Ensayo del cálculo
Alison JaqueEnsayo2 de Agosto de 2021
849 Palabras (4 Páginas)77 Visitas
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIA E INGENIERÍA EN ALIMENTOS Y BIOTECNOLOGÍA
BIOTECNOLOGÍA
CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL[pic 1][pic 2]
Nombre: Alison Jaque.
Semestre: Biotecnología Primero B.
Fecha: 18/06/2020.
Tema: Historia del Cálculo.
Una idea que surgió y se desarrolló en dos mentes extraordinarias y cambió la forma de ver el mundo, el Cálculo. En el siglo 17, una idea que surgió en diferentes partes de Europa y se desarrolló en el mismo siglo, fue el centro de una disputa de derechos entre Isaac Newton y Gottfried Leibniz, teniendo como fundador principal del cálculo a Newton.
Sin una explicación con fechas, a algunos nos puede parecer injusta la decisión de la Real Sociedad de Londres, la cual era el centro del mundo académico en Europa y del que Newton y Leibniz eran miembros. Cabe decir que Newton era presidente de esta entidad en ese momento. Dada la situación, Leibniz pidió un juicio igualitario para la proclamación de los derechos. Pero, ¿cómo se llegó a esta situación?
René Descartes, fue el primer filósofo que reconoció que, a diferencia de una línea recta, una línea curva es más rápida para que un objeto en movimiento llegue de un punto A, a un punto B. Así mismo, una de sus preguntas era cómo explicar la ubicación de un punto específico, sin la utilización de descripciones vagas. Dado esto, encontró la manera de explicar su ubicación exacta con un sistema de coordenadas, a la cual, combinó con la geometría y le dio números a cada coordenada.
Partiendo de esta base, en 1975, Leibniz publicó el resultado de sus investigaciones en una revista científica llamada Acta Eruditorum. Estas investigaciones partían la idea de los objetos en movimiento, su diferencial para calcular la velocidad de un objeto en movimiento. Al utilizar el sistema cartesiano, se puede calcular la velocidad de un objeto al pasar por un punto específico, mientras más pequeño es el intervalo de tiempo, más preciso es el valor de la velocidad. El intervalo de tiempo se puede recortar infinitamente, no obstante, se escoge una velocidad promedio al punto que se quiere calcular, esto es conocido como diferencial.
Todos los objetos del mundo están en movimiento. Leibniz desarrolló su investigación con miras en una revolución del conocimiento, puesto que se dio cuenta de la importancia que tenía el cálculo. Sin embargo, se le notificó que alguien más, al parecer, ya había realizado la misma investigación 10 años antes, lo que llevó a que o acusaron de plago.
Isaac Newton era el erudito que ya había desarrollado esta investigación. Los acontecimientos y experiencias de su infancia se desarrollaban a partir de su curiosidad, se interesaba por todos los fenómenos ocurridos en su entorno, en especial, la luz. En 1665, a partir de sus experiencias y conocimientos, usó los diferenciales para calcular la velocidad de un objeto que se mueve en una elipse (movimiento de un planeta) y lo nombró fluxión, definiéndolo como la tasa de variación de la velocidad. Ocurriendo esto 10 años antes al descubrimiento de Leibniz.
Sin embargo, 20 años después de su descubrimiento y conceptualización de diferenciales, Newton publicó su libro Principios matemáticos de la Filosofía Natural, en el cual quiso dar una expresión matemática al funcionamiento del universo y donde presentó sus descubrimientos como la Ley de gravedad universal, Ley de inercia y la Órbita elíptica de los planetas.
A Newton la escritura y publicación de este manuscrito le tomó 20 años. Su descubrimiento se dio 10 años antes que el de Leibniz, pero su publicación fue 10 años después que el mismo. Esto fue lo que desencadenó la disputa entre los seguidores de estos dos eruditos, acusando al uno de robar el trabajo del otro y viceversa. Siendo esta una batalla entre Inglaterra y Europa continental. Dada la situación, Johann Bernoulli, quien estaba del lado de Leibniz, formuló la pregunta sobre las cicloides para probar si Newton en realidad tenía conocimientos en cálculo. Teniendo como resultado algo que ya conocemos, Newton es el propietario principal de los derechos intelectuales, y Leibniz, el segundo.
...