ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estrés oceanico

Javimembri1Apuntes17 de Diciembre de 2021

3.235 Palabras (13 Páginas)110 Visitas

Página 1 de 13

Estrés oceánico

Juárez Peláez, Javier; García Hernández, Alejandro; García Molina, Javier

1. Objetivo:

El objetivo del trabajo es explicar el estrés que sufren actualmente los océanos, a qué se debe y sus posibles futuros. Como todos sabemos, la contaminación está creciendo exponencialmente provocando cambios climáticos en las distintas partes del mundo que apenas podemos percibir. Gracias a investigaciones realizadas por científicos de todo el planeta, es posible explicar la relación que existe entre la contaminación (especialmente de gases como el CO2) y el estrés oceánico, además de poder predecir el catastrófico futuro que nos depara si no conseguimos corregir esta tendencia. El bienestar y la calidad de los ecosistemas acuáticos de los océanos, tal y como los conocemos hoy en día, está en nuestras manos y solo el conocimiento y una buena legislación en materia de medio ambiente podrá salvarnos.

2. Introducción:

Actualmente nos encontramos en una época en la que la excesiva contaminación provoca pequeños cambios en la naturaleza de nuestro planeta, muchos de los cuales son perjudiciales para la fauna y flora que nos rodea. Para la realización de nuestro trabajo, a parte de los artículos científicos buscados, encontramos sobre todo en las noticias, tanto digitales como en periódicos, muchos artículos citando a estudios hablando de este tema, por lo que es de rigurosa actualidad e importancia, pese que a diversas personas quieran hacer la vista gorda y no querer ver la verdad.

El tema en cuestión que se va a desarrollar en el presente trabajo es el estrés oceánico, uno de los problemas más importantes y preocupantes causados por el crecimiento del CO2 en la atmosfera. El océano constituye aproximadamente un 71 % de la superficie terrestre (3/4 partes de la Tierra) representando de esta forma el 98 % del agua total terrestre y si no somos conscientes y cuidamos este bien tan preciado, se pueden producir fenómenos irreversibles en el medio acuático. Como recordatorio y para saber de dónde viene todo esto vamos a hacer un breve resumen de algunos conceptos bastante conocidos. Estamos en una situación en el que la contaminación es muy elevada y por consiguiente eso da lugar al llamado cambio climático siendo la principal causa el calentamiento global.

Hay un fenómeno, el llamado efecto invernadero, el cual es un proceso natural que se encarga de mantener a nuestro planeta unas condiciones necesarias para la vida. De hecho sin este efecto invernadero la temperatura media de la Tierra sería de unos 18ºC bajo cero.

Entonces, ¿cuál es el problema? Porque el efecto invernadero es bueno para que tengamos vida en la Tierra. Bien, pues la problemática comienza cuando la actividad humana produce un aumento de esos gases y entonces la atmosfera retiene más calor del que debiera y eso es lo que está produciendo un incremento de la temperatura en nuestro planeta (llamado calentamiento global).   [pic 1][pic 2][pic 3][pic 4]

Figura1.Evolucion de la temperatura desde 1979 hasta 2015. [1]

Como se ha podido observar en la figura 1, se puede apreciar ese incremento de la temeperatura y causa de ese exceso de efecto invernadero.

Estos gases causantes de este efecto son los siguientes: Vapor de agua, Ozono, Oxido de Nitrogeno, Clorofluorocarbonos, Metano y Dioxido de Carbono que este último es el mas extendido y el que mas se emite con diferencia a la atmosfera.

Entonces, tras esta situacion mencionda. ¿Qué causas provoca  este calentamiento global?

  • Aumento de gases de efecto invernadero
  • Deforestación
  • Destrucción de ecosistemas marinos: estrés oceánico (tema de nuestro trabajo)
  • Aumento de la población

Por lo que entonces, el estrés oceánico está influenciado por el cambio climático y a su vez el efecto invernadero.

Y ya dentro de nuestro tema, ¿Cómo afecta a los océanos este cambio climático?

  • Calentamiento oceánico
  • Acidificación de los océanos
  • Desoxigenación oceánica

Por lo que en nuestro trabajo vamos a centrarnos en esos tres conceptos ver qué relación tienen entre sí, como se pueden disminuir, etc.

Ya por último, constar que el cambio climático no se puede evitar, pero si hay medidas para reducir sus efectos, que también vamos a explicar, brevemente, en el trabajo en el siguiente apartado. Estas medidas constaran en mitigación y adaptación al cambio climático.

3. Metodología:

3.1. Calentamiento de los océanos:

Este fenómeno, no es una cosa de ahora de estos años, sino que ya en las décadas anteriores estaba presente, pero ahora se está dando o se intenta por lo menos, por parte de los científicos, más importancia ya que antes había menos estudios porque no había los avances tecnológicos que hay ahora, pero si había científicos que avisaban de este fenómeno.  

Desde hace unos años, para tomar las medidas del océano y obtener los datos de la temperatura y demás magnitudes se realiza a través de un sistema de observación oceánica de alta tecnología llamado Argo que consta de más de 3000 flotadores robóticos midiendo constantemente estos parámetros.

Pero, ¿Por qué es importante este fenómeno? Bien, un poco como se habló en la introducción, todo esto viene propiciado por la acción humana que emite de manera descontrolada los GEI (gases de efecto invernadero) provocando que en la atmosfera haya un exceso de estos gases. Pero lo peor no es eso, sino que gracias a los océanos la situación es mejor, es decir, los océanos han funcionado como un “amortiguador” ya que gracias a este los procesos del cambio climático se han lentificado absorbiendo en torno al 93% del calor que se queda en la atmosfera provocado por el efecto invernadero, a su vez provocado por las acciones humanos.

Por lo que si los océanos no fuesen capaz de absorber el calor, la superficie de la tierra se hubiese calentado de una manera mucho más avanzada.

¿Qué consecuencias tiene ese impacto del calentamiento sobre los océanos?

A los primeros que le afecta este proceso es a los seres vivos del medio oceánico provocando el desplazamiento de las especies desde el sur hacia los polos, que en muchos casos está dando lugar a la desaparición de especies como pueden ser los osos polares, las morsas o las focas. También se ven afectados los glaciares, que se están derritiendo y provocando un aumento del nivel del mar.

Este aumento del nivel del mar da lugar a consecuencias alarmantes. La agencia espacial estadounidense publicó en agosto del presente año un estudio que refleja que en los últimos 23 años el nivel del mar había aumentado 8 cm, pero como dice el estudio, lo peor no es este aumento, sino que en los próximos años el crecimiento será mayor, diciendo incluso que a finales de siglo el agua podría haber ganado a la tierra hasta 90cm (previsión de las naciones unidas), por lo que si se da la circunstancia sería una auténtica catástrofe.

Este crecimiento afecta directamente a las zonas costeras por lo que los habitantes de la zona deberán abandonar sus hogares y mudarse a zonas más centrales produciéndose un problema demográfico. También, las islas con altitud menor quedarían tapadas por el agua, y por lo tanto, desaparecerían.

Los fenómenos atmosféricos también se ven afectaos por este problema. Este año se está viendo como el “tiempo está loco” y cada vez va a ir a peor, ya que se está variando la circulación de las corrientes oceánicas provocando fuertes tormentas y lluvias torrenciales, siendo una gran amenaza para las poblaciones.

Otra consecuencia que tienen el calentamiento de los océanos es la acidificación de los mismos, que como vimos es el segundo punto que se va a tratar. Todos estos temas, como ya comentamos anteriormente, están relacionados entre sí.

3.2. Acidificación: ¿Por qué se produce este fenómeno?

La acidificación se produce por la elevada cantidad de  en la atmosfera. Para entenderlo mejor, vamos a darle un sentido químico a este proceso.[pic 6][pic 5]

[pic 7]

Con la ecuación química del proceso de acidificación, vemos en el lado izquierdo la entrada de CO2, que está aumentando, reaccionando con el agua del océano, dando lugar al ácido carbónico, consiguiendo una disminución del PH del océano y produciéndose dicha acidificación.

Pero claro, ¿por qué la acidificación es perjudicial, sobre todo para las especies marinas? Bien pues, el ácido carbónico a su vez reacciona en la siguiente manera.[pic 8]

[pic 9]

Dando lugar a ion hidrogeno y  al ion bicarbonato, siendo éste último su mayor presencia (en los océanos) en disolución que provoca la solubilidad del carbonato cálcico CaC03 siendo éste parte fundamental en que multitud de organismos conserven sus nuevas conchas calcáreas, pero por la presencia de los iones de hidrogeno   H+ provocado por el exceso de CO2, se produce una disminución del ion carbonato (CO32-) cuya consecuencia es una disminución en la resistencia de las mismas provocando mucha fragilidad a diversas especies marinas como pueden ser los moluscos, corales, crustáceos, equinodermos, etc.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (1 Mb) docx (2 Mb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com