ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Escala De Desarrollo Motor De Gesell

raulin9222 de Febrero de 2013

724 Palabras (3 Páginas)2.038 Visitas

Página 1 de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ENFERMERÍA

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

BIOMECÁNICA II

Escala de Desarrollo Motor de Gesell

Elaborado por:

Jhoselyn Barzallo

Fecha: Quito, 06 de Febrero de 2013

ESCALA DE DESARROLLO MOTOR DE GESELL

Arnold Gesell pediatra y psicólogo infantil estadounidense realizo trabajos para avaluar el desarrollo motor del infante desde el nacimiento hasta los 5 años.

Su investigación se basa en cuatro campos de conducta y son:

1. Conducta motora: presenta numerosas implicaciones neurológicas. Se consideran los grandes movimientos corporales como las más finas coordinaciones motrices: reacciones posturales, mantenimiento de la cabeza, sentarse, pararse, gateo, marcha, forma de aproximarse a un objeto, de asirlo y manejarlo.

2. Conducta adaptativa: se trata de las más delicadas adaptaciones sensorio-motrices ante objetos y situaciones: La coordinación de movimientos oculares y manuales para alcanzar y manipular objetos, La habilidad para utilizar adecuadamente la dotación motriz en la solución de problemas prácticos.

3. Conducta del lenguaje: Usamos el término lenguaje en el sentido más amplio, incluyendo toda forma de comunicación visible y audible, sean gestos, movimientos posturales, vocalizaciones, palabras, frases u oraciones. La conducta del lenguaje incluye, además, imitación y comprensión de lo que expresan otras personas.

4. Conducta personal social: comprende las reacciones personales del niño ante la cultura social del medio en el cual vive. Por ejemplo, el control de la micción y defecación son exigencias culturales del medio y dependen, de la madurez neuro-motriz. Lo mismo ocurre con un amplio número de habilidades y actitudes del niño: capacidad para alimentarse, higiene, independencia en el juego, colaboración y reacción adecuada a la enseñanza y convenciones sociales.

La escala está organizada conforme la estructura de una grupo de edades en donde las edades consideradas clave corresponden a los 4, 16, 28 y 40 semanas y a los 12, 18, 24 y 36 meses. Estas edades clave ocupan lugares prominentes en el diagnóstico evolutivo y representan etapas básicas de maduración y a ellas puede referirse la conducta observada.

Sintetiza para cada edad un esquema evolutivo que constituye el registro normativo de esa edad, compuesto por tres columnas en las que se presentan los modos característicos de conducta de la edad considerada en la columna del centro y los modos de conducta correspondientes a las edades adyacentes: a la izquierda los correspondientes a la edad clave anterior y a la derecha los correspondientes a la edad clave posterior. Por ejemplo:

Para la aplicación y puntuación de la prueba deben seguirse los siguientes pasos:

 El examinador elige el esquema evolutivo por el que comenzará la prueba, en base a su impresión clínica del niño.

 En el Esquema evolutivo hay dos filas en blanco delante de cada edad clave. La primera la puede utilizar el examinador para hacer anotaciones de carácter personal. En la segunda, se registran los signos correspondientes :

(+): El niño exhibe esa conducta.

(++): El niño exhibe una conducta más avanzada.

(-): El niño todavía no exhibe esa conducta.

 La estimación final del desarrollo se basa en la distribución de los signos más y menos, los cuales no se sumar porque la significación de los mismos corresponde al conjunto total del cuadro clínico.

 En cada campo de conducta, el nivel de madurez del niño se encuentra en el punto donde

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com