Etnoecología tzeltal de la gallina ciega (coleoptera: melolonthidae)
bgomez1998Tesis31 de Mayo de 2023
8.739 Palabras (35 Páginas)161 Visitas
ETNOECOLOGIA TZELTAL DE LA GALLINA CIEGA
(COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE)
Benigno Gómez1
1El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). A.P. 36,
Tapachula. Chiapas. México 30700
Adriana Castro2; Christiane Junghans1, Lorena Ruíz Montoya2; Fco. Javier Villalobos3
2El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). A.P. 63, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. México 29290
3Instituto de Ecología, A. C. (IE). A.P. 63, Xalapa,
Veracruz. México 91000
RESUMEN.- A través de una metodología participativa se registró el conocimiento tradicional que un grupo maya-tzeltal posee acerca de la gallina ciega (Coleoptera: Melolonthidae) y las prácticas agrícolas del cultivo del maíz que realiza para el manejo de las poblaciones de la plaga. Este grupo de productores tiene un amplio conocimiento de la bioecología de los Melolonthidae que se presentan en su comunidad; conocen la estacionalidad y de los enemigos naturales de larvas y adultos, así como las plantas hospederas de estos últimos. Las prácticas agrícolas registradas que posibilitan la reducción del daño causado por gallina ciega son: preparación de los terrenos, limpia de malezas, la siembra y el aporque. Adicionalmente se contrasta el conocimiento de este grupo maya-tzeltal con conocimientos generados por el método científico, a manera de integrarlos y hacerlos útiles en posibles programas de manejo sustentable de plagas.
PALABRAS CLAVES: Gallina ciega, Melolonthidae, maíz, tzeltales, Chiapas, conocimiento tradicional.
ABSTRACT.- A review was made on the traditional knowledge of white grubs (Coleoptera: Melolonthidae) that a group of people has from a Mayan-Tzeltal community in Los Altos de Chiapas, Mexico. Information also was collected about the agronomic practice in cornfield that this community performs to cope whit these insects. The group of people interviewed has a good knowledge on the bioecology of the melolonthid community that lives in their surroundings. They know about the natural enemies, hos plants and the stacionality of larvas and adults during the year. Some of the agricultural practices this group of people perform to cope with white grub damage are: tillage techniques, weed remotion, sowd land and gathering soil on the base of the plant. Traditional knowledge is considered to be a essential first step in the design of a sustainable agriculture strategy for management these insects.
KEY WORDS: White grubs, Melolonthidae, corn, Tzeltales, Chiapas, traditional indigenous knowledge.
INTRODUCCION
La región de Los Altos de Chiapas alberga, desde hace más de quinientos años, una población campesina de origen maya correspondiente a los grupos tzotzil y tzeltal (de Vos 1980). Estas raíces históricas los hacen poseedores de una amplia experiencia y conocimiento tradicional sobre sus recursos. Una parte de dicho conocimiento ha sido registrado en trabajos etnobotánicos realizados por Berlin et al. (1974, 1990) y etnozoológicos por Hunn (1977), sobre sistemática “folk” o tradicional tzeltal. Sin embargo, aún queda mucho por conocer de la percepción que tienen los tzeltales de la gallina ciega.
Los productores de Los Altos de Chiapas han señalado bajo el nombre común de k’olom[1], k’onom[2] o gallina ciega, a los organismos causantes de las principales pérdidas de sus cultivos de gramíneas, hortalizas, frutales y florales (Ramírez y Díaz 1994)[3]. Existe evidencia (Ramírez y Castro 1997) de que en esta región la gallina ciega causa daños semejantes a los que se han registrado para otras regiones del país y de Centroamérica (Quezada 1980; Ríos-Rosillo y Romero-Parra 1982; Rodríguez del Bosque 1988; Morón 1993). Sin embargo, falta precisar qué especie o especies están actuando como plaga en los cultivos, así como tener un conocimiento de su bioecología para estar en posibilidades de proponer un manejo de la gallina ciega con mayor probabilidad de éxito (Morón 1983, 1986). En la mayor parte de la literatura sobre plagas agrícolas de México se menciona que bajo el nombre de gallina ciega existen “cerca de ocho especies”, cuando en realidad se han citado más de 560 cuyas larvas edafícolas, rizófagas, saprófagas o facultativas, constituyen el “complejo gallina ciega” en México (Morón 1983; Deloya 1993; Morón et al. 1996).
Hasta el momento no se cuenta con investigaciones que hayan abordado el aspecto etnozoológico de los escarabajos en México (Morón et al. 1997), menos aun, de la gallina ciega. Se conocen sólo aspectos del consumo de estos insectos en algunos trabajos (e.g. Ramos y Pino 1989). Por lo anterior, se considera importante realizar estudios etnoecológicos que permitan aproximarnos al conocimiento campesino e indígena sobre los escarabajos Melolonthidae. Este conocimiento empírico puede ser de gran apoyo en el desarrollo de estrategias de control de las especies plagas, así como un aliado en los planes de conservación de otras especies.
La etnoecología, como muchas otras disciplinas, tiene un compromiso con el desarrollo de los pueblos. Esta disciplina registra la sabiduría tradicional de manera sistemática y las relaciona tanto con la práctica productiva como con la racionalidad económica global y del propio mundo de la cultura campesina (Vásquez 1992). Bentley (1992) menciona que la colaboración técnica con los campesinos debe de basarse en lo que saben y lo que no, averiguando lo que tienen que aprender, enseñándoselo de tal forma que sea consistente con lo que ya sepan, y luego aprender de ellos a medida de que sintetizan la nueva información con la antigua. Bajo esta perspectiva, y considerando que el éxito del manejo de plagas está basado en un amplio conocimiento técnico y/o tradicional del agroecosistema, se realizó el presente trabajo, cuyo objetivo fue registrar y analizar el conocimiento que tienen los tzeltales de la comunidad de Balún Canal, Chiapas, México, acerca de los escarabajos Melolonthidae y las prácticas agrícolas del cultivo del maíz que realizan para el manejo de sus poblaciones. Adicionalmente hemos valorado la posibilidad de que este conocimiento sea integrado en las estrategias de manejo sustentable de la gallina ciega.
Zona de estudio.
La presente investigación se llevó a cabo en la comunidad de Balún Canal, Municipio de Tenejapa, Chiapas. Esta localidad se encuentra a 22 km al este de San Cristóbal de Las Casas, ubicada a los 16°46´49” de latitud norte y 92°32´12” de longitud oeste; tiene una altitud media de 2240 m s.n.m. En esta área se presenta un clima de tipo templado subhúmedo con lluvias en verano [C(w2)(w)], así como temperaturas que oscilan entre 14-16°C. La vegetación de la zona comprende áreas de cultivo, principalmente de maíz-frijol, acompañadas de fragmentos de bosques de encino-pino y mesófilo de montaña (Base de datos del Laboratorio de Información Geográfica y Estadística de El Colegio de la Frontera Sur - 1997).
Los tzeltales de Balún Canal.
La población de la comunidad está compuesta por indígenas del grupo maya-tzeltal. Hasta 1990, existían 500 personas distribuidas en 80 viviendas; el 47% pertenecían al sexo masculino y el 53% al femenino; el 35% de esta población indígena no hablaba el español (INEGI 1990).
Para el mismo año, el 45% de la población de Balún Canal estaba incluida dentro de la población económicamente activa; la mayoría de la población (92%), se dedicaba al sector primario, principalmente al cultivo del maíz (INEGI op cit.). Los campos de maíz se cultivan mediante la técnica de tumba, roza y quema, año y vez y uso intensivo; se preparan para la siembra a fines de invierno y durante la primavera. La siembra se efectúa antes o principios de las lluvias de mayo, y el maíz se cosecha en el otoño o a principios de invierno. Debido a la escasez de tierras cultivables, así como a los bajos rendimientos por problemas de erosión y plagas, los indígenas tzeltales emigran temporalmente para trabajar como asalariados en fincas de zonas cafetaleras o ganaderas de Chiapas (Robledo 1994).
La gallina ciega
El término gallina ciega es el nombre común con el que se conoce principalmente a larvas de coleópteros de la familia Melolonthidae, aunque también suele dársele el mismo nombre a algunas larvas de coleópteros Scarabaeidae. De acuerdo con Morón y colaboradores (1997), este nombre no tiene un origen definido ni equivalencia en otro idioma, así mismo señala que posiblemente fue acuñado desde los primeros años de la colonización española. Las únicas correlaciones entre estas larvas y el nombre gallina ciega pueden ser su carencia de ojos conspicuos y el hecho de que pueden ser consumidas por las gallinas (Morón et al. 1997).
Los melolóntidos durante su desarrollo atraviesan por cuatro fases marcadamente distintivas: huevo, larva, pupa y adulto. El desarrollo del escarabajo desde la fase de huevo hasta adulto puede tener una duración que va de uno a siete años. En algunas especies pueden presentarse ciclos anuales o bianuales dependiendo de las condiciones ambientales (Villalobos 1995).
Las larvas de Melolonthidae están frecuentemente asociadas a las gramíneas, leguminosas, rosáceas y solanáceas (Morón 1984, 1986). En México han sido observadas atacando las raíces de maíz, frijol, sorgo, trigo, papa, arroz, caña de azúcar, fresa, zanahoria, espinaca, tomate y cebolla (Morón 1984 ; Rodríguez del Bosque 1988). El daño causado por gallina ciega puede ser leve (consumo de un 15% de raíces), moderado (consumo de un 40% de raíces) o severo (consumo total de raíces) dependiendo del cultivo, de las condiciones ambientales y del estado de desarrollo en que se encuentre el insecto (Villalobos 1995). El tercer estadío larval es el que causa mayor daño (Morón 1984).
...