ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Jabon De Aceite

slomy4 de Septiembre de 2012

2.839 Palabras (12 Páginas)836 Visitas

Página 1 de 12

1.- LA IDEA DE NEGOCIO.

En este proyecto se describe la creación de un negocio cuya actividad consistirá en la fabricación artesanal y venta de jabones a partir de aceite usado.

2.- IDENTIFICACIÓN DE LOS/AS EMPRENDEDORES/AS

Este negocio puede ser abordado por personas de ambos sexos, de cualquier edad, siempre que tengan los conocimientos o experiencia adecuados.

Generalmente, el perfil de los empresarios o maestros artesanos jaboneros se corresponde con personas que se han dedicado a la elaboración de jabonescaseros durante mucho tiempo. También es posible adentrarse en el sector adquiriendo la formación requerida para realizar la actividad.

3.- DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO-SERVICIO/EL MERCADO

• EL PRODUCTO O SERVICIO:

El perfil que se pretende dar al negocio en este proyecto es el de una tienda que venda jabones elaborados por ella misma a partir de aceite usado. Para obtener el aceite que va a ser utilizado en la creación de jabones se van a establecer acuerdos con bares, restaurantes y hoteles de los alrededores a través de los cuales nosotros obtenemos el aceite usado. A cambio, estas entidades colaboran eficazmente con el medioambiente y se evitan el problema de tener que deshacerse de estos residuos

Para este negocio ofreceremos los jabones en tres formatos diferentes:

• 1. Pastillas pequeñas de jabón. Estas suelen utilizarse para guardar un buen aroma en los cajones, para el baño, para llevarlo de viaje, etc.

• 2. Pastillas grandes. Tendrán aproximadamente 100 gramos de peso y podrán presentarse de dos formas diferentes: como «regalos» envueltos en papel celofán con un lazo y una etiqueta, y en bruto, utilizado como producto de limpieza.

• 3. Barras de jabón de 1 kg. Este formato es adquirido principalmente por lavanderías y personas dedicadas a la limpieza de sus hogares. Así pues, comprar jabón de esta forma les supone un ahorro económico puesto que en pastillas se vende más caro.

Para que el jabón pueda ser utilizado para uso personal debe controlarse el PH.Para ello, el jabón debe tener un PH de 10 o menos, y será mejor cuanto más cercano a 7 se encuentre. Esto será así siempre que no nos equivoquemos con las medidas y cantidades. Para esta medición, se suelen utilizar unas pequeñas tiras medidoras de PH.

• EL MERCADO

A medida que aumenta la concienciación por la protección del medio ambiente, se van dando cambios en el sector empresarial para adaptarse a esta circunstancia. Por ejemplo, los consumidores se vuelven ecológicamente responsables, se crea legislación cada vez más estricta, los trabajadores cada vez valoran más el compromiso de la empresa con el Medio Ambiente, etc.

Una forma fácil de reciclar el aceite de cocina ya sucio es convertirlo en jabónmediante recetas sencillas. Este jabón puede ser utilizado para decorar los hogares, lavar los platos o la ropa, limpiar el suelo, etc.

La fabricación de jabones a partir de aceite usado se presenta así como una idea original, alternativa, ecológica y con bastantes posibilidades de negocio en un futuro.

• LA CLIENTELA

Nos dirigiremos principalmente a clientes particulares que adquieren los jabonesbien para sus propios hogares bien para regalarlos. Con respecto a esto último, ofreceremos nuestros jabones preparados como obsequios para eventos sociales tales como bodas, comuniones, cenas de empresa, etc.

Las personas más en sintonía con el producto que ofrecemos serán aquellas que estén más concienciadas con el medio ambiente y lleven a cabo buenas prácticas medioambientales.

• LA COMPETENCIA

Nuestra competencia va a estar formada por todos los establecimientos que vendan jabones y detergentes. Para realizar el estudio de la misma, distinguimos varios tipos de competidores:

• Otras tiendas de jabones de aceite reciclado, constituyen nuestra competencia más directa puesto que ofrecen el mismo producto.

• Tiendas especializadas en la elaboración y venta de jabones artesanales y/o naturales.

• Tiendas de productos cosméticos, droguerías.

• Supermercados, hipermercados, grandes superficies, etc.

Habrá que observar la zona de ubicación del local para detectar a todos los posibles competidores y apostar por la diferenciación frente a ellos.

• PLAN DE VENTAS

La preocupación por el medioambiente y, en concreto, por el reciclaje está cada día más presente en nuestra sociedad. Por ello, la clave está en la motivación que se le dé al consumidor final para que siga buenas prácticas medioambientales.

La mejora de la calidad, la diferenciación en los materiales utilizados y una buena campaña de comunicación impulsarán las ventas de este tipo de jabones.

La estrategia de comunicación deberá tener en cuenta las siguientes variables:

La estética e imagen de la tienda. En este sentido, existen en el sector muchos formatos distintos, dependiendo del tipo de cliente al que nos dirijamos y la ubicación del local.

La exposición de los distintos artículos debe ser muy cuidada, tanto en losescaparates como en el interior del local. Los productos son elementos comunicadores que impulsarán al cliente a pasar al interior e interesarse por el surtido.

Establecer acuerdos o pertenecer a asociaciones de ecologistas es fundamentalpara lanzar campañas publicitarias conjuntas, por ejemplo para motivar el cuidado del medioambiente.

Realizar inserciones de publicidad en revistas de medio ambiente y reciclaje, directorios comerciales de la localidad y en medios de comunicación locales como radio, prensa y televisión.

Crear una página web que sirva para darnos a conocer, ofertar nuestros productos, realizar pedidos. En ella además pueden aparecer fotos de la tienda, mapa de situación, datos de contacto, etc.

El «boca a boca» se confirma como una de las formas de darnos a conocer más efectivas. Los clientes satisfechos vuelven y además nos recomiendan a sus conocidos.

4.- LOCALIZACIÓN

En este apartado se debe indicar:

La situación de la empresa: municipio, zona (indicando si se ubicará en algún polígono industrial, centro comercial..)

La proximidad de la empresa a vías de comunicación. Es conveniente adjuntar un mapa o plano de la zona, donde se puede apreciar el emplazamiento de la empresa

Las políticas municipales o regionales de ayudas a la instalación de nuevas empresas.

Los suministros y servicios existentes en la zona.

La posibilidad de abastecerse en la zona de materias primas y otros productos. Las posibilidades de subcontratación de servicios o trabajos con otras empresas.

5.- PLAN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS

Este negocio, para su funcionamiento normal, necesitará de dos personas: un maestro jabonero y un auxiliar.

El maestro jabonero se encargará la mayor parte del tiempo de la elaboración de los distintos tipos de jabones que la empresa va a ofertar. En este proyecto se ha considerado que el maestro jabonero será el propio emprendedor que además se encargará de la gestión del negocio, para lo cual estará en el Régimen de la Seguridad Social de Autónomo. Se requiere que la persona que gestione el negocio tenga conocimientos sobre temas de gestión empresarial de pequeñas empresas (precios, contabilidad, compras...). Para algunos de estos aspectos se puede recurrir a una asesoría externa.

El auxiliar se encargará de ayudar al maestro jabonero en la elaboración de jabones y atender a los clientes que acudan al negocio tanto a comprar algún producto como a dejar aceite usado. Además, se encargará de atender el teléfono y los pedidos, etc.

6.- PLAN ECONOMICO-FINANCIERO I. INVERSIONES Y FINANCIACION.

Para el desarrollo de la actividad serán necesarias las siguientes INVERSIONES:

Ubicación del Local

Para lograr un buen volumen de ventas, el local deberá estar situado en zonas de gran afluencia de público, como pueden ser las calles del centro de la ciudad o las cercanas a zonas muy comerciales, donde no exista oferta de estos productos. La ubicación en centros comerciales se plantea como muy buena opción, aunque hay que tener en cuenta los precios por alquiler tan elevados que imponen.

Instalaciones.

El tamaño del local puede ser muy variado. Dependerá del perfil que se desee para el negocio y sobretodo, de las posibilidades del emprendedor.

Para un negocio como el que se describe en este proyecto, será suficiente con un local de unos 50 m2 dividido del modo siguiente:

Zona de venta / atención al cliente / exposición con una superficie aproximada de unos 15 m2.

Taller con una superficie de unos 30 m2.

Aseo de unos 5 m2.

Costes Acondicionamiento Local

Aquí se incluyen los conceptos relativos a:

• Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres...

• Acondicionamiento interno:Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal.

Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto.

Estos costes pueden rondar los 17.000,00 € (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente.

Mobiliario

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com