar peruano. En según lugar, porque la contaminación genera peligro para la biodiversidad. Finalmente, concientizamos sobre las cosas y acciones que generan la contaminación.
Para comprender mejor el tema, se han planteado distintos argumentos que refuerza nuestra postura, al mismo tiempo responde nuestra pregunta de investigación sobre Cuál fue El impacto de la contaminación marina en Perú entre 2016-2020. El primer argumento que sostiene Gonzales, donde nos comentas las causantes del cambio climático. El segundo argumento sostenido por Puicon, quien expresa, el incremento de la contaminación por bolsas plásticas
Para sustentar el primer argumento, con el objetivo de validar la hipótesis que Gonzales Sostiene, y eso es que la contaminación crea cambios climáticos generando daños a la población.
Gracias a la contaminación ambiental hay cambios climáticos que genera creaciones de muchas enfermedades y contaminantes estas se refieren a:
[…], Gonzales da a conocer que… (…) desde 1996 hasta el año 2012 ha habido una cierta investigación donde se detectó que la contaminación genera cambios climáticos. (…) […], En los países de vía desarrollo, ha aumentado las enfermedades de manera importante, particularmente enfermedades crónicas, estas están asociadas a los contaminantes ambientales como el aire y el agua […], las consecuencias de este fenómeno han creado inimaginables muertes y mas afecta a las personas de bajo recursos […], (pp.552)
...