ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estabilidad De Suelos

jhontiob14 de Septiembre de 2014

3.036 Palabras (13 Páginas)171 Visitas

Página 1 de 13

CONTROL Y ESTABILIDAD DE SUELOS

DEFINICION

El suelo es una mezcla de materia orgánica, partículas minerales y aire en proporciones variables.

La formación del suelo, es un proceso dinámico y muy lento, nace y evoluciona bajo acción de los “factores activos” del medio, el clima y la vegetación.

El factor climático tiene la propiedad de conseguir suelos análogos a partir de rocas madres diferentes.

ORIGEN

El suelo, se originó como consecuencia de la desintegración física en pequeños fragmentos de la roca madre. La vegetación que se desarrolla sobre el suelo va dejando cierta cantidad de residuos constituyéndose así el soporte orgánico.

En función de un relieve y de un clima determinado, la evolución progresiva de este suelo puede ser erosiva o sedimentaria. La vegetación, fauna y microorganismos que se adaptan a esta situación intervienen a su vez poderosamente en el proceso de maduración del suelo.

La doble evolución de los perfiles del suelo y de la vegetación asociada conducen a un equilibrio denominado clímax, pero para llegar a esto hacen falta varios centenares de años.

CARACTERISTICAS Y ESTRUCTURA DEL SUELO:

Un suelo es un sistema biogeoquímico que mantiene con la biosfera, la atmósfera y la hidrosfera un intercambio de materia y energía.

La multitud de constituyentes que lo forman se distinguen por término medio en tres categorías:

1ª Categoría: Aproximadamente el 45%. Es la materia inorgánica o mineral (especies iónicas, carbonatos, sulfuros,…)

2ª Categoría: Aproximadamente el 5%. EN la materia orgánica. (Sustancias húmicas, proteínas, sales…)

3ª Categoría: El 20% o 30% restante de los constituyen las fases liquidas y gaseosas ocupando los espacios porosos existentes entre las partículas sólidas.

Esta distribución de los materiales que constituyen el suelo, no es homogénea y según evoluciona el suelo, pasa de ser superficial al principio hasta hacerse cada vez más profundo destacándose así extractos sucesivos de color, textura y estructura diferentes, denominados horizontes. El conjunto de estos horizontes constituyen el perfil de un suelo y es el estudio de este perfil lo que refleja la acción de procesos bioquímicos y físico-químicos que han tenido lugar en él.

En un suelo bien desarrollado se distinguen en profundidad 3 horizontes A, B, C:

A! * Capa superficial (profundidad máxima 0.5 m.)

* Constituido mayoritariamente por materia orgánica.

* Color oscuro.

* Partículas muy finas.

* Muy poroso.

B! * Subsuelo (profundidad máximo 1 metro)

* Formado por productos de alteración de las rocas subyacentes y recibe material orgánico y mineral de horizonte superior.

* Color pardo-rojizo por la presencia de oxido de hierro.

C! * El más profundo.

* Formado por material disgregado del fondo rocoso.

* Cantos sueltos con una matriz de arcilla y arena que cada vez son más numerosas y de mayor tamaño.

CONTROL DE SUELOS

CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Los productos o contaminantes generados tanto por la industria como por la sociedad en general, se producen en los tres estados: sólido, liquido y gaseoso, y por tanto afectan a los tres medios: atmósfera, agua y suelo.

El concepto de residuo ha ido cambiando con el tiempo, existen bastantes definiciones, pero quizás la más aceptada actualmente sea la que define a los residuos como aquellos productos de desecho generados en las actividades de producción y consumo que no alcanzan, en el contexto en que son producidos, ningún valor económico, lo que puede ser debido tanto a la falta de tecnología adecuada para su aprovechamiento como a la inexistencia de un mercado para los productos recuperados.

Por tanto un producto considerado como residuo en la actualidad podría no serlo al cabo de unos años.

Uno de los mayores problemas que tiene la sociedad actual es precisamente la gestión de estos residuos.

El tratamiento de los residuos lo que hace en ocasiones es trasladar la contaminación de un medio a otro. Por ejemplo:

La incineración de residuos sólidos producen gases, partículas y vapores que contaminarán el aire si no se realiza un adecuado tratamiento.

El almacenamiento de residuos sólidos urbanos en un vertedero puede producir diversos efectos sobre el aire y las aguas superficiales y subterráneas si no existe una salida adecuada de los gases que emanan y una buena recogida y tratamiento de los lixiviados líquidos, dando lugar a incendios y explosiones, así como a la contaminación de las aguas.

Desde los años setenta, el enfoque de los residuos ha variado radicalmente a nivel mundial.

En los distintos programas de vegetación sobre el medio ambiente de la C.E.E. se observa el cambio de actitud con respecto a la gestión de los residuos:

1er. Programa (1973-1976): La gestión estaba encaminada fundamentalmente al tratamiento y eliminación de residuos.

2º-3er y 4º Programa (1977-81; 1982-86 ; 1987-92): Entran cada vez más de lleno en lo que se ha llamado la minimización de los residuos, es decir, evitar que estos lleguen a producirse para no tener que tratarlos o eliminarlos.

5º Programa (1993-2000): Sigue profundizándose en la minimización de residuos, estableciéndose una jerarquía de opciones a la hora de gestionarlos:

1.- No generación de residuos

2.- Fomento de reutilización y reciclaje.

3.- Optimización del tratamiento o eliminación.

CONTROL DE LOS SUELOS

Se puede definir el tratamiento y recuperación de suelos contaminados como un conjunto de operaciones que se deben realizar con el objetivo de controlar, disminuir o eliminar los contaminantes y sus efectos.

Una de las posibles divisiones de los sistemas de tratamiento se establece en función de tres categorías de actuación:

No recuperación

Contención o aislamiento de la contaminación.

Recuperación.

NO RECUPERACIÓN:

Cuando se opta por la medida de no recuperación del espacio, se debe tener en cuenta que se parte de un espacio contaminado, aunque el estudio de viabilidad determine esa opción. Así pues, se tiene que registrar la localización real del espacio.

Esta sencilla solución evita una gama de problemas importantes generados a posterior, por un uso del suelo para el que ya no es adecuado (agricultura, residencial, espacios de ocio,…).

CONTENCIÓN O AISLAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN:

Consiste en establecer medidas correctas de seguridad que puedan controlar la situación presente, impidiendo la progresión de la contaminación en el medio y mitigando riesgos relacionados con esta dispersión de contaminantes.

Aislamiento: Consiste en aislar el foco emisor de la contaminación, limitando el potencial de migración y difusión de los contaminantes mediante la construcción de barreras superficiales y/o subterráneas, de forma que se impida la movilización horizontal de los contaminantes. Esta tecnología suele usarse como medida temporal para evitar la generación de lixiviados, la entrada de los contaminantes en los cursos de agua o la infiltración en las aguas subterráneas.

Reducción de las volatilizaciones: Pretende suprimir las corrientes de aire, para evitar la volatilización de compuestos orgánicos. Los métodos incluyen la reducción del volumen de poros del suelo, mediante la adición de agua, o por compactación o el sellado de la capa superficial del suelo mediante coberturas (con membranas sintéticas, arcillas, asfalto, cemento,…).

Control de lixiviados: El objeto es impedir la dispersión de contaminantes a través de las aguas recogiendo los lixiviados procedentes del suelo contaminado en aquellas situaciones en que ello sea posible, como en vertederos controlados de residuos sólidos urbanos. Otro sistema de control consiste en el bombeo de las aguas subterráneas afectadas por la lixiviación de los contaminantes.

RECUPERACIÓN:

La elaboración de un plan de saneamiento precisa una cierta delimitación del resultado mínimo a alcanzar.

Se dividen en dos tipos de tratamiento y/o recuperación de suelos en dos grandes grupos:

Tratamiento IN SITU, que implican la eliminación de los contaminantes sobre el propio terreno, sin remoción del mismo.

Tratamiento EX SITU, en los que se produce la movilización y traslado del suelo a instalaciones de tratamiento o confinación.

VENTAJAS

TECNICAS DE TRATAMIENTO EX SITU:

Entre las ventajas de estas técnicas destaca su efectividad, en cuanto que el suelo contaminado es físicamente eliminado y se optimiza el proceso de tratamiento al homogeneizarse el suelo tras su excavación. Además, se puede controlar el proceso y la bondad del tratamiento por sus resultados y actuar con independencia de factores externos (clima, hidrología,…).

Sin embargo, se plantean también inconvenientes, especialmente de tipo económico que limitan la posibilidad de tratamiento de grandes volúmenes de suelo.

Son métodos más experimentados que lo in situ aunque todavía sujetos a un continuo proceso de desarrollo y mejora de resultados.

2.1 Tratamiento químico:

Consisten en tratamientos similares a los explicados en el apartado de degradación in situ, pero que en este caso presentan mejores eficiencias de tratamiento al homogeneizarse el suelo con el reactivo controlándose el proceso.

2.2.- Degradación biológica (compostaje):

Este sistema de tratamiento persigue la transformación de contaminantes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com