ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etimología y Establecimiento del término “Economía Política”

Charlie WolfEnsayo24 de Febrero de 2016

3.332 Palabras (14 Páginas)518 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

ECONOMÍA

Etimología y Establecimiento del término “Economía Política”

El término “economía” se remonta a las voces griegas: OIKO – NOMIKE, que significa manejo de la casa doméstica, y a POLIS que significa política.  Entre los griegos la terminología “polis” se confunde con la de Estado.  Uniendo ambas terminologías tenemos que la ECONOMIA POLITICA es el manejo de las cosas del estado.

  • Juan Bautista Say: “Es la ciencia que enseña  como se forma, se distribuye y se consume la riqueza”.
  • Paul Leroi – Berlieu: “Es la ciencia que comprueba las leyes generales que determinan la efectividad y la eficacia de los esfuerzos humanos para la producción y el goce de los diferentes bienes”.
  • Federico Engels: “Es la ciencia  de las leyes que asigna la producción y el intercambio de los medios de vida en la sociedad humana”.

 La Economía Política es la ciencia que estudia los fenómenos económicos, llegando a un análisis y comprensión de los mismos, con  el fin de buscar leyes que le sirvan al hombre para satisfacer mejor sus necesidades y llegar así a un bienestar general”.

Objeto de Estudio de la Economía

La Economía como toda  ciencia tiene su objeto de estudio.  En este caso son: “Los fenómenos económicos”.

Los fenómenos económicos se definen como: los diferentes cambios, manifestaciones o hechos que realiza el hombre en su actividad por satisfacer sus necesidades y conseguir el bienestar común.

Microeconomía

Estudia los comportamientos básicos de los agentes económicos individuales y los

mecanismos de formación  de los precios.  Analiza en esencia la conducta de las

unidades, tales como los consumidores, las empresas y las industrias, y sus

interrelaciones.

Macroeconomía

Analiza comportamientos agregados o globales y se ocupa de temas como el empleo, la inflación o el total de una economía.

Fines de la Economía Política

  • Fines Teóricos:
  • Tener  un amplio conocimiento de la vida económica y de los diferentes fenómenos que se presentan en ella.
  • Buscar relaciones, determinar leyes, plantear hipótesis, así como estudiar y determinar modelos económicos.
  • Llegar a través del conjunto de conocimientos a una ciencia positiva (que estudia una realidad concreta) y a una ciencia normativa (que determina lo que debe ser o existir).

  • Fines Prácticos:
  • Persigue el bienestar general buscando siempre la solución de los problemas que se le presentan a una sociedad en el ámbito económico.
  • Ayudar a los pueblos y a las sociedades en la mejor distribución de la riqueza, a formar un poder económico y en general a la feliz satisfacción de las necesidades humanas.

PRÁCTICA

1. Se manifiesta que la economía estudia la administración de los recursos escasos,  con que otro nombre se le conoce:

  1. Microeconomía
  2. Ciencia Asignadora
  3. Macroeconomía
  4. Ciencia de la escasez
  5. Política Económica

2. No se puede considerar como parte del estudio de la Teoría Macroeconómica:

  1. La caída consecutiva de las Reservas Internacionales Netas (RIN).
  2. El índice inflacionario que en el acumulado de año 1999 bordea aproximadamente el 4%
  3. El pago que realiza el Perú  por “Servicio de deuda externa”.
  4. El desempleo abierto que en el año 1998 ascendió a la suma de 556000 personas.
  5. Todos los mencionados son partes del estudio  de la macroeconomía.

3. El análisis del comportamiento de las empresas productoras de agroindustria.

  1. Economía descriptiva
  2. La Macroeconomía.
  3. La economía política.
  4. La microeconomía.
  5. La política económica.

4. La teoría económica para su adecuado estudio de la realidad económica se divide   en

  1. Economía Positiva y Normativa.
  2. Política Económica y Economía Positiva.
  3. Economía descriptiva y Normativa.
  4. Economía Normativa y Positiva.
  5. Microeconomía y Macroeconomía.

5. La ciencia auxiliar de la economía que acumula experiencias es:

  1. La Historia.
  2. La Geofísica.
  3. La Sociología.
  4. La Informática.
  5. El Derecho

6. En el modelo de la teoría del consumidor, los precios e impuestos son variables:

  1. Exógenos
  2. Endógenas.
  3. No son variables.
  4. Son constantes.
  5. Nominales.

7. Se refiere al proceso económico de todos los pueblos que conforman la humanidad.

  1. Microeconomía.
  2. Economía Mundial.
  3. Economía Regional.
  4. Economía Nacional.
  5. Todas son falsas.

8. Es el conjunto de actividades encaminadas a conseguir las riquezas que necesita una nación, para poder subsistir.

  1. Economía Mundial.
  2. Historia Económica.
  3. Presión Tributaria.
  4. Economía Nacional.        E) Todas son falsas.

9. El precursor de la aplicación del método estadístico a la Economía es:

        a) Carlos Marx.

        b) Alfred Marsahall.

        c) Agustine Cournot.

        d) William Petty.

        e) Adam Smith.

10. Escribió en 1817 “Principios de Economía Política y Tributación”.

        a) Adam Smith.

        b) Thomas Malthus.

        c) John M. Keynes.

        d) David Ricardo.

        e) Francisco Quesnay.

11. El objeto o estudio de la economía son:

a) Los fenómenos sociales.

b) Los fenómenos económicos.

c) Los fenómenos políticos.

d) Las relaciones de convivencia.

e) b y c.

12. Esta definida como la aplicación de la teoría económica a una realidad específica con el fin de orientar el curso de la actividad económica.

  1. La política económica.
  2. La economía política.
  3. La sociología.
  4. La educación cívica.
  5. La creencia política.

13. Son objetivos de la política económica:

  1.  Estabilidad económica.
  2. Crecimiento económico.
  3. Eficiencia distributiva.
  4. a y b.
  5. a, b y c.

14. Es parte de la economía positiva o se le conoce como “La fuente de datos del economista”.

  1. El INEI.
  2. DATUM.
  3. CEPAL.
  4. Economía descriptiva.
  5. A y b.

EDUCACIÓN CÍVICA

LA   NACION

CONCEPTO:        Es la sociedad  natural de personas a las que la unidad de territorio, de costumbres y de culturas a una comunidad de vida y conciencia social.

ELEMENTOS

  1. Fundamentales
  • Tradición histórica o pasado en común.
  • Conciencia colectiva o identidad nacional
  • Anhelos comunes u objetos sociales.
  1. Secundarios
  • Territorio Propio: Puede haber nación colonizada o dispersa.
  • Unidad idiomática: Puede haber nación multilingüe.
  • Unidad étnica: La Nación es un complejo antropológico.

LA NACIONALIDAD

Es un concepto definido en dos sentidos:

En sentido objetivo, es el conjunto de caracteres que configuran una Nación, en el ámbito cultural geográfico, histórico, étnico, lingüístico y antropológico.

En sentido subjetivo, es el vínculo jurídico y político que une a la persona con el Estado y a partir del cual se establecen deberes y derechos bilaterales.

Características

  1. Toda persona tiene derecho a su nacionalidad
  2. Nadie puede ser despojado de su nacionalidad, es decir no se considera la figura del “apartida”.
  3. Nadie puede tener dos nacionalidades activas, salvo el caso especial de los españoles y latinoamericanos (siempre y cuando existan convenios o tratados).

LA CIUDADANIA

Es la facultad  que tienen  las personas mayores de 18 años, que sean peruanas y que estén debidamente inscritas en el registro electoral, para ejercer sus derechos civiles y políticos.

Características

  1. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante  referéndum; iniciativa legislativa, remoción o revoca de autoridades y demanda de rendición de cuentas.
  2. Los ciudadanos tienen el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes.
  3. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil
  4. El voto es personal. Igual, libre, secreto y obligatorio  hasta los setenta años.

Después de esta edad es facultativo.

¿Cuándo se suspende el ejercicio de la ciudadanía?

  1. Por resolución judicial de interdicción
  2. Por sentencias con pena privativa de la libertad
  3. Por sentencia con inhabilitación de los derechos políticos

Práctica

01. Considerado como elemento fundamental  de la nación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (175 Kb) docx (423 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com