ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudio de saponificación con aceites usados y producción de jabón a partir de estos

Byron VillegasEnsayo24 de Octubre de 2018

2.017 Palabras (9 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 9

ESTRUCTURA ANTEPROYECTO

INTEGRANTES: (máximo 6 integrantes)

NOMBRES COMPLETOS

APELLIDOS COMPLETOS

Tipo Doc. Identidad

Número Documento Identidad

Harold Marcel

Valencia Rodríguez

C.C

1007242848

Byron

Villegas Díaz

T.I

1000762992

Juan David

Alvares Palacios

C.C

1193149558

ASESORES

Nombres y Apellidos completos

Especialidad

Institución

Jorge Iván Gil Soto

Profesor

SENA

Andrés Felipe  

Profesor

I.E. Lusitania paz de Colombia.

Título del proyecto

Estudio de saponificación con aceites usados y producción de jabón a partir de estos.

Título divulgativo

Una producción de jabones que beneficia al bolsillo y al medio ambiente.

Resumen 

Este proyecto se realizó con el resultado de aprender a fabricar un jabón por medio de la saponificación, se hicieron cinco informes en los cuales se registraron los datos acerca de los cambios físicos de este aceite al mezclarse con otras sustancias y los resultados fueron aceptados por el equipo del proyecto ya que superaron nuestras expectativas, se llegó a la conclusión de que el jabón debe de seguir fabricándose.

Abstract. 
This project was carried out with the result of learning to make a soap by means of saponification, 5 reports were made in which data was recorded about the physical changes of this oil when mixed with other substances and the results were accepted by the Project team, since they exceeded our expectations, it was concluded that the soap should continue to be manufactured.

Palabras clave

Medio ambiente, aceite, jabón, económico.

 

Introducción

Es un pequeño texto que pretende dar una idea preliminar al lector de lo que está por leer. Se pueden ayudar pensando en el que van a hacer, el cómo lo van a hacer y el porqué. Número máximo de palabras: 350.

Planteamiento del problema 

¿Qué es el índice de saponificación y para qué sirve este tipo de procesos? Se llegó a esta pregunta porque se quería saber acerca de este tema y en que nos puede beneficiar este tipo de proceso dentro de la fabricación de jabones. También se tenía duda del pH del jabón, pero se hizo una investigación la cual nos informó que el pH se debe medir una semana después ya que estas sustancias no han terminado de reaccionar.

Antecedentes del problema o de la pregunta de investigación: se hizo una investigación acerca del pH con el profesor Andrés y se llegó a la conclusión de medir este pH una semana después de haber fabricado el jabón.

Justificación: este proyecto se realizó con el fin de que nos involucráramos más en el tema de la química y poner en practica todos los temas aprendidos durante los semestres de teoría.

Hipótesis. Se espera que con todos los conocimientos aprendidos en clase se pueda mejorar el jabón producido en el laboratorio, que sea un benefactor para la sociedad y que sea bueno para el medio ambiente.  

 

Pregunta de investigación: ¿Qué tan efectivo puede ser este jabón para las prendas y los platos, como para incluirlo dentro de las ventas de las tiendas?

Objetivos

Objetivo general

Describir el producto final realizado dentro del laboratorio teniendo en cuenta las tablas de datos, lo investigado y comparado en la fabricación de este jabón.

Objetivos específicos

  • Observar los cambios físicos de este producto al mezclarse con otros tipos de sustancia, como el agua, los pigmentos o los restos de comida.
  • Colocar en práctica lo investigado acerca de la saponificación dentro del laboratorio.
  • Comparar todas las muestras hechas en el laboratorio y escoger cual es la que esperábamos obtener.

 

 

Marco teórico o conceptual 

Es una revisión de la literatura sobre el tema de estudio y la pregunta de investigación. Debe hacer referencia a los conceptos claves que orientan el proyecto y, por lo tanto, debe indicarse las fuentes de consulta de la información (las referencias bibliográficas).

Algunas funciones del marco teórico: 

- Relacionar la teoría o la información consultada con la pregunta de investigación.

- Ampliar la descripción y el contexto del problema planteado.

- Ser una guía a los investigadores para que se centren en su problema y eviten las desviaciones.

- Tener un marco de referencia para interpretar los resultados de la investigación.

- Detonar nuevas preguntas relacionadas con el problema de investigación.

Citas y referencias bibliográficas: 

Si se utiliza información de otro autor o de otra fuente se puede citar textualmente (escribir tal cual aparece en la fuente) o parafrasear (escribirlo con otras palabras):

 Si se trata de una cita textual, esta debe escribirse entre comillas. Luego se deberá indicar el autor y el año en paréntesis.

 Si se hace referencia a otro texto, deberán darse los créditos de la fuente consultada.

Para mayor información sobre las citas y referencias bibliográficas, consultar las normas APA:

 Centro de Escritura Javeriano (2011). Normas APA. Consultado el 16 de marzo de 2012 en: http://portales.puj.edu.co/ftpcentroescritura/Recursos/Normasapa.pdf 

 APA style website (2012). Quick Answers — References. Consultado el 16 de marzo de 2012 en: http://www.apastyle.org/learn/quick-guide-on-references.aspx 

   

Metodología 

Es la descripción de las actividades que se realizan para alcanzar los objetivos planteados. Su planteamiento requiere tener en cuenta dos aspectos: el cómo y el dónde de la investigación; también es la base para plantear el cronograma y el presupuesto.

Los siguientes componentes son una guía para lograr una descripción precisa y completa de la metodología:

Dónde se realizó la investigación: 

- El trabajo se realizó en el laboratorio de la I.E. Lusitania paz de Colombia.

Cómo se realizó la investigación:

- Se escogió un aceite de cocina que ya estuviera usado.

- Definición de las variables o categorías. Son los aspectos que se midieron, evaluaron, analizaron o interpretaron, entre otros, para responder a la pregunta de investigación.

- Descripción de las actividades que se desarrollaron para el logro de cada objetivo. Ejemplo: diseño de un prototipo, descripción de los tratamientos a los que fue sometida una muestra, análisis de laboratorio que se realizó, métodos para la cuantificación o cualificación de las variables, categorías de análisis, descripción de las observaciones, encuestas o entrevistas, entre otros.

- Análisis de la información: cómo se organizaron los resultados obtenidos para lograr su interpretación e incluso cómo se presentarán para su mejor comprensión.

Cuando describa la metodología tenga en cuenta y reflexione sobre los aspectos éticos, de bioseguridad y medioambientales implicados en cada actividad desarrollada.

Nota: es común y es válido que los investigadores retomen métodos de proyectos similares y los adapten para cumplir los objetivos propuestos. En este caso, se deben citar los autores que proponen estos métodos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (148 Kb) docx (34 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com