Etnia Tzeltal
090482Tesis8 de Enero de 2014
3.925 Palabras (16 Páginas)415 Visitas
Tzeltal
Población total ~245.000
Idioma Tzeltal y Español
Religión Cristianismo, predominantemente católica y una minoría protestante.
Etnias relacionadas Itzáes, Tzotzil, Lacandones, otros grupos mayenses
Los tzeltal son el grupo étnico más grande ubicado en Los Altos, región montañosa localizada en Chiapas, México. Son uno de los muchos grupos que descienden de los mayas; conservando una lengua que pertenece a la rama este del grupo lingüístico de esta misma cultura. La mayoría de los tzeltal viven en comunidades dentro de veinte municipios distintos bajo el sistema mexicano llamado "usos y costumbres", el cual pretende respetar las autoridades y política tradicional indígena. Las mujeres tzeltal suelen usar huipiles tradicionales y blusas negras, sin embargo, los hombres no utilizan una vestimenta tradicional. La religión tzeltal es un sincretismo de las creencias tanto cristianas como nativas y aún se practica la medicina tradicional y el chamanismo. La mayoría vive de la agricultura y de las artesanías, generalmente textiles; no obstante, muchos trabajan por un salario para enfrentar las necesidades familiares.
Mayas.
(Campeche - Yucatán - Quintana Roo)
El pueblo maya se concentra en los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, y se caracteriza por mantenerse como un grupo numeroso, culturalmente homogéneo que representa la mayor concentración de indígenas en una sola región.
La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de México: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años.
Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron cientos de dialectos que generan hoy cerca de 44 lenguas mayas diferentes. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia mayense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.
La conquista española de los pueblos mayas no se consumó hasta 1697, con la toma de Tayasal, capital de los mayas Itzá, y Zacpetén, capital de los mayas Ko'woj, en el Petén (actual Guatemala). El último estado maya desapareció cuando el gobierno mexicano de Porfirio Díaz ocupó en 1901 su capital, Chan Santa Cruz, dando así fin a la denominada Guerra de Castas.
Los mayas hicieron grandes e impresionantes construcciones desde el Preclásico medio y grandes ciudades como Nakbé, El Mirador, San Bartolo, Cival, localizadas en la Cuenca del Mirador, en el norte del Petén, y durante el preClásico, las conocidas ciudades de Tikal, Quiriguá (ambas las primeras en ser declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, en 1979 y 1981 respectivamente), Palenque, Copán, Río Azul, Calakmul, Comalcalco (construida de ladrillo cocido), así como Ceibal, Cancuén, Machaquilá, Dos Pilas, Uaxactún, Altún Ha, Piedras Negras y muchos otros sitios en el área. Se puede clasificar como un imperio, pero no se sabe si al momento de colonizar impusieron su cultura o si fue un fruto de su organización en ciudades-estado independientes cuya base eran la agricultura y el comercio. Los monumentos más notables son las pirámides que construyeron en sus centros religiosos, junto a los palacios de sus gobernantes (lugares de gobierno y residencia de los nobles), siendo el mayor encontrado hasta ahora el de Cancuén, en el sur del Petén, muchas de cuyas estructuras estaban decoradas con pinturas murales y adornos de estuco. Otros restos arqueológicos importantes incluyen las losas de piedra tallada usualmente llamadas estelas (los mayas las llamaban tetún, ‘tres piedras’), que muestran efigies de los gobernantes junto a textos logográficos que describen sus genealogías, entronizaciones, victorias militares, y otros logros. La cerámica maya está catalogada como una de las más variadas, finas y elaboradas del mundo antiguo.
Los mayas participaban en el comercio a larga distancia en Mesoamérica, y posiblemente más allá. Entre los bienes de comercio estaban el jade, el cacao, el maíz, la sal y la obsidiana.
Zoques.
(Chiapas - Oaxaca).
Los zoques, tzoque, soque o zoc se llaman a sí mismos o’de püt que significa «gente de idioma», «palabra de hombre» o, en otros términos, «verdadero, auténtico».
De acuerdo con los datos proporcionados por el XII Censo General de Población y Vivienda (2000), el número de hablantes de lengua zoque de 5 años y más a nivel nacional fue de 51 464, mientras que para el Estado de Chiapas fue de 41 609, y de 5 282 en Oaxaca. La lengua zoque deriva de la familia mixe-zoque, y también se le conoce con los nombres de tzuni ote, tahtza’uay ‘yode y tzunipi’n otowe.
En el estado de Chiapas, se asientan en tres zonas bien diferenciadas: la zona serrana, la vertiente del golfo y la depresión central. En la vertiente del golfo, los indígenas zoques se concentran en los municipios de Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ixhuatán, Ixtacomitán, Ostuacán, Solosuchiapa y Tapilula; en la depresión central se encuentran sobretodo en copainalá y tecpatán y, finalmente, en la sierra madre de Chiapas en los municipios de Coapilla, Ocotepec, Pantepec, Rayón y Tapalapa. Este territorio, ubicado en la región centro occidente del estado, se caracteriza por tener una variada vegetación que incluye desde sabanas tropicales hasta bosques de hojas perennes con clima templado. También encontramos población zoque en la Selva Lacandona, como consecuencia de la reubicación de los damnificados de la explosión del volcán Chichonal. En el Estado de Oaxaca la población zoque se concentra en los municipios de Santa María Chimalapa y San Miguel Chimalapa.
Los zoques son campesinos minifundistas, productores de granos básicos, café, ganado y algunos productos artesanales como alfarería y cestería. Constituyen también la principal fuerza de trabajo para ganaderos y finqueros mestizos, así como para algunas actividades del mercado laboral en ciudades regionales como Villahermosa, Cancún, Coatzacoalcos y Tuxtla Gutiérrez.
En municipios de alta concentración indígena como Amatán, Chapultenango, Francisco León, Ocotepec, Pantepec y Tapalapa la superficie municipal resulta insuficiente para satisfacer la demanda de tierras para la población. En ellas, la Secretaría de la Reforma Agraria ha repartido varias veces la misma tierra, lo que ha ocasionado problemas de indefinición de límites. La escasez de terrenos ha provocado una conflictiva situación en el agro que se expresa en litigios por límites de tierra, invasiones y violencia.
La vivienda tradicional con techo de zacate, paredes de bajareque y piso de tierra, actualmente sólo se encuentra en las rancherías más alejadas, ya que ha sido sustituida por construcciones de lámina, cemento, tabique y piedra. Las casas cuentan con un patio o solar donde se cultiva gran variedad de frutales: mangos, limones, naranjas, anonas, plátanos, flores y plantas de uso medicinal y culinario.
Generalmente la vivienda es de forma rectangular con una sola habitación, con un anexo más pequeño que se usa como cocina.
En la actualidad se ha perdido el uso del traje tradicional entre los hombres y mujeres zoques. Sólo es posible encontrarlo en algunas mujeres ancianas; consiste en un huipil blanco confeccionado a mano con tela de algodón y adornado con brocados, cuyos motivos representan flores, pájaros y otros animales.
La población viste normalmente prendas de fibras artificiales y guardan la indumentaria tradicional para los días de fiesta.
En las localidades de Tapalapa y Ocuilapa se elabora alfarería; en Ocotepec se hacen las wacas (canastas de bejuco para lavar los granos de café y cacao), que tienen larga tradición y se comercializan a través de la casa de las artesanías de chiapas.
En las comunidades chiapanecas existen tres grupos religiosos: los católicos, los adventistas o protestantes y los que se reconocen como «costumbreros».
Existe un rechazo y una falta de reconocimiento de unos a otros, lo que propicia conflictos por la lucha de poder.
La presencia de los adventistas o protestantes es reciente (a partir de los años 30), aunque el número de seguidores aumenta considerablemente con el paso de los años.
Chontal de Tabasco
Idioma Chontal de tabasco.
Religión Cristianismo (Principalmente católica) y religiones tradicionales.
Etnias relacionadas putunes; itzáes; tzetzal; lacandones y otros grupos mayenses.
La etnia chontal es un grupo maya que algunos autores asimilan a los putunes, del estado mexicano de Tabasco cuyo nombre proviene del náhuatl y quiere decir, literalmente, extranjero.[1]
Los chontales de Tabasco se encuentran principalmente en los municipios de: Nacajuca, Jalpa de Méndez, Centla, Centro y Macuspana.
Los mexicas llamaban chontales a todo aquel que no fuera como ellos, durante su expansión por la región que hoy conocemos como Tabasco[2] y que ellos llamaban
...