Epidemiologia
alo141820 de Mayo de 2015
2.183 Palabras (9 Páginas)208 Visitas
1. “DESARROLLO DE LA EPIDEMIOLOGIA”
La epidemiologia se ha definido como el estudio de la distribución y de los determinantes de los estados de salud en poblaciones específicas y la aplicación de este estudio al control de los problemas sanitarios.
La epidemiología tiene su origen expresada por primera vez hace más de 2000 años por Hipócrates y otros, de que los factores ambientales pueden influir en la aparicion de enfermedad. Los estudios epidemiológicos de Snow ilustran uno de los aspectos de una amplia gama de investigaciones en las que se estudiaron diversos procesos físicos, químicos, biológicos, sociológicos y políticos.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX empezó a utilizarse cada vez más en el enfoque epidemiológico de comparación de tasas de enfermedad en subgrupos de población. Su principal aplicación fue a las enfermedades contagiosas. Se demostró que este método es una poderosa herramienta para revelar asociaciones entre circunstancias o agentes ambientales específicas.
El objeto de una investigación epidemiológica suele ser una población humana. Una población a menudo utilizada en epidemiologia es la de una zona geográfica o un país en un determinado momento.
La epidemiologia estudia también la evolución y el resultado final de las enfermedades en individuos y en grupos.
ALCANCES DE LA EPIDEMIOLOGIA
Estudia la distribución de las enfermedades infecciosas, crónicas y sociales, que afectan a la población. Estudia las situaciones en donde la enfermedad es poco frecuente o está ausente.
USOS DE LA EPIDEMIOLOGIA
Establecer el diagnóstico de la situacion de salud de la comunidad o región en estudio.
1. Cuantificar el efecto de ciertas medidas terapéuticas.
2. Evaluar el efecto de nuevas drogas o el impacto de nuevos procedimientos
3. Estudios de las causas de enfermedad
4. Completar el cuadro clínico: historia natural y social de la enfermedad
5. Evaluación de los servicios de salud
6. Capacitación para la lectura crítica de la literatura médica
La epidemiología cuenta con un método específico para lograr sus propósitos, constituido por el denominado método epidemiológico, el que corresponde a una secuencia circular de etapas.
Con fines didácticos podemos interrumpir este círculo para señalar cada una de ellas
• En un primer momento la epidemiología observa rigurosamente la realidad sin intentar modificarla (Nivel descriptivo)
• En una segunda etapa, se elaboran hipótesis explicatorias sobre la base de los paradigmas imperantes (nivel analítico)
• En un siguiente paso la epidemiología intenta verificar la validez de su(s) hipótesis(s) sometiéndola a la verificación de acuerdo con la estrategia escogida para el caso particular (Utilizando diferentes diseños de investigación)
• Luego prosigue la etapa de conclusión, de acuerdo a los resultados obtenidos, aceptándose o rechazándose la(s) hipótesis original.
• Con la nueva evidencia la epidemiología elabora nuevas hipótesis que seguirán el mismo análisis descrito, alimentando el conocimiento y abriendo un nuevo ciclo de investigación.
ESTRATEGIA EPIDEMIOLÓGICA
La estrategia epidemiología constituye la operacionalización del método epidemiológico. Esto se logra reconstituyendo la realidad, mediante la formulación de modelos teóricos que ayudan a entender la ocurrencia natural de los fenómenos. Estos diferentes modelos son conocidos como diseños de investigación epidemiológica los que se corresponden con las etapas descritas para el método epidemiológico.
La Epidemiología, en tanto matriz disciplinaria de la comunidad de los epidemiólogos, es por sobre todo el conjunto de categorías con las se busca encontrar la unidad de los hechos diversos que están en juego en la determinación de los procesos que afectan la salud-enfermedad-atención de los individuos, de los colectivos, de las poblaciones.
2. “DESCRIPCIÓN EPIDEMIOLÓGICA”
La definición de salud propuesta por la OMS en 1948 menciona que: "salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad".
La epidemiología se centra en aspectos de la salud relativamente fáciles de medir y que constituyen prioridades para la acción.
Las definiciones de estados de salud que utilizan los epidemiólogos tienden a ser simples, por ejemplo, “presencia de enfermedad "o" ausencia de enfermedad.
Los criterios diagnósticos suelen basarse en síntomas, signos y resultados de pruebas complementarias. El diagnóstico puede hacerse a partir de varias manifestaciones de la enfermedad, siendo algunos signos más importantes que otros. Los criterios diagnósticos pueden cambiar muy rápidamente a medida que aumentan los conocimientos o mejoran las técnicas.
Sea la definición que se desee utilizar, en epidemiología, es imprescindible que estén claramente expresadas y que resulten fácilmente de usar y aplicar de manera estándar en muy distintas circunstancias y por distintas personas. Los estudios epidemiológicos pueden utilizar datos de la práctica clínica, pero a menudo se basan en datos recogidos con objeto de detectar precozmente la enfermedad.
2.1MEDICIÓN.
Escalas de medición
Nominal (categorías no ordenadas)
Consiste en clasificar las observaciones en categorías diferentes con base en la presencia o ausencia de cierta cualidad; en estas escalas no es posible establecer un orden de grado como mejor o peor, superior o inferior, o mas o menos. De acuerdo con el número de categorías resultantes, las variables se clasifican en dicotómicas o politómicas.
Ordinal (categorías ordenadas)
Las observaciones se clasifican y ordenan por categorías según el grado en que los objetos o eventos poseen una determinada característica.
Intervalo
Estos valores intermedios entregan información
Razón
Las razones son magnitudes que expresan la relación aritmética existente entre dos eventos en una misma población, o un solo evento en dos poblaciones.
Proporciones
Son medidas que expresan la frecuencia con la que ocurre un evento en relación con la población total en la cual éste puede ocurrir.
Esta medida se calcula dividiendo el número de eventos ocurridos entre la población en la que ocurrieron.
Medidas de frecuencia o distribución responden a:
¿Cuánto?
¿Cuántos?
¿Qué tan frecuentemente?
¿Qué tan probable?
¿Qué tan riesgoso?
Medidas de asociación responden a:
¿Cuál es la fuerza de la asociación?
Medidas de impacto responden a:
¿Qué tan importante?
Medidas de recuentos o frecuencia absoluta.
Indica la magnitud de un evento o característica, es decir, las veces que esta se repite en número de personas, episodios o eventos en un tiempo y lugar específico.
Medidas de frecuencia relativa
Esta medida es independiente al tamaño de la población en la que se realiza la medición.
Estas medidas se obtienen, en general, relacionando el número de casos, con el número total de individuos que componen la población.
2.2 VARIABLES EPIDEMIOLÓGICAS
La epidemiología descriptiva se preocupa de describir y caracterizar un problema de salud colectivo. Enumera la distribución y magnitud de las enfermedades dentro de la comunidad, considerando las variables epidemiológicas clásicas.
Tiempo - Lugar - Persona
Tiempo (variable temporal)
De esta variable interesa observar la frecuencia con la que ocurre un evento de acuerdo en función del tiempo.
La existencia de variaciones estacionales, de ciclos o períodos en la aparición del problema, la duración de los síntomas de una enfermedad.
El periodo de incubación y de resolución de la enfermedad y la velocidad de propagación de ésta en la comunidad.
El seguimiento en el tiempo de un problema de salud por periodos prolongados, permiten establecer su tendencia secular
...