Epidemiologia Otitis. Cuadro clínico
Miriam Talina Pérez PérezResumen30 de Septiembre de 2025
839 Palabras (4 Páginas)29 Visitas
EPIDEMIOLOGÍA (OTITIS MEDIA).
La Otitis Media (OM) es un problema mundial de salud que afecta a uno de cada cuatro niños menores de 10 años y es la infección bacteriana más frecuente en niños menores de cinco años, entre 25 a 40% son por OMA, mientras que en la edad adulta este padecimiento es raro. Es una de las patologías infecciosas más frecuentemente diagnosticadas, es un cuadro por lo general auto limitado, existiendo aún controversias en los métodos de diagnóstico, prevención y tratamiento.
La mayor parte de los estudios acerca de la OM reflejan un pico en la frecuencia de la enfermedad en los primeros 24 meses de vida, que desciende conforme avanza la edad, probablemente debido a la relación inversa que la enfermedad mantiene con el riesgo de adquirir infecciones de las vías respiratorias altas, a una inmunocompetencia progresiva y a la angulación de la trompa de Eustaquio. Hay estudios que indican que el 80% de los preescolares menores de tres años han tenido cuando menos un episodio de otitis media, y que aproximadamente 46% han tenido tres o más episodios, se menciona que mientras más temprana es la presentación del episodio, existe un mayor riesgo de padecer otitis media crónica o recurrente.
CUADRO CLÍNICO.
Los principales síntomas de la otitis media en niños son fiebre, dolor de oído y pérdida auditiva temporal. Estos síntomas suelen aparecer de repente.
En lactantes y niños pequeños, el diagnóstico puede ser más difícil, porque los síntomas son menos típicos y pueden incluir irritabilidad, estirar la oreja con frecuencia, apatía, falta de apetito, vómitos, diarrea o conjuntivitis.
La perforación del tímpano es una de las complicaciones más comunes. El paciente siente un súbito alivio del dolor y la audición mejorada, asociados a la salida de secreción por el oído (otorrea), que puede ser clara, purulenta o sanguinolenta. La perforación del tímpano y la otorrea pueden permanecer durante semanas, llevando a la otitis media crónica supurativa, o simplemente desaparecer espontáneamente después de algunos días.
EPIDEMIOLOGIA (OTITIS INTERNA).
La otitis interna suele ser secundaria a una infección del tracto respiratorio superior. La laberintitis bacteriana supurativa, como complicación de la meningitis bacteriana, es la causa más común de sordera en niños menores de 2 años.
Afortunadamente, esto es extremadamente raro en la era posterior a los antibióticos. La laberintitis supurativa ontogénica puede ocurrir a cualquier edad y generalmente se encuentra en el colesteatoma o es secundaria a una otitis media de larga duración no tratada.
CUADRO CLÍNICO.
Los síntomas de la laberintitis aparecen inesperadamente y pueden durar muchos días. Con frecuencia comienzan a disminuir después de eso. Sin embargo, un cambio o movimiento rápido de la cabeza puede hacer que reaparezca.
El principal síntoma de la laberintitis es un repentino e intenso vértigo, comúnmente asociado con náuseas, vómitos y desequilibrio al caminar. El cuadro de vértigo suele ser tan fuerte que el paciente busca reposo en la cama.
Un signo importante del vértigo es la presencia de nistagmo: movimientos oculares involuntarios, rápidos y cortos, generalmente en dirección lateral. Ocurre en la laberintitis y en todas las enfermedades que evolucionan con vértigo.
Los mareos del tipo vértigo también tienen como característica el hecho de presentar períodos de mejoría y empeoramiento a lo largo de los días. El vértigo usualmente suele empeorar cada vez que hay un movimiento brusco de la cabeza.
Cuando la laberintitis es causada por la inflamación del laberinto, también ocurre una pérdida auditiva en el oído afectado.
El cuadro de pérdida de audición suele ser de leve a moderada intensidad, siendo más evidente para los sonidos de alta frecuencia. También es común la presencia de tinnitus (zumbido en los oídos).
...