Etnometodologia
mariiel2821 de Septiembre de 2011
740 Palabras (3 Páginas)1.880 Visitas
Etnometodología
A finales de los cuarenta Garfinkel invento la Etnometodología, este término se refiere a los métodos que las personas utilizan cotidianamente para vivir una vida satisfactoria. La etnometodologia se centra en lo que hacen las personas.
Los estudios etnometodologico se aplican fundamentalmente de manera interpretativa y regularmente apelan el uso de métodos como la entrevista, la grabación, y registro etnográfico, y algunas innovaciones que implican la interacción del investigador con grupos sociales específicos.
La etnometodología intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas.
Concepto
La etnometodología intenta estudiar los fenómenos sociales incorporados a nuestros discursos y nuestras acciones a través del análisis de las actividades humanas.
Características
1.- Se caracteriza más por la producción de estudios empíricos.
*La Etnometodología realiza estudios de la conversación.
*Estudia los procesos de constitución de la realidad y el orden social
*El principal problema al que se enfrenta al papel de las reglas creadas en el grupo o sociedad.
*Existen dos formas de analizar los hechos sociales:
1.- Endógena.- que estudia la organización y sus operaciones.
2.- Exógena.- que explica la relación del hecho social con otros.
Tendencias de la investigación etnometodologica.
a) Son aquellos que se mantienen en el estudio de los objetos más tradicionales como la educación, la justicia, la organización etc., realizando estudios etnográficos de instituciones y procesos sociales sobre la asunción de que las acciones de las personas solo pueden explicarse en referencia al contexto dentro del cual tuvieron lugar. Este tipo de estudios se interesa por como los individuos adquieren las perspectivas culturales de sus sociedades y las presentan en el curso de su vida diaria.
b) El análisis conversacional, centrado sobre la organización del dialogo de la vida cotidiana y como se presenta la ordenación y coherencia en lo intercambios conversacionales.
Analistas conversacionales.
1.- La conversación es organizada por las partes que conversan.
2.- La conversación se puede presentar en los datos originales.
3.-La conversación se organiza secuencialmente.
4.- Presenta un sistema de turno de palabra.
5.- Las descripciones conversacionales deben ser contextualmente específicas.
6.- Los datos deben recogerse de la forma más fiel a través de registros tecnológicos como el radiocassette o videocassette.
Enfoques de la etnometodología
La etnometodología se basa en el supuesto de que todos los seres humanos tienen un sentido práctico con el cual adecúan las normas de acuerdo con una racionalidad práctica que utilizan en la vida cotidiana. En términos más sencillos, se trata de una perspectiva sociológica que toma en cuenta los métodos que los seres humanos utilizan en su vida diaria para levantarse, ir al trabajo, tomar decisiones, entablar una conversación con los otros. Se considera no solo como un enfoque sociológico de análisis social, sino también como una estrategia investigativa para cubrir la naturaleza de la vida social, se ocupa de la organización de la vida cotidiana para producir y reproducir conocimientos diarios. Se fundamenta en la lingüística: reflexiva, explicativa y en el lenguaje natural, su metodología: tiende a centrarse en actividades sociales que son empíricamente observables, para traer de allí categorías y teorías.
La metodología representada por la etnometodología.
La etnometodología es especialmente desarrollada por Harold Garfinkel, quien es reconocido como el fundador de la misma (Studies
...