ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolucion De La Penologia

3465817 de Marzo de 2015

5.947 Palabras (24 Páginas)430 Visitas

Página 1 de 24

La Penología

Indice

1. Introducción.

2. Penologia

3. Ciencias penales.

4. Teorias De La Pena

5. Algunas objeciones a la teoría de la prevención general

6. Teorías mixtas o de la unión

1. Introducción.

En el presente trabajo de tesina abarcaremos los aspectos teóricos mas importantes

en relación a la PENOLOGIA a su dogmática, como una ciencia auxiliar del

Derecho, tratando de profundizar en relación a su aplicación y a su trascendencia

con los aspectos criminales que se viven en al actualidad.

Como bien sabemos los tiempos han cambiado y podemos decir que vivimos en una

época de transición democrática y de transición social, en la que los valores sociales

han tocado fondo mas pantanoso que pudiésemos haber imaginado, la impunidad, la

desigualdad, las condiciones pírricas en las que nos encontramos son inéditas para

un estado moderno como el mexicano, el sistema judicial se encuentra en una época

donde debe de ser modificado y transformado, todos esos años de rezago judicial

han ocasionado que muchas desigualdades sociales queden impunes, no sin

mencionar algunas que no vienen al caso de este trabajo de tesina, pero si es muy

contrastante que la corrupción y el mal ejercicio del poder público, ocasione que un

aparato tan importante como el judicial en estos momentos se encuentre como un

huevo cosido, blanco por fuera , y podrido por dentro.

Sin duda alguna lo primero que afecta a la sociedad en sus célula mas delicada es la

seguridad pública, y podremos decir que la aplicación del IUS PUNIENDI ha

fallado en su muy claro punto de aplicación social, por lo que ya describimos, sin

embargo al transcurso del tiempo hemos visto que la falta de una política criminal

adecuada, y de la falta de una verdadera readaptación social al primo infractor,

contribuye a que la letra de la ley sea inexistente en la realidad objetiva que vivimos,

las condiciones antijurídicas que se dan ya en éstos momentos entre las personas que

ejercen los factores formales de poder, son verdadera mente de risa en algunas

ocasiones, ya que en todos los medios y a diestra y siniestra muestran su enorme

ignorancia respecto del marco legal.

No puede haber política criminal y readaptación social , si no existe el compromiso

social con el entorno que conforma el núcleo social, si seguimos con la teoría de el

interés del partido, no seremos mas que un ejemplo claro de todo aquello tan nefasto

que las grandes teorías que aquí analizaremos trataron en su momento de prevenir.

No queremos decir que en esta Patria nuestra no exista remedio, sino por el

contrario, el remedio estriba en nosotros mismos en que cada quien haga lo que debe

de hacer, no mas y no menos, en que el juez juzgue con los elementos de convicción

necesarios para decidir, y en los que los centros de readaptación y los centros de

tratamiento le den vida plena a lo contemplado en el tan hermoso ARTICULO 18

CONSTITUCIONAL, no es posible que en México la readaptación se le esté dando

a la sociedad con las cátedras tan funestas de impunidad, tal parece que los que

compurgan una pena somos usted quién hace favor de leer estas ideas y es alguien

dedicado al estudio del conocimiento y todas las gentes sanas que creen que este

país es la perla y el ombligo del planeta.

La pena juega un papel de suma importancia para el Derecho Penal ¿Pero es en

realidad su aplicación la verdadera respuesta a la situación de la criminalidad? O

será que la situación a tal interrogante no solo es la aplicación de la pena, sino un

conjunto de sistemas preventivos no represivos que tengan por objeto el encontrar el

camino a la prevención de futuros delincuentes y no de delitos. ¿Qué es lo que

debemos atacar? ¿al delito? ¿o al delincuente?, o en realidad a los factores que los

pueden crear como siempre se ha dicho " la pobreza , marginación desigualdad,

etc…." Cual puede ser el verdadero fin de la aplicación de la pena. Teorías van

teorías vienen, hemos visto a lo largo de la historia que muchas teorías se han caído

de sus laureles, tal vez porque no son funcionales porque no eran correctas, pero

hasta el momento no podemos decir que se ha encontrado una teoría que llene el

espacio que la sociedad le requiere.

Lo cierto es que con lo nuevos procesos, en los cuales ya los abogados no somos

mas lectores o intérpretes, sino verdaderos científicos sociales, objetivos y plurales,

tal vez en un futuro podamos encontrar que en efecto ni la seguridad publica, ni la

punibilidad, ni la política criminal se estudian aparte, ya que pertenecen y se

engloban en un enemigo común, EL CRIMEN.

Hipotesis:

"Se demostrara que la penologia no es una ciencia penal.

Objetivo especifico:.- Que la penología como ciencia que estudia las penas y las

medidas de seguridad no forma parte directa de la enciclopedia de las ciencias

penales

Objetivo Especifico.- Partir desde el estudio de las teorías generales de la pena y la

penóloga para determinar, según las grandes teorías, si la Penología forma parte de

la Criminología y con esto es parte de la Ciencias Forenses o simplemente es parte

de las Ciencias Jurídicas auxiliares del Derecho Penal.

Marco de referencia.

Delimitacion del tema..- Comprenderá únicamente aspectos teóricos dogmáticos,

toda vez que no nos enfocaremos a investigaciones de campo por no extendernos en

la presente ponencia. Solo abarcaremos aspectos de las teorías mas aceptadas con

sus respectivas críticas ubicándolas en las escuelas mas importantes del Derecho

Penal .

2. Penologia

Noviembre DEL 2002

1.- Que Es La Penologia

Se trata de una rama de las Ciencias Penales que estudia los sistemas de castigo y

redención de los criminales, así como de los métodos y procedimientos legales

destinados a prevenir el delito.

Por su parte EDUARDO LOPEZ BETANCOURT hace una diferencia entre las

Ciencias del Derecho Penal y la Teoría de la Norma Penal y refiere en su apartado

de Ciencias Auxiliares a la Psicología Judicial, Psiquiatría Forense o Médico Legal,

Criminalística, Policía Científica y Estadística Criminal.

No podemos considerar válido lo referido por el Doctor LOPEZ BETANCOURT,

toda vez que de ninguna manera podemos dividir el orden de la dogmática jurídicopenal

en relación a las Ciencias Penales, toda vez que forman una, si bien es cierto la

función fundamental del Derecho Penal es el castigo, también lo es, que es parte del

Derecho Penal el reconocimiento de la verdad histórica en los cuales se establecen

las Ciencias Penales.

Desgraciadamente muchos de nuestros tratadistas aún no han manejado un

verdadero método de definición del las Ciencias Penales, por su parte uno de los

principales exponentes y defensores de la Penología es el Doctor RODRIGUEZ

MANZANERA, quien define a la Penología " Como el estudio de la reacción social

contra las personas o conductas captadas por la colectividad (o por una parte de

ellas) como dañinas, peligrosas, sociales".

De lo que nos refiere el Doctor RODRIGUEZ MANZANERA podemos llegar a la

idea de que la Penología no solamente va a estudiar la Pena o Punibilidad

correctamente dicha del sujeto que transgredió la norma jurídico-penal, sino que

RODRIGUEZ MANZANERA extralimita el fin de la Penología entendiéndose ya

no como el Tratado de las Penas, que la definición clásica nos puede decir, sino

tratándola como una Ciencia causal-explicativa de tipo naturalístico con contenido

social, toda vez que va a estudiar la reacción que la sociedad tendrá hacia con el

individuo, en ésta excelsa obra la cual más adelante retomaremos, refiere el mismo

autor Teorías Sociológicas de la desviación social que son vitales para nuestro

objeto de estudio, toda vez que podemos obtener la tesis de que la Penología puede

ser una Ciencia más no forma parte de las Ciencias Penales, toda vez que lo que

investiga y determina son reacciones sociales. ORELLANA WIARCO, sostiene e

inclusive hace una comparación muy temeraria respecto de la Penología, toda vez

que él la clasifica como Derecho Penitenciario y coloca a la Penología dentro del

esquema de la Criminología, delimitando que su objeto de estudio será al juzgado y

al condenado, para ORELLANA WIARCO la Penología es la rehabilitación del

delincuente.

De lo referido por éstos autores podemos determinar que no existe aún ningún punto

de unión entre las diversas teorías generales de la Penología, mientras algunos

autores refieren a la Penología como los diversos medios de lucha contra el delito,

también algunos lo refieren como el tratado de las penas que tiene como objetivo la

readaptación y la ejecución de la pena, sin embargo hay opiniones como la de

LISZT FRANZ VON " Toda penología es Sociología"

Podemos determinar que en efecto la definición sostenida por RODRIGUEZ

MANZANERA parece ser

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com