Epigenética De La Reproduccion
elizina7 de Abril de 2014
2.943 Palabras (12 Páginas)204 Visitas
Introducción
La violencia sexual se registra en todos los países. Aunque en la mayoría de los países de oriente el tema ha sido poco investigado, los datos disponibles indican que, en algunos, casi una de cada cuatro mujeres puede ser víctima de violencia sexual por parte de su pareja, y hasta la tercera parte de las adolescentes informa que su primera experiencia sexual fue forzada, a lo cual se le agrega los matrimonios a edad temprana, debido a la cultura que tienen muchos de estos países como la India, y países Africanos.
La violencia sexual tiene efectos muy profundos en la salud física y mental. Además de las lesiones físicas, se asocia con un mayor riesgo de experimentar diversos problemas de salud sexual y reproductiva, cuyas consecuencias pueden ser inmediatas o de largo plazo. Las secuelas sobre la salud mental pueden ser tan graves como los efectos físicos, y también muy prolongadas. Las muertes consecutivas a actos de violencia sexual pueden deberse al suicidio, la infección por el VIH o el asesinato (que ocurre como parte de la agresión sexual, o con posterioridad a ella, como los asesinatos por cuestiones de “honor”). La violencia sexual también puede afectar profundamente al bienestar social de las víctimas, ya que pueden ser estigmatizadas y aisladas por su familia y otras personas por esa causa.
I. Definición
La Organización Mundial de la Salud define la violencia sexual como “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.
La coacción puede abarcar una amplia gama de grados de uso de la fuerza. Además de la fuerza física, puede entrañar la intimidación psíquica, la extorción u otras amenazas. También puede ocurrir cuando la persona agredida no está en condiciones de dar su consentimiento, por ejemplo porque está bajo efectos de un estupefaciente o dormida o es mentalmente incapaz de comprendes la situación.
En las últimas tres décadas del siglo XX se le empieza a tratar en forma abierta, lo que originó la elaboración de políticas públicas en algunos países luego de las Conferencias de El Cairo y Beijing.
II. Epidemiologia de la violencia sexual en el oriente
El abuso sexual siempre ha existido. Ocurre tanto en las culturas más primitivas como en las más desarrolladas, y en cualquier nivel económico y sociocultural. En los países desarrollados, aproximadamente a partir de 1960, se comenzaron a promulgar las leyes que exigían la denuncia de sospecha de violencia sexual. Desde hace 25 años, y debido al progreso de la sociedad, se han ido denunciando cada vez más casos y recopilando más información, de forma que parece haber ocurrido un aumento en la incidencia de casos, por tanto en Europa oriental como en otros; aunque muchos autores llegan a la conclusión de que no ha ocurrido tal aumento de la prevalencia, sino que simplemente se han comunicado más casos debido a los cambios en la legislación y en clima social.
La incidencia real no se conoce, dada la baja declaración existente. Las cifras de abuso sexual dependen de la metodología de investigación empleada; es diferente cuando se investiga la incidencia o la prevalencia; no es lo mismo recoger datos tras entrevistar a niños en una unidad de niños maltratados, que realizar las encuestas a los padres.
III. Violencia sexual en mujeres
Se calcula que a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se convertirá en víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida.
1. Violencia sexual en la pareja
La práctica del matrimonio a temprana edad, una forma de violencia sexual, es común a nivel mundial, especialmente en África y Asia meridional. Las jóvenes con frecuencia son obligadas a contraer matrimonio y a tener relaciones sexuales, con los consiguientes peligros para la salud, como la vulnerabilidad al VIH/SIDA, limitando, por otra parte, su asistencia a la escuela.
• Austria, Belarús, Bhután, Hungría, Portugal y Seychelles han decidido, por primera vez, considerar delito la violencia sexual ejercida contra las mujeres por sus maridos.
• En Sri Lanka, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha trabajado en estrecha colaboración con las autoridades y las organizaciones no gubernamentales para prevenir la violencia en el hogar mediante la educación del público utilizando los medios de información y celebrando cursos prácticos destinados a sensibilizar a los miembros del poder judicial y los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.
• Belarús, Polonia, la Federación de Rusia y Zimbabwe figuran entre los Estados que han tratado de introducir servicios, como los hogares de acogida y las líneas telefónicas especiales, para ofrecer apoyo a las víctimas de la violencia.
• Estados como Argelia y Brunei Darussalam han creado dependencias, en sus departamentos de policía, encargadas de combatir la violencia en el hogar.
• Islandia ha creado un proyecto experimental de dos años de duración, titulado "Hombres de responsabilidad", destinado a los hombres violentos. El proyecto es supervisado cotidianamente por la Cruz Roja de Islandia y se someterá a evaluación cuando haya terminado.
• En el estado de Uttar Pradesh, en la India, 7% de los integrantes de una muestra representativa de más de 6 000 hombres informaron haber maltratado física y sexualmente a sus esposas, 22% manifestaron que habían ejercido violencia sexual sin emplear la violencia física y 17% dijeron que solo habían empleado la violencia física.
Cuadro 1: Porcentaje de mujeres (16 años a más) agredidas sexualmente en el oriente.
País Población estudiada Año Porcentaje de mujeres (16 años a más) agredidas sexualmente.
África
Botswana
Egipto
Túnez
Uganda
Zimbabwe
Gaborone
El Cairo
Gran Túnez
Kampala
Harare
1997
1992
1993
1996
1996
0,8
3,1
1,9
4,5
2,2
Asia
China
India
Indonesia
Filipinas
Beijing
Bombay
Yakarta y Surabaya
Manila
1994
1996
1996
1996
1,6
1,9
2,7
0,3
Europa oriental
Albania
Hungría
Lituania
Mongolia
Tirana
Budapest
Diauliai, Kaunas
Ulaanbaatar, Zuunmod
1996
1996
1997
1996
6,0
2,0
4,8
3,1
Factores que aumentan el riesgo de una violación
Factores individuales Factores relacionales Factores comunitarios Factores sociales
Consumo de alcohol y drogas Las relaciones con pares delincuentes y sexualmente agresivos La pobreza mediada por ciertas crisis de identidad masculina La existencia de normas sociales que favorecen la violencia sexual.
Las fantasias sexuales coertivas y otras actitudes que apoye la violencia sexual Un ambiente familiar caracterizado por la violencia física y falta de recursos Falta de oportunidades laborales La falta de leyes y políticas estrictas relacionadas con la igualdad de género.
Las tendencias impulsivas y antisociales Una relación o un ámbito familiar fuertemente patriarcales. Falta de apoyo institucional del sistema policial y judicial. El elevado nivel criminal y otras formas de violencia.
Los antecedentes de abuso sexual durante la niñez. Un ámbito en que el honor familiar se considera más importante que la salud y la seguridad de la víctima. Tolerancia general a la agresión sexual en la comunidad. La existencia de normas sociales que sustenten la superioridad masculina y el derecho sexual
El haber presenciado situaciones de violencia domestica durante la niñez. La falta de sanciones comunitarias estricta contra los perpetradores. Falta de leyes políticas relacionadas con la igualdad de género.
2. Mutilación sexual femenina
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (FNUAP), se calcula que entre 85 y 114 millones de mujeres y niñas, la mayoría de las cuales vive en África, el Oriente Medio y Asia, han sido sometidas a la mutilación de sus genitales.
La mutilación genital femenina, también conocida como la "circuncisión femenina", consiste en extirpar total o parcialmente el clítoris y otros órganos genitales. Su forma extrema, la infibulación, consiste en extirpar el clítoris y ambos labios y la sutura de la vulva, dejando solamente un pequeño orificio para permitir el paso de la orina y el flujo menstrual.
Esa mutilación de las niñas tiene importantes consecuencias a corto y largo plazos. Es extremadamente dolorosa y puede provocar infecciones y la muerte, así como dificultades en el parto y una mayor vulnerabilidad al VIH/SIDA. Esa práctica refleja el consenso social imperante de que es preciso preservar la virginidad de la niña y la mujer hasta el matrimonio y controlar su sexualidad. Los hombres en esas culturas suelen no casarse con niñas o mujeres que no hayan sido sometidas a la circuncisión, ya que las
...