ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Terminos De Politica Y Economia

madleysaa18 de Septiembre de 2011

3.574 Palabras (15 Páginas)731 Visitas

Página 1 de 15

INSTITUCION EDUCATIVA FEMENINA DE ENSEÑANZA MEDIA Y PROFESIONAL DE QUIBDO.

TEMA:

HISTORIA AFROCOLOMBIANA

ASIGNATURA:

CATEDRA

REALIZADO POR:

ANA DEL MAR ROJAS COPETES

STEPHANY JULIETH RIOS YEPES

MADELEY SAAVEDRA PINILLA

DIANA CAROLINATORO MURILLO

BETTY TATIANA AGUILAR PALACIOS

DANIELA ANDREA MURRILLO CHIPATECUA

10°F

HUMANIDADES

PRESENTADO A:

MARTHA ALVAREZ

QUIBDO - CHOCO

2011

TABLA DE CONTENIDO

Historia afrocolombiana

a. ¿De dónde proviene la cultura originaria del pueblo afrocolombiano?

b. ¿Cuáles y como son los territorios de origen?

c. ¿Por qué y en qué condiciones vinieron?

d. ¿A dónde llegaron y cuáles fueron las condiciones de vida de este pueblo en las colonias, la independencia y los inicios de la república?

AÑO NACIONAL DE LA AFROCOLOMBIANIDAD

Lunes, 21 de Mayo de 2001 Este 21 de mayo se celebra el día Mundial de la

Diversidad Cultural declarada por la UNESCO, y el Día Nacional de la Afrocolombianidad, establecido por ley del Congreso de la República de Colombia. Desde el Gobierno Nacional se busca que este día las diferentes regiones del país promuevan manifestaciones que ayuden a sensibilizar a la ciudadanía en torno a la valoración, el reconocimiento y respeto a la diversidad étnica y cultural como una de las mayores riquezas con las que cuenta la nación. La fecha es conmemorativa de los 155 años de la abolición legal de la esclavitud en Colombia (21 de mayo de 1.851).

HISTORIA AFROCOLOMBIANA

Durante casi dos siglos, la historia que se enseñó en las instituciones educativas desconocía por completo los aportes y los logros de los afrocolombianos. En los textos de enseñanza sólo se decía que venían de África como esclavos y que hoy en día habitaban las zonas más pobres del país. Sin embargo, la historia del pueblo afrocolombiano es tan larga y compleja como la de su propio país. Desde las primeras rebeliones, su colaboración (y resistencia) a la causa libertadora, el esfuerzo por crear el Departamento del Chocó como entidad autónoma, hasta el establecimiento de la Cátedra Afrocolombiana y el reconocimiento del Palenque de San Basilio como Patrimonio de la humanidad, sus logros y sus luchas han sido tan continuas como invisibilidades.

• Llegada del Negro al Chocó

La esclavitud no era algo nuevo para los fundadores españoles. Desde hacía muchos años en Europa existía la esclavitud, así que los españoles estaban acostumbrados a comprar y vender seres humanos. Sin embargo solo después de 1600 los esclavos empezaron a ser importados en gran escala. Entre los primeros pedidos de esclavos, tal vez el primero en el Chocó, se encuentra una carta de Novita escrita en 1590, que dice:

"En la gobernación muy rica, todo el oro y no le faltaría la plata si tuviese brazos que la meneasen, el oro se halla en ríos, en criaderos, en peladeros, en vetas. Suele hacer tropezones riquísimos, es grande la suma de oro que se ha sacado de esta provincia, porque toda ella está milagrosamente lastrada de oro y no hay río ni quebrada que no lleve buen oro y de seguir. Por ser tierra caliente y los indios bebedores y por otras causas han faltado, de manera que en cien lenguas no hay diez o doce mil indios y estos están en Popayán, Cali y Pasto por ser tierras con climas benignos, de manera que Novita, Neguá y Bebará son muy faltos de indios y se va la tierra a acabar a más andar, porque ya en lo de Lloró y Citará se encuentra despoblado y así se entiende; los indios se acabaran muy pronto. Tienen un adversario grande que es la gente de guerra que come carne humana, que baja a pelear y comer a los muertos de paz, no sin grande afrenta de los españoles. A esta causa la tierra está despoblada e inhabitable, porque hay tigres, osos, leones que también hacen sus saltos en indios.

Respuesta: no hay otro medio para sacar un tesoro tan grande como lo hay en el Chocó sino procurar poblarle con negros cazados en colonias que aunque sean esclavos han de ser inscripticos a los metales en forma de pueblos, de que resultará un provecho muy grande sin daño de nadie en útil de todos.

Los negros no reciben agravios porque les será muy útil a los míseros sacarlos de Guinea, de aquel fuego y tiranía y barbarie y brutalidad en donde sin ley ni dios viven como brutos salvajes, llevados a tierra mejor sana, para ellos abundante, alegre, para que mejor se conserven y vivan en policía y religión, de que conseguirán muchos bienes temporales, y lo que más estimo, espirituales: que porque la nación de los negros es muy capaz de ellos, será sumo beneficio, si se les considere, en injuria denegándoles. Y en ese discurso lo menos es el interés de la población y cultivar las minas con lo que se pretende del útil de los negros mismos, cuyos tutores, como sean los reyes cristianos de Portugal, deben atender al pro y útil universal suyo, por ser estos ignorantes, tanto necesariamente se les ha de proveer de estado temporal y espiritual, en que me allego al voto de don Francisco Jiménez en lo que el Reino de Granada, y como ignorante no haga escrúpulo de sacar como quiera negros y guineas para los cristianos; y como va cristiano un negro me alegro con San Pablo, aunque sea la servidumbre la ocasión, y tengo la por dichosa cuando acarrea al racional tanto la felicidad que se le pone en camino la salvación, y aunque el hombre es siervo y esclavo ofende las orejas pías este negocio, con beneficio de las leyes de la partida y con igualdad de la justicia castellana, se ha mudado de manera que ser esclavo es como lujo, como compañero y familiar que se le hace sumo beneficio al que le da la ley, amo y padre y señor. Y ya no había de ser favorable la libertad entre nosotros cuando esta ha vuelto en daño de los hombres que fueron esclavos que, careciendo de amo y patrón, mueren viviendo y con sumas necesidades, viviendo a suma miseria y pobreza mayor que la que tuvieran en la servidumbre si en ella perseverara, de que resuelvo cuan poco escrúpulo hay si doy orden de que sean estos bien tratados y sea como compañía entre el dueño y otros, donde ellos pongan el sudor y manos y ejercicio tolerante y moderado, y el amo los instrumentos, y el oro que se sacaban sirva para el sustento, vicio."

• La trata de esclavos africanos

A fines del siglo XVI se inició la trata de esclavos africanos; se le permitió en el territorio de la corona española para suplir la mano de obra indígena en claro declive demográfico. La esclavitud existía en África desde el principio de su historia y a nivel local, pero adquirió la dimensión de comercio transnacional con la llegada de los europeos. Los colonizadores hacían acuerdos verbales con los jefes zonales, e intercambiaban mercancías por esclavos, en especial personas procedentes de la costa centro occidental africana. Una generación completa de pobladores locales fueron forzados a hacinarse en sitios oscuros y malsanos mientras llegaban los comerciantes. Después se les apiñaba en barcos de varias cubiertas, hombro con hombro, sin un lugar donde hacer adecuadamente sus necesidades fisiológicas, y encadenados en todo momento y sin excepción, incluso si se producía el hundimiento del barco negrero. Muchos mataron a sus hijos, ayunaronhasta morir o se lanzaron al mar antes de permanecer en esa situación. Cerca de la ciudad de Cartagena el destino principal de los esclavos en América, el negrero los lavaba y alimentaba mejor para obtener mejores ganancias. Al desembarcar se les llevaba al mercado donde se les exponía al público y se ponía en evidencia su nueva condición de mercancía. De Cartagena de Indias partieron entre 150 mil y 120 mil africanos esclavos hacia lo que hoy es Venezuela, Colombia, Ecuador, Panamá y Perú. Una vez en tierra, las familias eran separadas sin ningún miramiento, se procuraba que no quedaran dos o más individuos de una misma etnia, tribu o de la misma lengua en un mismo lugar, y se les prohibía ejercer sus más simples manifestaciones culturales. Los africanos esclavos traídos a Colombia entre 1553 y 1580 que provenían de la costa de Guinea, y fueron llamados guineas o mandingas. Entre 1580 y 1640 fueron gentes bantú llamados congos, luangos o angolas; y desde mediados del siglo XVII se dio la entrada de los ewe-fon del otrora reino Dahomey conocidos como ararás o jojoés. Durante el siglo XVIII fueron traídos mayormente akanios y ashantis de Ghana, a quienes denominaban minas, y yorubas de Nigeria a quienes se les llamó carabalíes, lucumíes o chalaes.

• Renacimiento Afrocolombiano.

Este periodo inicia en 1991 con dos hechos significativos: primero, la expedición de la Constitución Política Nacional en 1991 y segundo, el despertar del movimiento social ético afrolombiano. Por primera en la historia jurídica de la República De Colombia se incluyo a las poblaciones afrocolombiana en la Constitución Nacional y sus leyes reglamentarias, reconociéndolas y protegiéndolas como “grupo étnico”, sujeto especial de derecho y con derechos étnicos, en especial, el derecho de diferenciación positiva considerado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com