Estrés en estudiantes de medicina al inicio y al final de la carrera
Mcmartin Betancourt GonzálezEnsayo14 de Junio de 2018
601 Palabras (3 Páginas)212 Visitas
El Estrés en estudiantes de medicina al inicio y final de su formación académica
Este articulo dice que, por su alto nivel de exigencia, las escuelas de Medicina constituyen un factor de riesgo de síndrome de estrés estudiantil. Ya que la investigación que se realizó presenta los resultados de un estudio cuyo objetivo principal fue identificar y comparar el estrés estudiantil entre alumnos de primer y quinto año de la carrera en una facultad de Medicina mexicana. En la cual utilizaron la escala unidimensional de estrés estudiantil (eube), cuyo instrumento determina indicadores de comportamiento y actitudinales, que fueron aplicados a 140 estudiantes y los resultados que obtuvieron les mostraron, entre otras cosas, la influencia del grado escolar en la presencia de estrés, siendo este mayor en los alumnos al final de la carrera.
También nos habla que las instituciones de educación superior suelen ser lugares altamente estresantes para los alumnos. ya que se observa de manera más acentuada en la carrera de Medicina, que se caracteriza por una importante sobrecarga de trabajo y una gran presión por parte de los maestros. En ese sentido, los alumnos de las escuelas o facultades de esta área suelen presentar cuadros de estrés estudiantil. Ya que los estudios en Medicina se caracterizan por una constante y creciente exigencia académica, que demanda del estudiante grandes esfuerzos de adaptación. Por otro lado, aparece como necesaria una preparación óptima, fundamental para el futuro profesional en un mercado laboral cada vez más competitivo.
Otra cosa que nos menciona el artículo es que la carrera se desarrolla en un periodo de transición y de cambio, con características que le son propias, como son la adolescencia y la adultez joven. A partir de lo anterior se puede afirmar que el estrés que soporta un estudiante de Medicina durante su preparación es obligadamente alto, con riesgo de su salud mental. Esta situación se describe en diversas facultades de Medicina del mundo. Algunos autores demandan de las instituciones una mayor atención en el cuidado de la salud mental de sus estudiantes, muchos de los cuales encuentran la carrera médica muy estresante, incluso desde el inicio.
Otro punto muy importante del que nos habla este artículo es a lo que respecta al estrés académico, específicamente el estrés estudiantil no puede considerarse solamente desde una sola perspectiva, sino que, de manera evidente, deben ser considerados en conjunto los aspectos biológicos, psicológicos y educacionales. Ya que se estableció que no es el estresor mismo el causante de estrés, sino la percepción del individuo sobre el estresor. Es entonces que se le aplica una evaluación a la persona sobre un estímulo estresor que es lo que define la situación, tanto para la reacción o respuesta estresante como para el afrontamiento posterior.
Otro punto tratado aquí fue sobre El concepto de síndrome de estrés que denota la relación que existe entre estímulos negativos que perturban gravemente el equilibrio del organismo y las respuestas, fisiológicas y conductuales, del mismo, ante la estimulación y que otra perspectiva del estrés es la considerada como un síndrome constituido por tres dimensiones: el agotamiento emocional, referido a una reducción de recursos emocionales, acompañado de manifestaciones somáticas y psicológicas, como el abatimiento, la ansiedad y la irritabilidad; la despersonalización, que se refiere al desarrollo de actitudes negativas, y, finalmente, la baja realización personal.
Bibliografía
Rodríguez Garza, Mayela. San Miguel Salazar, María Francisca. Muñoz Muñoz, Antonio. Rodríguez Rodriguez, Carlos Eduardo. (1 de Julio de 2014). El estrés en estudiantes de medicina al inicio y final de su formación académica. Revista Iberoamericana de educación, Volumen 66, 105-122. 20 de Febrero de 2017, De Biblioteca digital UdeG Base de datos.
...