ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Eutanasia


Enviado por   •  5 de Octubre de 2014  •  1.292 Palabras (6 Páginas)  •  165 Visitas

Página 1 de 6

Estado Vegetativo persistente

Y

Eutanasia

Integrantes: Belén Contreras

Francisca Soto

Romina Mora

TENS II-11

Estado Vegetativo Persistente

Hasta antes de la década del 70, los pacientes que presentaban daño encefálico agudo grave, rara vez prolongaban su vida por más de dos o tres semanas, permaneciendo hasta su muerte en estado de coma.

Posteriormente, y debido a los avances tecnológicos, se observó que pacientes que lograban sobrevivir más tiempo pasaban del coma a un nuevo estado clínico. No mostraban evidencia de conciencia de sí o de su entorno, pero presentaban apertura ocular que se organizaba en ciclos de sueño vigilia. Este síndrome requería un nuevo nombre. Es así como Jennett y Plum en 1972, proponen por primera vez el término “estado vegetativo persistente” (EVP).

El estado vegetativo persistente es un diagnóstico clínico que se debe diferenciar de otras alteraciones del nivel de conciencia (coma, muerte encefálica, enclaustramiento, mutismo acinético, fases terminales de demencia). Estos pacientes mantienen espontáneamente las constantes y funciones vitales, el ritmo sueño-vigilia y carecen de actividad voluntaria. El estado vegetativo se define como persistente cuando se mantiene durante un período superior a 1 mes. Se califica como estado vegetativo permanente cuando se establece un criterio pronóstico de irreversibilidad en dicho estado.

En general, los pacientes en EVP mantienen la función respiratoria, y no necesitan ningún tipo de asistencia mecánica. La función cardiovascular también se mantiene, así como la gastrointestinal y la renal. Sin embargo, presentan incontinencia de ambos esfínteres. Las regulaciones endocrinas también suelen estar preservadas. El paciente alterna períodos de sueño aparente, con los ojos cerrados, con períodos de vigilia, con los ojos abiertos. En estos últimos, el paciente realiza movimientos oculares pero carentes de finalidad o de intención e independientes de los estímulos. Puede pasar de la situación de sueño a la de vigilia como respuesta a estímulos intensos, habitualmente dolorosos, es decir tiene una reacción de despertar, aunque sea limitada. En cambio, no se observa ninguna actividad motora de carácter voluntario o intencional. El sujeto mueve los ojos pero sin seguir ningún objeto ni perseguir ningún tipo de estímulo. Realiza algunos movimientos espontáneos como masticar, rechinar los dientes, gruñir, gemir, chillar, chupar, lagrimear, pero sin relación alguna con estímulos. En la exploración neurológica, los reflejos del tronco cerebral se mantienen. Los reflejos musculares profundos también. El reflejo cutáneo plantar puede ser flexor o extensor. Pueden obtenerse respuestas de las extremidades integradas en la médula espinal (retirada) o en el tronco cerebral (descerebración, decorticación).

El diagnóstico de estado vegetativo exige una observación muy detallada y persistente ya que obliga a descartar cualquier tipo de actividad que suponga intención o contacto con el medio externo. Hay que valorar las observaciones efectuadas por los acompañantes del enfermo y por el personal de enfermería muy cuidadosamente, sin despreciarlas ni asumirlas directamente sin comprobación.

El diagnóstico de estado vegetativo exige una observación muy detallada y persistente ya que obliga a descartar cualquier tipo de actividad que suponga intención o contacto con el medio externo. Hay que valorar las observaciones efectuadas por los acompañantes del enfermo y por el personal de enfermería muy cuidadosamente, sin despreciarlas ni asumirlas directamente sin comprobación.El diagnóstico de estado vegetativo exige una observación muy detallada y persistente ya que obliga a descartar cualquier tipo de actividad que suponga intención o contacto con el medio externo. Hay que valorar las observaciones efectuadas por los acompañantes del enfermo y por el personal de enfermería muy cuidadosamente, sin despreciarlas ni asumirlas directamente sin comprobación.

El estado vegetativo se define como persistente cuando se mantiene durante un período superior a 1 mes. Como, obviamente, se trata de una situación clínica delicada desde varios puntos de vista (médico, ético, legal, religioso), diversas sociedades científicas se han ocupado de definir criterios que fuesen aceptados por todos los profesionales sanitarios implicados. En las tablas 2 y 3 se exponen los criterios de la American Neurological Associaton (ANA) y de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

El estado vegetativo se define como persistente cuando se mantiene

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9 Kb)  
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com