ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estadistica Transportes Meridian


Enviado por   •  3 de Septiembre de 2019  •  Informe  •  2.259 Palabras (10 Páginas)  •  196 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

Maestría:        Supply Chain Management

Promoción:    XIII                                   Ciclo: I

Curso: Propedéutico de Estadística

Docente: Oscar de Azambuja Donayre

Trabajo: Trabajo Aplicativo Individual

Integrante(s): Joao Renato Oliva Estanish

2019

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS DEL TRABAJO:

El presente trabajo recopila datos de la empresa Transportes Meridian, empresa líder en el transporte de carga pesada en el Perú que cuenta con 132 unidades de transporte, entre ellas semi remolques y furgones de distintas capacidades.

Transportes Meridian brinda servicios operativos de tracción (movimientos de Puerto a extra portuarios), integrales (movimientos de Puerto o extra portuarios a Centros de Distribución o almacenes y de Distribución (movimientos desde Centros de Distribución a puntos de venta o puntos finales; vale decir establecer una logística de última milla. Dentro de esta gama de operaciones se brinda servicios de transporte de carga perecible o refrigerada; carga peligrosa como transporte de cianuro, insumos químicos y bienes fiscalizados, explosivos y demás materiales peligrosos; carga sobre dimensionada como transporte en cama bajas y cama cunas, etc.

El presente trabajo busca recopilar y analizar un punto importante de la estructura de costos de una empresa de transporte como es el combustible. El objetivo primordial, bajo el análisis de los rendimientos de los conductores, es el de tomar acción sobre la mejora de los mismos con el fin de reducir costos de combustible, el cual representa hasta el 30% de la estructura de costos.

DESCRIPCIÓN DE LOS DATOS QUE SE VAN A UTILIZAR PARA CADA ANÁLISIS:

Los datos a utilizarse han sido recopilados de parte del área de Flota y Mantenimiento de la empresa. Estos datos se recopilan de dos formas, una mediante el sistema de escaneo de la computadora de la unidad de transporte y otra mediante un método empírico que consiste en restar el kilometro final menos el inicial y cruzarlo con la cantidad de galones consumidos en ese lapso; el promedio de estos es lo que arroja el rendimiento mensual de la unidad.

El rendimiento analizado se expresa como cantidad de kilómetros que recorre la unidad por galón consumido, mientras mayor sea la cantidad de kilómetros que puede recorrer la unidad por galón consumido mejor es el rendimiento. El rendimiento puede verse variar por distintos motivos como por ejemplo; destreza de conducción, uso correcto de cambios, buen mantenimiento de la unidad, velocidad controlada, peso de la carga a transportar y el buen control de la empresa para evitar robos de combustible en ruta ya sea por deshonestidad misma del conductor o por robos de terceros a la unidad mientras esta se detiene en ruta; entre otros.

Del mismo modo se han tienen los datos de los conductores y el área de la empresa al que pertenecen de modo que se pueda comparar en igualdad de condiciones los rendimientos de cada grupo. Estas áreas son:

  • Operativo: Es el área encargada de realizar el transporte de Puerto hacia los terminales extra portuarios, la característica principal de esta es que recorre distancias bastante cortas entre viaje y viaje y generalmente mantiene la unidad prendida y sin movimiento en buena parte de su tiempo debido al tráfico o la congestión que se presenta tanto en puerto como en el recorrido a los terminales extra portuarios. Su campo de movimiento es primordialmente solo en la provincia del Callao. Se espera que estas unidades tengan un menor rendimiento que las demás áreas por este principal motivo.
  • Integral General: Es el área encargada del transporte de Puerto o extra portuario a los Centros de Distribución, generalmente recorre un promedio de 100 kms diarios, su recorrido implica todo Lima y Callao siendo la más lejana por el sur Punta Hermosa, por el norte Ancón y por el este Chaclacayo.
  • Integral Reffer: Es el área encargada de llevar carga perecible los packings hasta el puerto del Callao. Su radio de acción es Lima, Callao y distintas provincias del Perú, el cual le permite recorrer mayores distancias que permiten un mejor rendimiento de la unidad al aprovechar al máximo el uso del combustible para recorrer mayores kilómetros. Se espera que esta área se mucho más provechosa en el ahorro del combustible; sin embargo también tiene mayor riesgo de robo de combustible al tener las unidades fuera de Lima y menor control del mismo.

DESCRIPCIÓN Y FINALIDAD DE LA TÉCNICA ESTADÍSTICA EMPLEADA Y RESULTADOS DEL ANÁLISIS

Se han empleado las siguientes técnicas estadísticas para el presente trabajo aplicativo:

  1. Tablas de Distribución de Frecuencias: Se analizaron los rendimientos de las unidades de los 3 grupos de análisis y se agruparon en 7 clases de modo que se pueda categorizar y determinar cuál es el grupo que cuenta con mayores unidades o el rendimiento con mayor frecuencia en la empresa. El intervalo de cada clase ha sido de 1 digito de kilometro por galón empezando desde 6 que es donde encuentra el rendimiento menor. La finalidad de esta técnica nos arroja que la mayor cantidad de unidades se ubican en el rango de rendimiento de 8 a 8.9 kilómetros por galón; importante para determinar el punto de referencia o promedio con el que van ser comparados los rendimientos extremos.

[pic 3]

  1. Histogramas: Se representó de forma gráfica los datos recopilados con el fin de poder apreciar con mayor énfasis los datos y en qué grupo de rendimiento se encuentran la mayor cantidad de unidades.

[pic 4]

  1. Polígonos de Frecuencia: A través de este polígono de frecuencia podemos volver a apreciar que la mayor frecuencia se da en el promedio de dos rendimientos, el 8 y el 8.9. El rendimiento máximo promedio es de 8.45 con 28 casos presentados en el mes de Julio.

[pic 5]

  1. Ojivas: A través de la ojiva se determina la frecuencia acumulada en donde el 51% de los rendimientos se encuentran por debajo del rendimiento de 8.9 kilómetros por galón. Si se visualiza de otra forma se observa que solo el 16% de las unidades de transporte se encuentra por debajo del mínimo exigido al área que por su operatividad es más crítica: Operativo.

[pic 6]

  1. Gráfico de Barras: Se realizó un gráfico de barras con el fin de poder evidenciar el área de Integral Reffers que es el área que brinda una mayor oportunidad de mejora en el rendimiento de combustible por el mismo hecho de tener más kilometraje y por ende mayor es el dinero que se puede ahorrar. Se debe poner énfasis en los conductores con menor rendimiento de esta área.[pic 7]

  1. Gráfico Pastel: Este gráfico permite visualizar de forma didáctica cual es el área que tiene un mayor promedio de rendimiento. Como se mencionó anteriormente el área con mayor rendimiento es el área de Integral Reffers debido a que realizan rutas largas en donde se aprovecha más el combustible.

[pic 8]

  1. Medidas de tendencia Central: Se usaron las medidas de tendencia central para determinar distintos aspectos como el rendimiento promedio de todas las unidades de las áreas de Operativo e Integral.
  • Media: El promedio de todas las unidades es de 9.056, sin distinguir cada área. Si se separan los rendimientos se puedan evaluar y comparar mejor, todo de acuerdo a la operación de cada una según lo explicado anteriormente.
  • Mediana: Es el valor que se encuentra a la mitad de todos los valores, existe la misma cantidad tanto arriba como debajo de este número. La mediana de los rendimientos es de 8.8535.
  • Moda: Al ser datos que tienen muchos dígitos y porque intervienen datos de kilómetros y combustible que se repitan los valores, no existe un valor moda.
  • Primer Cuartil: Tenemos que el 25% de las unidades tienen menos de 8.21 de rendimiento. Por históricos no deberíamos tener un rendimiento tan bajo y se debería atacar este primer cuartil ya que 8.21 no es un rendimiento adecuado para la empresa.

  1. Medidas de Dispersión: Se usaron las medidas de dispersión para poder determinar la variabilidad de los datos presentados en el mes de Julio respecto a los rendimientos de la flota de las áreas ya descritas.
  • Desviación estándar: La desviación estándar se halló de forma general y por área. La encontrada en el área de Operativo es la mayor desviación estándar debido a que este mes hubieron unidades de esta área que realizaron operaciones que usualmente lo hace el área de integral, vale decir se realizó viajes a Tumbes lo que distorsionó y extendió la desviación del área, ubicándose en 1.38; es decir el promedio de rendimientos del área está a 1.38 valores de la media o promedio mensual.
  • Rango Inter cuartil: el 50% de las unidades de transporte que se encuentra al medio se mueve entre más / menos 1.68 de dígitos de rendimiento.

  1. Distribuciones de Probabilidad: Se determinó el rendimiento óptimo de cada área en base a un comparativo con otras empresas de transporte del medio ya la recomendación que fija la marca de camión que se usa, en este caso Freightliner estableció que esos rendimientos son poco más que los esperados y se ha determinar que es a lo que deben llegar las unidades en promedio.

En base al hallazgo de la distribución estándar normal se ha hallado las siguientes probabilidades de que el rendimiento de las unidades de Transportes Meridian superen el rendimiento óptimo: Para Operativo existe un 55.06% de probabilidades de que superemos el rendimiento óptimo para su área. Para Integral General existe un 49.02% de probabilidades de que se supere el rendimiento óptimo y en Integral Reffers existe un 42.26% de que superemos el rendimiento óptimo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (319 Kb) docx (119 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com