ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de Refracción Sísmica

Carlos91RamirezInforme2 de Abril de 2019

3.313 Palabras (14 Páginas)648 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

[pic 2]

        

[pic 3]

ÍNDICE

I.        GENERALIDADES        4

1.1.        INTRODUCCIÓN        4

1.2.        OBJETIVOS Y ALCANCES        4

1.3.        UBICACIÓN Y ACCESOS        4

1.4.        EXPLORACIONES GEOFÍSICAS        4

1.4.1.        ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA        4

1.4.2.        ENSAYOS MASW        8

1.5.        PARÁMETROS DINÁMICOS        9

1.5.1.        MÓDULO DE YOUNG        9

1.5.2.        COEFICIENTE DE POISSON        10

1.5.3.        MÓDULO DE CORTE Y MÓDULO DE INCOMPRESIBILIDAD VOLUMÉTRICA        

1.6.        SISMICIDAD        14

1.6.1.        CLASIFICACIóN SÍSMICA        18

1.7.        RIPABILIDAD        18

II.        CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES        21

III.        REFERENCIAS        23

ANEXOS

ANEXO A. PERFIL UNIDIMENSIONAL

ANEXO B. PARAMETROS ELASTICOS

ANEXO C. ALBUM FOTOGRÁFICO

ANEXO D. PLANOS


LISTA DE TABLAS

Ubicación de las Líneas Sísmicas – WGS - 84        6

Arce Helberg (1990)        6

Caso: Curvich J. (1975); Dobrin, Milton (1961); NB (1976); Savicha y Satonov V.A. (1979)        7

ASTM D 5777-95        7

Martinez del Rosario J. (1997)        7

Los resultados de la determinación de velocidades de ondas P se presentan a continuación:        7

Resumen de los Ensayos Geofísicos Refracción Sísmica.        8

Resumen de los Ensayos Geofísicos MASW - WGS- 84        8

Parametros elásticos de la línea Ls-1 y MASW -1        11

Clasificación Sísmica E.030 – 2016.        15

LISTA DE FIGURAS

Figura nº 1.        Ensayo Refracción Sísmica        5

Figura nº 2.        Generación de la dromocrónica y tiempo de intercepto.        5

Figura nº 3.        Ensayo MASW        9

Figura nº 4.        Propagación de ondas Vp y Vs.        11

Figura nº 5.        Curva de degradación rigidez.        11

Figura nº 6.        Tendencias medias de la sismicidad asociadas al proceso de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana (Bernal, I, 2002).        15

Figura nº 7.        Mapa de distribución de Máximas Intensidades Sísmicas (Alva, 1974)        16

Figura nº 8.        Zonas Sísmicas, Norma E.030 – 2016.        17

        

        


  1. GENERALIDADES

  1. INTRODUCCIÓN

Se encargó la realización de los ensayos geofísicos de refracción sísmica y MASW en el área correspondiente al proyecto “1354 YANACOYA”, se ejecutaron 26 líneas de refracción sísmica y MASW para esta segunda etapa, distribuidas adecuadamente con la finalidad de definir la estratigrafía del terreno, así como la compacidad del mismo en función de la velocidad de propagación de ondas compresionales.

La refracción sísmica y masw son métodos geofísicos no destructivos para la interpretación de las propiedades de los suelos, y la determinación de espesores de roca, mediante el análisis de las variaciones en las velocidades sísmicas (Vp y Vs). Para esto se disponen una serie de sensores en línea recta a distancias conocidas, formando lo que se conoce como tendido sísmico o línea de refracción

A partir de la interpretación de estos ensayos se determina los perfiles geosísmicos del terreno.

  1. OBJETIVOS Y ALCANCES

El presente estudio tiene por finalidad definir la clasificación sísmica del área y emitir recomendaciones constructivas.

Los alcances del estudio son:

  • Revisión de la información disponible.
  • Determinación de la clasificación sísmica del terreno
  • Interpretación de los perfiles geo sísmicos
  • Determinación de parámetros elásticos
  • Conclusiones y recomendaciones.
  1. UBICACIÓN Y ACCESOS

El proyecto se ubica entre las regiones de Junín y Lima.

NORMAS APLICABLES

Para el estudio geotécnico se han utilizado de referencia las siguientes normas:

  • Ensayo de refracción sísmica (ASTM D5777-00)
  • Norma de diseño sismo resistente (E-030)
  • ASCE 7-10
  • AASHTO 2014
  1. EXPLORACIONES GEOFÍSICAS

  1. ENSAYO DE REFRACCIÓN SÍSMICA

El Ensayo de Refracción Sísmica consiste en la medición de los tiempos de viaje de las ondas compresionales (ondas P), generadas por una fuente de energía impulsiva, esta energía se propaga a través del subsuelo y es recibida en forma de señal por medio de sensores (o geófonos) organizados en una línea recta, esta configuración es llamada shot.

La fuente de energía es generalmente producida por el golpe de una comba. La energía es detectada, amplificada, y registrada mediante un proceso de conversión análogo-digital de tal manera que puede determinarse su tiempo de arribo en cada punto. El instante del impacto “Tiempo cero”, también es registrado conjuntamente con las vibraciones del suelo que arriban a los geófonos. Por lo tanto, en general, los datos consisten en tiempos de viaje y distancias, siendo el tiempo de viaje el intervalo entre el “Tiempo cero” y el instante en que el geófono empieza a responder a la perturbación.

[pic 4]

  1. Ensayo Refracción Sísmica

[pic 5]

  1. Generación de la dromocrónica y tiempo de intercepto.

Para definir la potencia de los estratos se utilizan las siguientes relaciones matemáticas:

[pic 6]

Para que ocurra el fenómeno de la refracción sísmica se debe cumplir un incremento progresivo de la rigidez con la profundidad V2>V1.

A continuación, se presentan las ubicaciones de dichas refracciones:

Línea

Inicio

Fin

Extensión (m)

Este (m)

Norte (m)

Este (m)

Norte (m)

LRS-NHPA-08N

381855

8897769

381825

8897728

55

Ubicación de las Líneas Sísmicas – WGS - 84

Los criterios de análisis establecidos para la interpretación de los ensayos geofísicos fueron determinados según la experiencia de estudios efectuados por diversos autores y los estándares internacionales de la ingeniería geotécnica. En las siguientes tablas se presentan las correlaciones de velocidad de ondas P asociados a depósitos de suelos y roca desarrolladas por diversos autores.

Descripción

Vp (m/s)

Suelo de cobertura

< 1000

Roca muy fracturada o aluvión compacto

1000 - 2000

Roca fracturada o aluvión muy compacto

2000 - 4000

Roca ligeramente fracturada

4000 - 5000

Roca firme

> 5000

Arce Helberg (1990)

Descripción

Vp (m/s)

Aire (en función de temperatura, presión y vientos)

310 - 360

Suelo vegetal

100 - 500

Grava, cascajo, arena seca

100 - 600

Arena húmeda

300 - 900

Depósitos aluvionales

500 - 2010

Morrena fluvio-glacial

1200 - 2700

Arcilla

1200 - 2800

Agua (en función de su temperatura y salinidad)

1430 - 1530

Arenisca friable

1500 - 2500

Arenisca compacta

1800 - 4000

Esquisto arcilloso

2700 - 4 800

Caliza, dolomita compacta

2500 - 6000

Marga

2000 - 3500

Anhidrita, yeso

4500 - 6500

Hielo

3100 - 4200

Sal de Roca

4200 - 5500

Tufo-brecha

4000 - 4900

Granito

4000 - 5700

Diorita

5950 - 6500

Granodiorita

5700 - 6400

Rocas metamórficas

4600 - 6800

Anfibolita

6500 - 7200

Caso: Curvich J. (1975); Dobrin, Milton (1961); NB (1976); Savicha y Satonov V.A. (1979)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com