Epistemologia Y Conocimiento Cientifico
mariagracia2015 de Mayo de 2013
649 Palabras (3 Páginas)649 Visitas
En el siguiente texto expositivo se ha desarrollado una relación entre los siguientes temas: La relación entre la Epistemología y el conocimiento científico y las diferencias entre contexto de descubrimiento y contexto de justificación.
No existe una sola definición que nos delimite lo que es la epistemología, pero si podemos decir que la mayoría de los autores coinciden en que es una disciplina filosófica que reflexiona, estudia y analiza el conocimiento en relación a su validez.
Según datos extraídos del texto de Esther Días, la epistemología es relativamente reciente en la historia de la humanidad. A fines del siglo XIX apareció en Alemania y luego aparece más frecuente durante el siglo XX en el ámbito de la filosofía.
En particular, durante la segunda década del siglo XX, en Viena, nace el llamado Círculo de Viena. Allí comienza a nombrarse como tarea la epistemología, como disciplina o rama en el interior de la Filosofía.
Al círculo de Viena lo formaron un grupo de investigadores, expertos, que se dedicaban específicamente a reflexionar sobre el conocimiento científico, dando lugar a debates epistemológicos. El círculo de Viena está estrechamente vinculado con cuestiones científicas, sobre todo el método, el lenguaje y la fundamentación de los conocimientos científicos. Años más tarde, este grupo de estudiosos se fue disolviendo para dar lugar a lo que serían las nuevas corrientes del pensamiento denominadas neopositivistas.
Puesto que aquí lo que nos compete es dar una relación entre epistemología y el conocimiento científico es necesario aclarar que desde su origen la epistemología está estrechamente ligada al conocimiento científico ya que su objeto de estudio es el conocimiento que pretende ser reconocido como válido.
Se entiende por conocimiento científico el resultado de un proceso continuo de evaluación crítica que incluye un análisis de su consistencia lógica y una serie de procedimientos para testear su relación con los hechos. Se podría decir que posee un método.
Según el texto de Klimovsky, el conocimiento científico se da en 3 contextos: Contexto de descubrimiento, contexto de justificación y contexto de aplicación.
El contexto de descubrimiento se relaciona con la producción de una hipótesis o de una teoría relacionada con circunstancias personales. Está vinculado con el campo de la psicología y la sociología.
El contexto de justificación aborda cuestiones de validación y está vinculado con la teoría del conocimiento y la lógica; sin embargo entre ambos contextos se puede decir que hay estrechas conexiones. Por último, explica que en el tercer contexto el de aplicación, se discuten las aplicaciones del conocimiento científico, además de ser un conjunto de cuestiones para comprender los problemas de los dos contextos antes mencionados.
En la actualidad se puede observar mayormente que el acceso al conocimiento científico por parte de la población parece ser una tarea difícil de lograr ya que las teorías científicas suelen ser complejas y en general difíciles de comprender.
También se puede deducir que la ciencia y el conocimiento están relacionados al progreso, a la posibilidad de construir una sociedad más igualitaria, más justa en términos sociales, morales e intelectuales. Del mismo modo, las sociedades están al tanto de que la ciencia también significa numerosas consecuencias humanas no deseables como se ha demostrado en la historia con la fabricación de armas de destrucción masivas, el desarrollo de tecnologías que dañan el medio ambiente y ocasionan catástrofes ambientales, la producción de nuevas tecnologías que incrementan el control social y destruyen diversas culturas, en síntesis transforman la vida cotidiana de una manera no deseable.
A modo de conclusión personal puedo indicar que a pesar de los daños
...