ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gnoseología, epistemología, ciencia y conocimiento científico


Enviado por   •  2 de Diciembre de 2020  •  Tareas  •  1.789 Palabras (8 Páginas)  •  132 Visitas

Página 1 de 8

EPITESMOLOGIA  DE LA EDUCACIÓN

Álvaro Guerra

TEMA 1. GNOSEOLOGÍAEPISTEMOLOGÍACIENCIA Y CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Los seres humanos estamos habituados en nuestra vida cotidiana, en nuestro  trabajo, en todo lo que decimos o pensamos a manejar una cantidad tan grande de conocimientos que, por eso, el conocimiento se nos presenta como algo inmediato, como lo que se sabe acerca de nuestro mundo, como algo natural casi, que nos cuesta esfuerzo adquirir.

Es por ello, que se hace necesaria la identificación y conceptualización previa de algunos términos, considerados como esenciales, en todo proceso que lleve como propósito la construcción de un nuevo conocimiento. Iniciaré definiendo ¿Qué es la gnoseología?, partiendo de la idea de Llano (1991), quien le da una denominación desde el punto de vista disciplinar como “teoría del conocimiento donde se encuadran el conjunto de cuestiones relativas a la posesión del ser por el conocimiento, es decir, a la metafísica de la verdad” (p.20).

De acuerdo a lo expresado dicho autor, la gnoseología vendría a ser una parte de la filosofía que estudia el conocimiento humano en general, en cuanto a su origen, su alcance y su naturaleza. Como tal, la gnoseología, no estudia conocimientos particulares, sino generales, aunque puede ocasionalmente hacer algún énfasis a algún límite o fundamento de otros conocimientos particulares. Es así, como Llano (ob. cit.), infiere que se puede definir, como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto.

En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, es una idea, un fenómeno, un concepto, pero consecuentemente visto por el sujeto. En efecto, el objetivo de la gnoseología, es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la esencia, y los límites del conocimiento del acto cognitivo es la acción del conocer. Otra definición sumamente importante en todo proceso de construcción de conocimiento, es la de “Epistemología”, de la que, según Jaramillo (2003), existen muchas definiciones, al analizar los diversos conceptos otorgados por diferentes referentes citados por él.

Entonces, con base en Jaramillo (ob. cit.), se puede decir que la epistemología es el análisis del conocimiento científico, por cuanto analiza los supuestos filosóficos de las ciencias, su objeto de estudio, los valores implicados en la creación del conocimiento, la estructura lógica de sus teorías, los métodos empleados en la investigación y en la explicación o interpretación de sus resultados y la confirmabilidad o refutabilidad de sus teorías.

De una manera más sencilla, según el afamado físico y filosófico argentino, Mario Bunge (2003), la epistemología “es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento científico” (p.21). Así pues, cuando hacemos epistemología estamos recurriendo a su utilidad científica, que estriba en el rol que ésta juega dentro del proceso de investigación científica, dado que este proceso tiene muchas partes que no solo sirve al filósofo, sino también al científico.

Continuando con las definiciones importantes o consideradas ante un proceso de construcción de nuevos conocimientos, nos acercamos ahora a la definición de “ciencia”, la cual desde la óptica aristotélica, es el conocimiento de lo general, negando que hubiese ciencia en lo individual. Esta interpretación ha sido rectificada aseverándose que, la ciencia es, no conocimiento general, sino conceptual.

El término ciencia, puede considerarse como polisemántico, es decir, que su acepción depende de la óptica desde la cual se examine, de la época histórica y el contexto particular, así como, de las referencias cosmovisivas sustentadas por cada especialista. Es por ello, que el concepto de ciencia en nuestros días puede tomar diferentes significados. Entre las distinciones dadas por diferentes autores, vale la pena hacer referencia a la otorgada por Ander Egg (1974), quién considera a la ciencia como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o posibles, obtenidos metódicamente, sistematizados y verificables, que hacen referencia a objetos de una misma naturaleza.

En este orden de ideas, Ruíz (2005), citado por Asencio (2014), considera que la ciencia es la esfera de la actividad investigativa dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para ello, entre los que se encuentran los científicos, las instituciones científicas, los métodos de trabajo científico-investigativos, el aparato conceptual y categorial y el sistema de información científica.

Estos especialistas citados supra, incorporan la visión de ciencia como fuerza productiva, lo cual enriquece su definición y la acerca a las problemáticas más actuales del mundo de hoy. Entonces, atendiendo a esta intención, se puede resumir, que la ciencia puede manifestarse como un cuerpo de conocimientos sistematizados y coherentes, en constante revisión y reconstrucción, que se desarrollan con complejidad creciente y que se integran en determinados campos de la realidad objetiva, naturaleza, sociedad y pensamiento, los cuales se tipifican por un objeto de estudio, un aparato conceptual, categorial y legal, con metodologías específicas y con los problemas a resolver (inmediatos y perceptivos) que permiten describir, explicar, predecir y transformar la realidad.

En otro orden de ideas, pasaré ahora a la definición de “conocimiento científico”, pero para poder hacerlo, es necesario conocer primero su propósito fundamental en la ciencia, que como en la vida cotidiana es aprender de la experiencia. El conocimiento científico, término por sí mismo carente de precisión, es una compleja amalgama de percepción, memoria y habilidad verbal que se adquiere desde la más temprana infancia, primero a través de definiciones ostensivas (señalando el objeto que se nombra) y luego mediante definiciones y otras estructuras verbales precedidas, acompañadas o sucedidas por experiencias directas.

Es así como, para Hessen (1925), el conocimiento científico, es la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto cognoscible, de dónde en la primera acepción del conocimiento esa relación se limita a la simple percepción del objeto y, en el segundo caso, la relación está mediada por un juicio susceptible de ser verificado o falseado.  Lo que quiere decir, que el conocimiento científico se obtiene mediante procedimientos metódicos, con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada por la cual se delimitan los objetos y se previenen los medios de indagación. Esta afirmación descansa sobre dos supuestos que le resultan fundamentales:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.5 Kb)   pdf (93.7 Kb)   docx (13 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com