ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo de anticoagulantes y tinciones

Sandra Vicente AriasEnsayo23 de Agosto de 2016

796 Palabras (4 Páginas)300 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO SOBRE ANTICOAGULANTES Y TINCIONES.

INTRODUCCION:

La hematología es la que estudia la sangre y las enfermedades que se manifiesta por la alteracion de estos elementos. El estudio de la hematología se realiza al analizar una muestra de sangre que debe ser tomada en un tubo que contenga anticoagulante. En este tema aprenderemos a la descripción de colorantes que usaremos en el área de hematología así como a teñir y a distinguir cuando un frotis teñido esta quemado, cuando le falta coloración, y el tiempo que lo debemos dejar en reposo, las tinciones tiene como parte importante el uso para poderlas contrastar, observar las morfologías celulares cuidando que se vean bien en el microscopio y conoceremos los tipos de anticoagulantes para poder obtener plasmas y sangre total en donde veremos cuál es mejor para ver las características morfológicas de las células y para realizar recuentos celulares, sobre todo el tipo de anticoagulante que se usa para las biometrías hemáticas que es donde nos desarrollaremos aprendiendo las tinciones y todo lo que necesitamos saber con el estudio de la sangre.

DESARROLLO:

En siglos pasados los tipos de tinciones ayudaron con el diagnósticos de muchas enfermedades, que en la actualidad conocemos y que las tinciones llevan el apellido de sus descubridores y podemos mencionar algunos de ellos.

El primero en utilizarlas para visualizar el tejido sanguíneo fue Paul Ehrlich en 1879 que utilizaba una mezcla de colorantes ácidos y básicos (fucsina y azul de metileno), luego en 1891 Ernst Malachowski y Dmitry Leonidovich Romanowsky ensayaron diversas técnicas mezclando eosina y azul de metileno modificado (tinción de Malachowski-Romanowsky-Giemsa), ésta última es la técnica precursora de la tinción de May Grünwald-Giemsa utilizada actualmente en extendidos de sangre y médula ósea.

Desde su origen hasta la actualidad se han generado varios métodos diferentes para facilitar la identificación de distintos elementos celulares. Muchos de ellos han ya no se utilizan gracias a los avance de las nuevas tecnologías, pero en su gran mayoría se siguen usando en la actualidad y son útiles para la evaluación inicial de muestras obtenidas de pacientes.

Se han seguido utilizando tinciones que han ayudado al diagnóstico de pacientes con estas tinciones que nos brindan una gran ayuda para el diagnóstico de pacientes, y no son costosas.

Las siguientes tinciones son las más usadas:

La solución de May-Grünwald, La solución de Giemsa son colorantes aniónicos se van a unir a las sustancias catiónicas (básicas) y los colorantes catiónicos a las sustancias aniónicas (ácidas) formando sales insolubles de diferentes matices de coloración los anticoagulantes son los componentes que tienen la capacidad de inhibir la sangre.

La tinción de Wright es una técnica que se emplea generalmente para la diferenciación de elementos celulares de la sangre y es clasificada como una tinción policromática, dado que puede teñir compuestos ácidos o básicos presentes en una célula.

Se debe tener en cuenta que los vasos sanguíneos son conductos que transportan sangre a través de todo el organismo humano. Si se produce una herida en dichos vasos, la sangre comenzará a brotar rápidamente, por fuera de su cauce normal. Para evitar el desangramiento (es decir, que la sangre fluya de forma ininterrumpida por fuera de los vasos sanguíneos), el organismo reacciona a través de sustancias que coagulan la sangre, es decir, la convierten de líquida a sólida, para “cerrar” la herida. Se denomina coagulación, al proceso por el cual la sangre se solidifica, primero en apariencia de gel, hasta solidificarse completamente. La sustancia que interviene en el proceso de coagulación es una proteína (fibrinógeno) que se encuentra en la sangre, que al experimentar un cambio químico

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (65 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com