ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etapa de la vida


Enviado por   •  22 de Marzo de 2020  •  Tarea  •  1.336 Palabras (6 Páginas)  •  63 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]


[pic 2][pic 3][pic 4]

Es posible que los recién nacidos pequeños o que enferman cercadel nacimiento padezcan problemas importantes de crecimientoy alimentación. La lactancia es un periodo tan vulnerable quela mayor parte de los problemas de salud que ocurren duranteella interfiere con el crecimiento y desarrollo. Con el tiempo, casitodos estos trastornos se resuelven, aunque algunos se vuelvencrónicos y unos pocos producen la muerte.

El cuadro 9-1 muestra problemas de nutrición de lactantes con necesidades especiales de atención a la salud. La valoración nutricional documenta estos problemas y los servicios de nutrición se otorgan de acuerdo con ella.

[pic 5]

Riesgos de nutrición para el desarrollo

Muchos trastornos de salud cambian la tasa de desarrollo del lactante. El retraso del desarrollo describe la interacción de un problema crónico con el desarrollo. Los términos “lactantes con necesidades especiales de atención a la salud” y “retraso del desarrollo” son conceptos generales que se utilizan para proporcionar servicios nutricionales, médicos y de desarrollo. Los resultados de   aquellos lactantes que sobreviven al nacimiento prematuro incluyen una tasa de discapacidad de 60% para niños con peso extremadamente bajo al nacer. La evaluación temprana permite que la familia acceda a intervenciones nutricionales, médicas y del desarrollo sin requerir un diagnóstico específico. Los lactantes no suelen tener la suficiente edad para contar con diagnósticos específicos relacionados con el desarrollo, como retraso mental o autismo.

El síndrome de Down es un ejemplo de trastorno en el que el retraso del desarrollo se observa durante la lactancia. Lactantes que padecen síndrome de Down son dificultades para alimentarse y deglutir relacionadas con debilidad general y de los músculos faciales; alto riesgo de ingesta excesiva de energía, lo que deriva en sobrepeso; así como apetito alterado que causa estreñimiento.        

Nacimiento pretérmino grave y nutrición

En EUA, la incidencia anual de recién nacidos con peso muy bajo al nacer se aproxima a 60 000 casos (casi el mismo número  que el de la población de una ciudad pequeña, como la de Iowa, Iowa). Los recién nacidos con peso al nacer cercano a 1 500 g tienen edades gestacionales de 28 a 32 semanas y una tasa de supervivencia de casi 90%.1 Los recién nacidos con este problema requieren hospitalización inmediata para cuidado intensivo y, si sobreviven, sus necesidades nutricionales continúan elevadas durante la lactancia. Los recién nacidos con peso extremadamente bajo al nacer son menores de 1 500 g y tienen edades gestacionales que van de 23 a 28 semanas.

Los problemas de nutrición secundarios al nacimiento pretérmino con peso muy bajo y extremadamente bajo se tratan conforme aparecen. El problema inicial es que el neonato no se amamanta como uno a término y la mayoría requiere apoyo respiratorio. El suministro de la cantidad adecuada de energía y nutrientes para el prematuro requiere apoyo nutricional, por lo general primero con métodos de alimentación parenteral y después alimentación enteral.

Todos los recién nacidos tienen índices metabólicos elevados y utilizarán los depósitos de grasas y proteínas en tejidos y músculos para cubrir las necesidades de glucosa si las calorías y nutrientes que consumen no son suficientes.

Cómo se alimenta a los bebés enfermos.

Las evidencias prueban cada vez más que el calostro y la leche materna que proviene de madres que han tenido un parto prematuro son superiores a la gran variedad de fórmulas y enriquecedores de la leche humana para los lactantes enfermos y prematuros.

Los recién nacidos con peso muy bajo y extremadamente bajo al nacer y los enfermos son vulnerables a problemas relacionados con el tracto gastrointestinal. Dichos problemas afectan directamente la manera en que se proporcionan las calorías y nutrientes, así como la composición de la dieta.

Muchos trastornos gastrointestinales interfieren con la alimentación, como reflujo gastroesofágico, estreñimiento, expulsión de alimentos y vómito. En recién nacidos pequeños y enfermos estas afecciones pueden representar movimientos lentos o descoordinados de los músculos intestinales.

 Si no se dispone de leche materna, los médicos tratantes y los expertos en nutrición eligen entre las fórmulas especializadas para lactantes, incluyendo aquellas que se modifican con prebióticos y probióticos.

Los métodos de alimentación se seleccionan con base en el tiempo estimado antes de que el neonato pueda amamantarse o alimentarse sin ayuda; es factible emplear alimentaciones por sonda.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (436 Kb) docx (234 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com