Etica Del Ingeniero
rebellar18 de Mayo de 2012
480 Palabras (2 Páginas)642 Visitas
Concepción del ingeniero en el contexto de la ética compleja
La actualidad científico-tecnológica en los inicios del siglo XXI, irrumpe de manera apreciable en la perspectiva del conocimiento humano existente. En este sentido, la visión de realidad asume posturas convergentes, dinámicas constituidas en la diversidad paradigmática de integralidad y complementaria en el ámbito global, complejo.
Asimismo, la presencia del ser humano unido al objeto de estudio del evento tecno-científico, conforma una estructura carente de aislamiento, de vinculación recíproca con el objeto de estudio. De manera que, el afianzamiento de la asociación de la dualidad anterior, dibuja un ambiente sistémico más cónsono con la naturaleza de las cosas. Bajo esta premisa, el campo de acción del ingeniero no escapa de una revisión profunda, en lo referente al aspecto ético de la disciplina y desde esa perspectiva amerita; la confección de un contexto sinérgico, unificado.
En ese mismo orden de ideas, el ámbito ingenieril comporta una desarticulación promovida por la revolución del conocimiento científico-tecnológico. Esta realidad cambiante, redimensiona y ordena precisión, determinismo con aleatoriedad, antagonismo, la valoración significante de parámetros cualitativos amplia la cobertura, deslastra indicios contrapuestos para anexarlos a la hechura de la diversidad en el conocimiento del ingeniero.
Sin embargo, la noción de diversidad asume la responsabilidad de realzar la pertinencia de significados y significantes éticos acoplados a los elementos conformados en la concepción de la disciplina del ingenio. A este respecto, Morín (2000) asume a la ética como la triada de tres elementos esenciales el individuo, la sociedad y la especie con esta confluencia sistémica, el evento ético implica interacciones, procesos reflexivos que convergen en nuevos valores emergentes en la configuración del conocimiento humano denominado pertinente.
Ciertamente, la perspectiva académica de la ingeniería muta, trasciende el límite prohibido de la linealidad, resistiendo la embestida de lo antagónico, de la incertidumbre contenida en las relaciones de los conjuntos y sistemas que forman el mundo de la precisión ingenieril se derrumba lo cual traduce en una ruptura paradigmática que irrumpe propiamente en la visión actual de la persona llamada ingeniero.
Paralelamente, esta concepción de la nueva eticidad en el ámbito del conocimiento comprende la unicidad de los saberes de científicos y tecnológicos con el contexto humano. Ambas realidades estaban disminuidas, reducidas por el simple hecho científico que hasta hace poco tiempo reinaba en el orbe moderno y todo se realizaba según lo establecido en su lógica mecanicista. No obstante, el desarrollo vertiginoso del mismo conocimiento gesto, transformaciones devenidas por descubrimientos en la física cuántica y ello demostró que esa no fiabilidad era inexacta en la actualidad.
Sin embargo, la conjunción de conocimientos construidos en esta ciencia, genera sentimientos que evidencian la indiscutibilidad de los beneficios al realizar artefactos, dispositivos y estructuras que en cierta manera, consienten nuestra manera de vivir. Por tal motivo, el aspecto ético en esta coyuntura es imprescindible para configurar el ingeniero comprendido en el contexto de la globalidad
...