ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Desarrollo Motor


Enviado por   •  8 de Junio de 2012  •  9.437 Palabras (38 Páginas)  •  877 Visitas

Página 1 de 38

1. Introducción

La elaboración de este modesto trabajo, es producto de las actividades propuestas en el curso Discapacidad motriz del Diplomado en Educación Especial, ofertado por la Escuela Normal Superior José E. Medrano, la que nos brindó la oportunidad de adentrarnos un poco en el difícil mundo de la discapacidad, que tiene un potencial altamente sensibilizador.

El trabajo lo realizamos de manera conjunta Silvia Arrieta Ruiz y Ma. Concepción Franco Rosales. La primera es la madre de Luisa Fernanda, niña con quien aplicamos la estrategia diseñada. Desarrollo cognitivo y psicomotriz en una niña con parálisis cerebral, es el título que hemos dado al documento, mismo que se ha estructurado en los siguientes apartados:

1. Introducción en el que damos cuenta de la estructura del documento.

2. en la sección que hemos titulado Justificación, expresamos la importancia que para nosotras tuvo la realización del trabajo.

3. La parálisis cerebral. Un acercamiento teórico. Esta parte es la más amplia y se refiere en sí al trastorno, en qué consiste, cuáles son algunas de las causas, tipos de parálisis, sus síntomas, algunos tratamientos, entre otros. Aunque breve, es esta una información rica.

4. Método de trabajo. Este apartado da cuenta de los procesos que seguimos para el acopio de información empírica: de la madre, de la niña en dos aspectos: desarrollo cognitivo y desarrollo psicomotriz.

5. Algunos resultados. Aquí presentamos una transcripción de la aplicación del instrumento ilustrado con fotografías, en esta parte contamos con la colaboración del hermano de Luisa Fernanda.

6. Reflexiones finales, De manera muy breve, expresamos los hallazgos más significativos.

Ponemos a su consideración nuestro esfuerzo y producto de trabajo.

2. Justificación

Para quienes participamos en el Diplomado en Educación Especial, resulta además de interesante, necesario tener una aproximación y práctica al problema de la discapacidad física. Asimismo consideramos fundamental para nuestra preparación la atención de un caso a través del diseño de estrategias que al implementarse, nos permitieron el acercamiento a una niña con parálisis cerebral. Esto particularmente propició una mayor sensibilidad que permitió comprender la situación y valorar lo que la familia y la niña realizan para enfrentar el mundo y sus implicaciones.

La realización de las actividades fue solamente el punto de partida para observar el desenvolvimiento de la niña. Como integrantes del equipo, dividimos nuestro trabajo, Así Ma. Concepción Franco fue la aplicadora, en tanto que Silvia hizo el registro detallado de la ejecución de consignas y de la justificación que la niña dio a las preguntas. Consideramos que esta distribución permitió en el caso de Silvia, mamá de Luisa Fernanda, recuperar con todo detalle lo que la niña expresaba.

Pudimos vislumbrar la forma en que ha ido construyendo el conocimiento matemático, así como el desarrollo de la coordinación motriz fina. Nos parece que este tipo de tareas son importantes y necesarias para las estudiantes del diplomado, por la oportunidad de la interacción con estos niños, así como por los aprendizajes que de ellas se derivan

3. La parálisis cerebral. Un acercamiento teórico

Antecedentes

Durante los años 1860, el cirujano inglés de nombre William Little escribió las primeras descripciones médicas de un trastorno enigmático que afligía a los niños en los primeros años de vida, causando rigidez y espasticidad de los músculos de las piernas y en menor grado de los brazos. Estos niños tenían dificultades para agarrar objetos, para gatear y caminar. A medida que crecían su condición no mejoraba, en algunos casos empeoraba. Esta condición, la cual se nombró por muchos años como la enfermedad de Little, es ahora conocida como diplejia espástica, uno de los varios trastornos que afectan el control de movimiento y que colectivamente se agrupan bajo el término parálisis cerebral.

Debido a que muchos de estos niños nacieron después de un parto complicado, Little sugirió que su condición resultó por la falta de oxígeno durante el parto. Él propuso que la falta de oxígeno causa daño a tejidos en el cerebro que controlan el movimiento. Pero en 1897, Sigmund Freud no estuvo de acuerdo, al notar que los niños con parálisis cerebral a menudo tenían otros problemas como retraso mental, disturbios visuales y convulsiones, Freud sugirió, que a veces el trastorno puede tener sus raíces más temprano en la vida, durante el desarrollo del cerebro en el vientre. "El parto difícil, en ciertos casos," escribió, "es meramente un síntoma de los efectos más profundos que influyen el desarrollo del feto”.

A pesar de las observaciones de Freud, la creencia de que las complicaciones del parto causan la mayoría de los casos de parálisis cerebral fue muy difundida entre los médicos, las familias y aun los investigadores médicos.

Sin embargo, en los años 1980, los científicos analizaron los datos extensos de un estudio gubernamental (EUA) de más de 35,000 partos y se sorprendieron al descubrir que tales complicaciones explican sólo una fracción de los casos, probablemente menos del 10 por ciento. En la mayoría de los casos de parálisis cerebral no se encontró causa alguna. Estas conclusiones del estudio perinatal del Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Apoplejía (NINDS) han alterado profundamente las teorías médicas sobre la parálisis cerebral y ha motivado a los investigadores de hoy a explorar causas alternas.

Al mismo tiempo, la investigación biomédica también ha conducido a cambios significativos en el conocimiento, diagnosis y tratamiento de personas con parálisis cerebral. La identificación de los bebés con parálisis cerebral bien temprano en la vida, les da a éstos la mejor oportunidad de desarrollarse al máximo de sus capacidades. La investigación biomédica ha conducido a técnicas diagnósticas mejores, tales como imagen cerebral avanzada y el análisis moderno del modo de andar. Ciertas condiciones conocidas como causantes de la parálisis cerebral, tales como rubéola e ictericia, actualmente pueden ser prevenidas o tratadas. La terapia física, psicológica y de conducta que desarrollan destrezas de movimiento y del habla, que además promueven el desarrollo social y emocional, pueden ayudar a los niños con parálisis cerebral a desempeñarse y tener éxito. Los medicamentos, la cirugía y los refuerzos metálicos pueden mejorar a menudo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com