Ensayo de psicofisiológica
esther30dEnsayo12 de Octubre de 2014
5.130 Palabras (21 Páginas)327 Visitas
Universidad Metropolitana De Educación Ciencias Y Tecnología
Licenciatura En Psicología General
Sede Regional De Panamá Oeste
Facultad De Humanidades Y Ciencias De La Educación
Ensayo de psicofisiológica
Presentado Por:
Esther Samudio 8-856-227
Preparado A:
Aisaida batista
Fecha De Entrega:
Sábado 11 de octubre de 2014
¬¬¬Introducción.
El Sueño es un estado del sujeto en el que la función del Sistema Nervioso Central (SNC) cambia sus parámetros habituales de funcionamiento. No se debe entender el estado de Sueño como un cese o desaparición de las funciones que se tienen estando despierto (estado de Vigilia), sino como un estado tan activo o más como lo es la propia Vigilia solo que con una actividad cerebral, endocrina, metabólica, etc. distinta completamente. Esto quiere decir que mientras dormimos seguimos conservando el cerebro y muchas otras estructuras en funcionamiento perfecto, no más lento o apagado. Algunas de las funciones tanto cerebrales como corporales se ven ralentizadas o disminuidas, pero no todas. Por ejemplo: la respiración, el pulso o la temperatura suelen ser más bajas, sin embargo muchas hormonas de nuestro organismo alcanzan durante el sueño su pico de máxima secreción (hormona del crecimiento, hormonas sexuales y corticoides, etc.).
De esta primera introducción se comprende que no se debe confundir la palabra "sueño" con la palabra "ensueño". El Sueño es el estado corporal y cerebral que se tiene mientras dormimos, y los "Ensueños" son escenas más o menos complejas (visuales, auditivas, psíquicas) que algunas veces recordamos durante un breve periodo de tiempo al despertarnos.
El Descubrimiento del Sueño.
El Sueño ha sido siempre algo muy conocido por la humanidad y muy estudiado (con poco éxito al inicio) por todas las grandes culturas de todos los tiempos.
El estudio del Sueño comenzó realizándose por la simple observación visual, poco más o menos, del estudioso de cada época. Es decir, los médicos de las distintas épocas de la historia universal se limitaban a mirar, tocar y despertar al sujeto dormido observando así datos y hechos que la mayoría de las veces no podían interpretar correctamente y tenían que explicarlos mediante la religión, la brujería o cualquier otro sistema no científico.
TABLA DE COTENIDO
INTRODUCCIÓN. 2
I. ANTECEDENTES HISTORICOS 4
II. EL FENÓMENO DEL SUEÑO. 4
III. POLISOMNOGRAFÍA NOCTURNA O DIURNA. 6
IV. EL SUEÑO 7
V. TEORÍAS BÁSICAS SOBRE EL SUEÑO 8
VI. REGULACIÓN DE LA VIGILIA Y EL SUEÑO 9
VII. ORGANIZACIÓN DEL SUEÑO FISIOLÓGICO 11
CONCLUSIÓN 15
I. ANTECEDENTES HISTORICOS
Con la llegada de la época moderna se entiende el Sueño como una característica de la psique, del "alma", y no como el hecho puramente biológico que es. De aquí que Freud investigara el Significado de los Sueños (ensueños, debería haber dicho) y no el Sueño en sí mismo. No es hasta principios del siglo XX, con la aparición de la Electroencefalografía (EEG) (registro de los potenciales eléctricos generados por el cerebro) y el auge de la Neurología y la Neurobiología, en que se empieza a estudiar y conocer el Sueño como un hecho biológico, diferente de la Vigilia, pero no literalmente opuesto a ella. Durante este siglo XX se estudian sus fases, sus ondas cerebrales, se definen conceptos y se rompen esquemas previos, se experimenta en animales hasta que se consigue situar estructuras en el cerebro que rigen el fenómeno del Sueño, momento en el que se inicia la Neurofisiología del Sueño.
II. EL FENÓMENO DEL SUEÑO.
El fenómeno del Sueño no se entiende sin la Vigilia, es decir, la Vigilia y el Sueño forman un ciclo llamado Ciclo Vigilia-Sueño que está más o menos acoplado al ciclo Día-Noche o ciclo de Luz-Oscuridad. Además otros ciclos biológicos también se acoplan con estos 2 como por ejemplo algunos ciclos de secreción hormonal ya mencionados.
La indisoluble unión entre Vigilia y Sueño hace que uno influya en el otro y viceversa, es decir, el Sueño "descansa" el cuerpo para la Vigilia y la Vigilia "cansa" el cuerpo para el Sueño; si no se "descansa" lo suficiente o no se "cansa" lo suficiente se veran afectados algunos de los dos. Este ciclo es más o menos rígido pero no tanto como para no ser normal que durante el periodo de luz se pueda sentir sueño ligero.
El Ciclo Vigilia-Sueño se afecta por la edad ya que sabemos que los recien nacidos duermen 20 horas y los ancianos duermen una media de 6,5 horas al día. Lo normal para un adulto es dormir entre 6,5 y 8,5 horas teniendo en cuenta la edad, actividad física o laboral, estado emocional, etc. pero la variación en un adulto (sin llegar a ser necesariamente patológico) oscila entre 4 y 11 horas diarias de sueño. Además la influencia genética también ejerce su poder ya que se han observado ciclos similares en gemelos un vitelinos (idénticos).
La Neurofisiología Clínica del Sueño distingue básicamente 2 estados diferentes en el Sueño: el llamado "Sueño lento" y el llamado "Sueño rápido" atendiendo a los potenciales eléctricos encontrados con el EEG en cada una de estas partes.
El Sueño Lento se compone de 4 fases nombradas I, II, III y IV y que van de la más superficial (I) a la más profunda (IV). La Vigilia se cataloga como fase 0. En estas fases, y siempre de menos a más según profundizamos, se observa una relajación del sujeto, ralentización de constantes vitales (pulso, tensión arterial, temperatura corporal, respiración, movimientos, etc.) como corresponde al sujeto relajado y tranquilo. Un hecho importante es que en estas fases la capacidad de grabación amnésica (la capacidad de grabar en la memoria cualquier actividad psíquica) es nula, está totalmente abolida; lo que quiere decir que no podemos recordar nada de lo que pase por nuestra cabeza si nos despiertan en ese momento puesto que no lo hemos estado grabando en nuestra memoria, es como si para cada uno de nosotros no hubieran existido esos fenómenos psíquicos. Por tanto no podemos recordar lo que ensoñamos (soñamos) o hemos soñado cuando nos despiertan.
Cada una de estas fases tiene unas características en el EEG especiales que nos permiten diferenciarlas. Por otro lado en cuanto a la profundidad del descanso que deparan la fase I representa él duerme-vela que se tiene cuando uno se está durmiendo, la fase II representa un escalón más y es la fase más dominante del sueño, la fase III es todavía más profunda costando más tiempo despertar al individuo y la fase IV es la más profunda de todas en la que el sujeto tarda hasta minutos en despertarse cuando uno le estimula. Las fases III y IV son propiedad de los niños y jóvenes y va disminuyendo su cantidad a medida que avanza la edad, encontrándose poca fase IV destacable más allá de los 50 años como término medio.
Durante este Sueño Lento el mando no lo tiene la corteza cerebral como ocurre en Vigilia sino que lo tiene el Sistema Diencefálico (tálamo e hipotálamo) que son dos estructuras de jerarquía inferior a la corteza cerebral, y que en Vigilia están controladas por la corteza cerebral.
El Sueño Rápido está representado por una sola fase llamada Fase REM (Rapid Eyes Movements; Movimientos Oculares Rápidos) puesto que en esta fase se observan unos movimientos laterales bruscos, rápidos y conjugados de los ojos llamados "movimientos nistágmicos". Esto ya es de por sí llamativo, pero lo es más aún si se tiene en cuenta que en esta fase además se observa una imposibilidad de mover los músculos del sistema voluntario (brazos, piernas, cuerpo y cara) mientras que se conserva la movilidad de los músculos del sistema vegetativo (intestinales, respiratorios, vasculares, cardíacos, etc). Por si esto fuera poco, en esta fase también se objetiva una oscilación de la temperatura y de otras funciones bajo el control del Sistema Nervioso Autónomo (sistema vegetativo). Sin embargo la capacidad de grabación amnésica (es decir, de grabar en la memoria) se conserva levemente y sí podemos recordar fenómenos psíquicos (ensueños) si nos despiertan en esta fase.
Por otra parte, en cuanto a la profundidad y capacidad de descansar al sujeto, la fase REM hay que decir que se sitúa entre las fases I y II del Sueño Lento, lo cual no quiere decir que siempre deba de existir entre ellas dos sino que se puede dar después de cualquier otra fase, aunque es común que se siga de fase II o fase I. Normalmente esta fase tiene un ciclo distinto del Sueño Lento apareciendo a las 2 o 3 horas de dormirse y repitiéndose en periodos más cortos unas 2 a 5 veces más en el resto de la noche.
En esta fase el sistema que "manda" en el organismo es el Sistema Rombo encefálico, de jerarquía todavía inferior al Sistema Diencefálico.
III. Polisomnografía Nocturna o Diurna.
La Polisomnografía Nocturna (PSN) o Registro Nocturno de Sueño es una prueba clínica básica y fundamental para el estudio del sueño y cualquiera de sus patologías. Previamente se habrá obtenido del paciente una Historia Clínica detallada para un mejor conocimiento
...