ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evidencia 3 ” Brote Epidemiológico.”


Enviado por   •  31 de Julio de 2021  •  Tareas  •  2.079 Palabras (9 Páginas)  •  92 Visitas

Página 1 de 9

Programa de formación (2363636)

Toxicología y Seguridad Alimentaria

Actividad I – Evidencia 3 ” Brote Epidemiológico.”

Presentado por: John Jairo Beltrán Maldonado

Presentado a: Claudia Maryanne Arteaga Coral

Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA

Medellín – Antioquia

11 de julio de 2021

Desarrollo de la actividad:

  1. Realice una búsqueda de cinco brotes epidemiológicos por intoxicación con anti nutrientes que se hayan presentado en el mundo.

  • Influenza Pandémica de 1918.

El virus de la influenza que causó la pandemia de influenza 1918-19 que provocó la muerte de alrededor de 50 millones de personas en todo el mundo. La pandemia de gripe H1N1 de 1918, a veces denominada “gripe española”, mató a unos 50 millones de personas en todo el mundo, incluidas unas 675.000 personas en los Estados Unidos. Una característica inusual de este virus fue la alta tasa de mortalidad que causó entre los adultos sanos de 15 a 34 años. La pandemia redujo la esperanza de vida promedio en los Estados Unidos en más de 12 años. No se ha observado una tasa de mortalidad comparable durante ninguna de las temporadas de gripe o pandemias conocidas que hayan ocurrido antes o después de la pandemia de 1918. La gravedad única del virus desconcertó a los investigadores durante décadas y generó varias preguntas, como "¿Por qué el virus de 1918 fue tan mortal?", "¿De dónde se originó el virus?" Y "¿Qué puede aprender la comunidad de salud pública del virus para prepararse mejor y defenderse contra futuras pandemias? " Estas preguntas llevaron a un grupo experto de investigadores y cazadores de virus a buscar el virus perdido de 1918, secuenciar su genoma, recrear el virus en un entorno de laboratorio altamente seguro y regulado en los CDC y, en última instancia, estudiar sus secretos para prepararse mejor para futuras pandemias. La enfermedad se observó por primera vez en Fort Riley, Kansas, Estados Unidos el 11 de marzo de 1918 a causa del consumo de carne de cerdo.

  • Envenenamiento en el municipio de Chiquinquirá(Boyacá).

Haciendo referencia a un accidente ocurrido el 25 de noviembre de 1967 en el municipio de Chiquinquirá(Boyacá – Colombia), cuando 86 niños y niñas murieron y alrededor de ochocientas personas fueron intoxicadas tras desayunar pan contaminado con Folidol. La tragedia inició cuando una botella de Folidol se rompió y esparció su contenido sobre varios bultos de harina que eran transportados en un camión desde Bogotá. Folidol era el nombre comercial del Paratión, un insecticida organofosforado de muy alta toxicidad que solía ser usado para controlar plagas en cultivos de algodón y papa, y que en la época era muy poco controlado por las autoridades. los primeros indicios de una intoxicación los presentaron varios de los menores que iban a dichas ceremonias poco después de desayunar, y entre los síntomas iniciales se encontraban desmayos, problemas respiratorios y dolores generalizados.

  • “Enfermedad ‘X’ de los pavos” en Inglaterra.

El término “aflatoxina” fue acuñado en Inglaterra en 1960 cuando unos 100 mil polluelos de pavos murieron a causa de una enfermedad desconocida que se denominó “Enfermedad ‘X’ de los pavos”, que también ataca a patos y faisanes. La investigación reveló que la torta de maní, procedente de Brasil y usada en su alimentación, tenía aflatoxinas de Aspergillus flavus. Las aflatoxinas son potentes tóxicos, producen daño hepático y renal, cáncer, malformaciones congénitas (teratogénesis) y otros daños. La AFB1 es la más tóxica y, desde 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como “carcinógeno” y la AFM1 como “posiblemente cancerígena” para el hombre, siendo los niños el grupo más vulnerable. La leche materna puede contener AFM1 y el bebé sufrir intoxicaciones. La Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer (IARC) clasificó a las aflatoxinas en el GRUPO 1 como “sustancias (o mezclas) con alto poder cancerígeno en humanos”. Las aflatoxinas resisten la molienda, lavado y procesamiento de los alimentos y, al ser termoestables, no las afecta el calor. Solamente el tostado de los frutos secos destruye una pequeña parte de ellas. Son responsables de muchas intoxicaciones humanas masivas y, combinadas con otros factores, de la elevada tasa de cáncer hepático observado en algunas zonas del mundo.  Aunque pueden encontrarse en muchos productos agrícolas, los mayores casos de contaminación se han producido en semillas de algodón y maíz, en cacahuetes (maní), nueces, avellanas y otros frutos secos, también en leche y sus derivados y en especias.

  • Síndrome del Aceite Tóxico o Síndrome Tóxico.

El síndrome del aceite tóxico ( SOT ) o simplemente síndrome tóxico es una enfermedad musculoesquelética . Un brote de 1981 en España mató a más de 600 personas y se cree que fue causado por aceite de colza contaminado . Su primera aparición fue como una enfermedad pulmonar, con características inusuales, aunque los síntomas inicialmente se parecían a una infección pulmonar , antibióticos fueron ineficaces. La enfermedad parecía estar restringida a determinadas localidades geográficas y varios miembros de una familia podían verse afectados, incluso cuando sus vecinos no presentaban síntomas. Después de la fase aguda, se hizo evidente una serie de otros síntomas crónicos. También conocido como síndrome tóxico o enfermedad de la colza fue una intoxicación masiva sufrida en España en la primavera de 1981 debido al consumo de aceite de colza desnaturalizado, provocó el fallecimiento de cerca de 700 personas y afectó a más de 20.000. todo esto a causa de que se adultero el aceite el cual no era para consumo humano sino uso industrial, pero podría decirse que la ambición al dinero prevaleció sobre la vida de muchas personas.

  • La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob (ECJ).

Es una enfermedad neurológica con formas genéticas hereditarias, producidas por una proteína llamada prion (PrP). Si bien los casos hereditarios e infecciosos están perfectamente documentados, la causa de la aparición del prion es desconocida en la mayor parte de los casos informados. Se trata de una enfermedad de naturaleza degenerativa y pronóstico mortal que afecta aproximadamente a una persona por millón (prevalencia de 1:106) a nivel global. En Estados Unidos hay 127 pacientes de ECJ y sus variantes (2006). De acuerdo con la evidencia disponible, la ECJ resulta del plegamiento anormal de un prion. Este fenómeno parece estimular a que otras proteínas alteren sus formas, afectando su capacidad para funcionar. Por esto, se la clasifica entre las enfermedades priónicas o encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), caracterizadas por presentar una forma anómala de la proteína priónica celular (PrPC). Estas enfermedades pueden existir en formas esporádicas (idiopáticas), hereditarias, y adquiridas. El término espongiforme alude al aspecto esponjoso que presenta en la autopsia el cerebro afectado. La nueva variante, Alrededor de 1920 se describieron algunos casos que probablemente fueran en realidad de ECJ adquirida, aunque muchos investigadores opinan que se trataba de otra enfermedad priónica denominada “kuru”, que se transmitía entre los nativos de la etnia “fore” de Nueva Guinea debido a los ritos funerarios de canibalismo familiar.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.9 Kb)   pdf (105.7 Kb)   docx (15.6 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com