Entrevista a un psicolog
silvestraDocumentos de Investigación16 de Agosto de 2015
5.729 Palabras (23 Páginas)315 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD SANTO TOMAS PSICOLOGÍA
[pic 2]
ENTREVISTA A UN PSICÓLOGO
LA PSICOLOGÍA Y SUS ÁREAS DE TRABAJO
Nicole Zavalla y Nicolle Ulloa
Introducción a la psicología
Docente: Sra. Claudia León Villalobos
Los Ángeles 26 de junio de 2015.
1-INTRODUCCIÓN
En el informe que se presenta a continuación analizaremos y contrastaremos una entrevista realizada a la psicóloga encargada de intervenir en la Villa los Profesores de Los Ángeles, la Srta. Yesenia Bañados, lo que nos permite tener una visión crítica del área comunitaria al ser contrastada con la teoría de esta área de la psicología.
Para logar un análisis más acabado es que primero definiremos ¿qué es psicología? ¿Cuáles son sus áreas más comunes?, esto nos permitirá basar nuestro análisis en fundamentos teóricas concretos y de este modo poder entender mejor como es que se desarrolla dicha área en nuestra realidad local.
Este trabajo ha sido una experiencia muy enriquecedora para nosotras como alumnas de primer año, ya que nos permitió tener un acercamiento real a la práctica de esta disciplina que hemos elegido como carrera profesional a seguir, sin bien la teoría es más lejana para nosotros es mucho más fácil interiorizarla si la vemos de una forma un tanto más empírica.
Es importante considerar la labor de la Psicología en la sociedad actual la cual necesita que los psicólogos medien en la mayoría de sus relaciones sociales, en el trabajo, Los colegios, los juicios, etc. Lo que deja en evidencia el gran deterioro de la capacidad de autoanálisis y de introspección de los individuos.
A continuación dejamos a disposición vuestra la redacción de este informe que se estructura con un desarrollo en el cual nos disponemos a describir la parte teórica de la psicología y sus áreas y el análisis de la entrevista realizada.
2-DESARROLLO
Relato histórico de la disciplina
La palabra Psicología proviene de los términos griegos: – psyche: que significa alma, espíritu y; logos: tratado, estudio. Lo que apunta a sus orígenes históricos cuando se creía que el ser humano poseía un alma la que interactuaba de manera constante con el cuerpo (Platón).
Los filósofos post-socráticos Platón y Aristóteles que intentaban explicar la naturaleza de la psique, sus aptitudes, y los contenidos adquiridos. Planteando respuestas y cuestionamientos referentes al desarrollo de ciertas conductas de los seres humanos, ya planteaban la posibilidad de algunas de estas fueran adquiridas en relación al entorno.
Hasta el siglo XVI René Descartes afirmaba que el cuerpo funcionaba como una máquina mecánica perfecta, distinguiéndola del alma porque esta era independiente y única, con algunas ideas innatas que serían determinantes para ordenar la experiencia que los individuos tendrían del mundo.
En el siglo XVI la Psicología aún era considerada algo así como parte de la teología, pero la aparición de las disciplinas médicas expulso la concepción de lo espiritual (relacionado con el alma) cambiándolo por términos relacionados a las funciones cerebrales. En donde las investigación del médico Thomas Willis ampliaron el ámbito de estudio conocido hasta el momento integrando nuevos conceptos alejados ya al misticismo del alma y volcados plenamente a la construcción del aparato nervioso y la construcción cerebral, dando de este modo el puntapié para que la psicología se convirtiera en un área de estudio de estas estructuras mentales recientemente descubiertas.
En el siglo XIX aparecieron los primeros intentos de adoptar métodos específicos para ahondar en el conocimiento del comportamiento humano, que es lo que se entiende como Psicología científica, hecho que es asociado a Willhelm Wundt y la fundación del primer laboratorio de psicología experimental. Este hecho es la fundación de la Psicología como ciencia formal. Lo que desencadeno una serie de acontecimientos y nacimientos de escuelas de la psicología, como el Estructuralismo, Funcionalismo, Gestalt, Psicoanálisis, conductismo, Humanismo y teoría cognitiva. Lo que permitió llegar a la Psicología actual.
La Psicología como disciplina
La Psicología proviene de dos áreas de estudio totalmente contra opuestas que son la filosofía y la fisiología, tras años de investigación en el siglo XIX la Psicología empezó a ser reconocida como disciplina científica distinguible.
¿Qué es Psicología? :
Según Papalia (1988) “Es el estudio científico del comportamiento y de los procesos mentales”
Según, Davidoff (1989), “Ciencia que estudia la conducta y procesos mentales en todos los animales. Procesos mentales incluye formas de cognición o modos de conocer”
Ambas definiciones nos refieren a ciencia, lo que quiere decir claramente que para poder desarrollarla y aplicarla Psicología se utiliza el método científico.
¿Cómo estudian el comportamiento los Psicólogos?, Papalia (1988)
Utilizan una teoría tentativa, varias hipótesis las que luego investigan realizando un conjunto de hechos que luego son interpretados y analizados para modificar la teoría.
Participan en la investigación psicológica; estudiantes universitarios, animales o bien se hace por medio de muestreo (parte suficientemente grande que representa a la población)
La investigación de la Psicología como ciencia se basa en unos conceptos básicos que son los siguientes, Davidoff (1989):
-Precisión: Permite que el hallazgo sea valido
- Objetividad: Evita que los puntos de vista personales influyan en los estudios
- Empirismo: observación directa es la mejor fuente de conocimiento
- Determinismo: creencia de que todos los sucesos tienen causas naturales
- Parsimonia; opta por aplicaciones sencillas de hechos que se observan
- Escepticismo: cada hallazgo se considera el mejor. Es realista.
La investigación puede ser básica o aplicada, Papalia (1988)
Básica que realiza una investigación al problema en general o Aplicada que busca investigar de cómo darle solución a ese problema también puede darse el caso de realizar ambas en forma simultánea.
Métodos de investigación, Papalia (1988)
1-Historias de casos método por el cual se reúne una extensa información en bastante tiempo
2-Encuestas, cuestionarios y entrevistas
5-Un experimento de laboratorio, se hacen los experimentos en un laboratorio psicológico
6-Un experimento de campo, se hacen los experimentos en la vida cotidiana y real
LA esencia de un experimento un experimento científico evalúa hipótesis mediante tres procedimientos críticos, 1) evitar que variables extrañas influyan en resultados del estudio, 2)los investigadores manipulan predeterminadamente la variable, 3) medir los efectos de la manipulación sobre la variable dependiente, Davidoff (1989).
La ética en investigación de Psicología es fundamental, ya que principalmente se trabaja con personas y se deben respetar las decisiones y la privacidad de estos ante todas las circunstancias, también existen temas éticos y valóricos que apuntan hacia el trabajo de investigación con animales, y se debe considerar todo lo que concuerde con la ética y derechos humanos para realizar análisis experimentos u otro medio de investigación. Y se pueden acotar en tres puntos fundamentales; informar al individuo(s) sobre el aspecto de la investigación, respetar la libertad individual y Proteger al individuo del peligro físico y mental, Davidoff (1989).
Áreas de especialización de la Psicología
“La psicología es una amplia disciplina que busca describir y explicar cada aspecto del pensamiento, sentimientos, percepciones, y acciones humanas”, Morris (2005). A pesar de lo antes descrito las personas suelen tener el prejuicio de creer que los psicólogos solo trabajan con aquellas personas que sufren algún problema o enfermedad mental, sin embargo, tienen muy diversas áreas en las que un psicólogo se puede desempeñar, de las cuales hay algunas con muy poca relevancia o casi nula en nuestro país. Las áreas más importantes según, Papalia (1988), son:
Psicología Clínica Asesoramiento psicológico Psicología Educativa y escolar Psicología Experimental Psicología Fisiológica Psicología Evolutiva | Psicología De la personalidad Psicología Social Psicometría Psicología industrial y de las organizaciones Ergonomía |
A continuación detallaremos las funciones de cada una de las áreas más destacadas de la psicología, algunas descritas por Papalia (1988), Davidoff (1989) o Morris (2005).
...