ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia 1 De Quimica , Quimica 2, Etapa 1

gatomadre18 de Febrero de 2014

801 Palabras (4 Páginas)770 Visitas

Página 1 de 4

Introducción: Reacciones Químicas

Reacción química

Antecedentes:

Como ya hemos manejado previamente, en la naturaleza existe una gran variedad de manifestaciones de la materia, donde una partícula puede interaccionar con otra de diferentes maneras. En algunas de ellas se unen entre sí mediante interacciones externas como las mencionadas fuerzas de Van der Waals y otras de ellas contribuyen a la formación de moléculas.

Sin embargo estos enlaces intermoleculares que aparentan ser más fuertes que los intermoleculares, pueden romperse y formar nuevas uniones al ponerse en contacto con otras sustancia y o administrando energía; cuando ocurre esto se habla de se está efectuando una reacción química.

Las partículas (ya sean moléculas o átomos) que reaccionan en dicho cambio se conocen como reactivos, mientras que las que se van formando se conocen como reactivos. Todo esto a nivel de estudio químico se puede representar gráficamente mediante el uso de ecuaciones químicas.

Las reacciones químicas desde el punto de vista termodinámico pueden clasificarse en reversibles e irreversibles. Las primeras son aquellas en las cuales una parte de los productos formados se vuelven a transformar en reactivos hasta que se alcance un estado conocido como equilibrio químico. Esto explica porque no se obtienen rendimientos del 100%. Contrariamente una reacción irreversible es aquella en la cual los reactivos no se regeneran. Solo es importante recordar que todas las reacciones son hasta ciertos reversibles, solo que para fines macroscópicos se consideraran algunas irreversibles.

Otra clasificación un tanto más sistemática se basa en cómo se unen y forman los enlaces químicos:

Nombre | Descripción | Representación |

Reacción de síntesis | Elementos o compuestos sencillos que se unen para formar un compuesto más complejo. | A+B → AB |

Reacción de descomposición | Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más sencillos. En este tipo de reacción un solo reactivo se convierte en zonas o productos. | AB → A+B |

Reacción de desplazamiento o simple sustitución | Un elemento reemplaza a otro en un compuesto. | A + BC → AC + B |

Reacción de doble desplazamiento o doble sustitución | Los iones en un compuesto cambian lugares con los iones de otro compuesto para formar dos sustancias diferentes. | AB + CD → AD + BC |.

Oxidación del Hierro

Oxidación, es el aumento del número de oxidación de un elemento, cuando reacciona con otro, a costa de la reducción de este último (disminuye el número de oxidación).

Un ejemplo de oxidación de un metal

Como puede ser el Hierro,

en el caso del Hierro pasa de Fe+2 a Fe+3, de Fe (solido) a Fe +2/ Fe+3 es decir, pierde electrones en todos los casos para poder aumentar el número de oxidación.

2 Fe (s) + O2 ----- 2 FeO (para el Fe (s) a Fe +2

Obtención del Cemento

La industria química de la producción del cemento, es una de las más grandes hoy en día. La producción mundial ronda unos 700 millones de toneladas. La fabricación del cemento se realiza moliendo a la vez piedra caliza y pizarras (mezclas de diferentes aluminosilicatos), llevando dicha mezcla molida a calentar a unos 1500ºC de temperatura. La reacción química que se produce, libera dióxido de carbono, fundiéndose parcialmente dichos componentes formando terrones sólidos conocidos con el nombre de clinker o también, escorias del cemento. El material resultante es molido hasta llegar a la pulverización y se mezcla con una muy pequeña cantidad del compuesto sulfato de calcio. Dicha mezcla es el famoso cemento de Portland. Químicamente hablando, sus componentes principales son los silicatos de dicálcico (Ca2SiO4, en una cantidad de un 26%, siendo un 51% del material, silicato

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com