ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Entnografía(trabajo de campo)

Oscar ZavalaEnsayo2 de Septiembre de 2016

786 Palabras (4 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 4

El trabajo de campo(tema primario)

La antropología utiliza la etnografía como herramienta fundamental del conjunto de trabajos a realizar en un territorio especifico y delimitado con el objetivo de analizar estudiar y conocer las características.

Este trabajo el antropólogo (investigador) lleva a cabo una serie de pasos con los cuales obtiene un conocimiento sobre las personas que en ese momento está estudiando.

Ahora, en una investigación Boas y Malinowski contribuyeron a estos estudios con métodos empleados por ellos es los lugares remotos en donde se aventuraban con sus trabajos una de ellas fue concebida partiendo ambos en solitario a investigar sobre el terreno en lugar de especular a partir de relatos de exploradores,viajeros,militares y misioneros ,inauguraron una nueva fase de la disciplina, basada en monografías, descripciones minuciosas y tan completas como fuera posible de las realidades locales . También contribuyeron a crear la imagen romántica del etnógrafo entregado a la descripción de costumbres extrañas en rincones apartados. La palabra “campo” que a la vez designa un lugar y un objeto de investigación, se ha convertido en un término clave del medio antropológico: uno “establece su campo”, regresa del campo”, establece un primer campo”, mantiene una “relación con el campo”, etc.

El efecto correcto que se espera de un trabajo no se basa en la investigación consiente y activa como en un aprendizaje espontaneo .este trabajo es peculiar e inusual ya que escazas veces se recurre de manera total a los libros o pasos ya estipulados.  

Efectos de este trabajo de campo (tema secundario)

Cuando se trabaja en una cultura diferente a la nuestra, ésta nos informa y nos forma mucho más de lo que nuestra memoria consciente y organizada nos deja creer. situados frente a ella, nosotros razonamos ;ella ,mientras tanto resuena en nuestro consiente ósea en nosotros de manera directa, a esto se le denomina saber por familiarización o por impregnación, un saber que apenas si aflora a la conciencia, pero que se traduce en la sensación intima de conocer el guion de los acontecimientos que se desarrollan a nuestro alrededor.

Cuando se trabaja de manera constante y de una manera sistemática en un sitio especifico se adquiere experiencia especifica si un investigador trabaja en lugares distintos esta experiencia se vuelve imprescindible para uso general ya que almacena conocimientos básicos y avanzados de lugares (culturas) distintas. Ésta experiencia nos permite decir que va a pasar e impide que ignoremos las reglas implícitas de una cultura.

La lenta y paciente familiarización con el campo permite que el antropólogo deje de estar totalmente a merced de la diversidad de fenómenos: sabe distinguir la información de los ruidos circunstanciales

La prueba del campo es la que permite al antropólogo no librarse a creaciones arbitrarias, no proyectar sobre una realidad social lo que el desearía ver en ella, no favorecer sus intereses subjetivos a los de sus informadores privilegiados.

Tendencias a evitar (tema principal)

  1. La primera es dejar libre curso a la fuerza organizadora de sus costumbres, que trivializa las impresiones procedentes del exterior moldeándolas en categorías ya constituidas de su propia herencia cultural.
  2. La segunda consta en definir su verdadera misión como una recolección de diferencias , que transformaría toda información exterior a su grupo de origen como el signo de una extrañeza intrínseca.se correría el riesgo de una constante sobre interpretación

El etnógrafo también deberá sobreponerse a la tentación de extrapolar a partir del testimonio de un solo individuo que el considera representativo de toda una cultura

Minuciosidad en el trabajo de campo (tema secundario)

En este trabajo el antropólogo debe crear un espacio en el que se expresen no solo valores, sino también los interrogantes y las dudas del informador. Durante su fase cientifista, la etnografía no siempre reconoció en el informador a un verdadero interlocutor ya que el término “informador” despersonaliza la experiencia intersubjetiva del trabajo de campo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (87 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com