ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Examen funcional en ortodoncia


Enviado por   •  18 de Julio de 2022  •  Informes  •  2.276 Palabras (10 Páginas)  •  157 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

[pic 2]

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO, TALLER O CENTRO DE SIMULACIÓN EN LAS CARRERAS

VICERRECTORADO ACADÉMICO / DIRECCIÓN ACADÉMICA

FECHA

CÓDIGO

VERSIÓN

PÁGINA

02/01/2017

F – VAC – 017 - 001

02

 /

[pic 3]

        

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

INFORME DE PRÁCTICAS  

CARRERA DE ODONTOLOGÍA                                                        

Asignatura:

Ortodoncia Diagnóstica

Estudiante:

María José Piña

Andrea Puchaicela

Docente:

 Od. Esp. Magaly Jiménez

Ciclo:

 Sexto

Paralelo:

 A

Laboratorio:

 Práctica Virtual

Fecha:

 25/06/2022

Bloque

Temático Nº:

 1

Título:

Diagnóstico

Tema de la práctica:

 

Análisis Funcional

OBJETIVO GENERAL

Realizar la toma de medidas en las fotografías extraorales  y conocer el llenado correcto de la ficha de ortodoncia.

 

INTRODUCCIÓN

Historia clínica

Es un registro ordenado, secuencial y permanente de los fenómenos clínicos que realizamos mediante el interrogatorio al paciente. Es un documento reglamentario con una doble validez, clínica y legal, que contiene los datos clínicos y el proceso del tratamiento, y debe incluir también las exploraciones complementarias y los consentimientos informados. Su objetivo es establecer las bases para una exploración clínica sistemática, ordenada y completa.

Análisis Facial:

  • El análisis facial en el proceso de diagnóstico en Ortodoncia es de suma importancia, ya que el plan de tratamiento no puede ser elaborado únicamente a partir del diagnóstico cefalométrico sino que debe complementarse con la evaluación de los tejidos blandos. Es necesario reconocer las características faciales normales propias de los niños así como los distintos tipos de perfiles y los problemas miofuncionales que suponen, con el fin de orientar el plan de tratamiento hacia la obtención de excelentes resultados tanto funcionales como estéticos, así como la optimización del tiempo de tratamiento.
  • Debemos estar preparados para el manejo de dos situaciones:
  • Pacientes con maloclusión que altera la armonía facial, en quienes deberemos mejorar ambas.
  • Pacientes con maloclusión y estética correcta, en quienes deberemos solucionar sin empeorar la estética.
  • Las mediciones que valoran las dimensiones faciales se realizan sobre las fotografías de frente y de perfil del paciente, constituyendo un buen medio indirecto para analizar la morfología craneofacial, siempre y cuando estén bien tomadas, evitando magnificaciones o distorsiones que deforman la imagen real. 

Examen funcional:

  • La exploración funcional debe realizarse de manera sistemática en todos los pacientes. Recordando que los hábitos no solo pueden ser los desencadenantes de una maloclusión, sino que también la pueden mantener en el tiempo e incluso provocar una recidiva. Los efectos de los trastornos funcionales sobre el aparato estomatognático serán más graves cuanto más temprano aparezcan y cuanto más persistente y prolongado sea el período de acción de éstos, de aquí la importancia del examen funcional.
  • Respiración: Debe ser nasal, y no oral. Cuando la respiración se hace continuamente por la boca, indica la presencia de obstáculos en las vías aéreas.
  • Respirador bucal: Favorece la extrusión de los dientes. No se produce el cierre labial y puede dar lugar a mordida abierta, labios incompetentes, paladar ojival o mordida cruzada, proinclinaciòn los incisivos superiores e inferiores.
  • Masticación: Hiperactividad o hipoactividad de los labios, movimientos de la cabeza, maseteros, articulación temporomandibular (ATM), lado de preferencia (derecho o izquierdo).
  • Deglución: Debe observarse al paciente durante la deglución de saliva o agua.
  • Deglución normal: Se produce un sellado labial y la musculatura perioral debe permanecer sin contracción.
  • Deglución anormal no hay contacto entre las arcadas dentarias, la punta de la lengua se coloca entre los incisivos superiores e inferiores, y los bordes laterales entre las superficies oclusales de los premolares y de los molares. También existe intervención labial.
  • Fonación: Deben eliminarse el conjunto de anomalías anatómicas y los defectos de pronunciación, para evitar la recidiva. Las consonantes que más interesan al ortodoncista son aquellas en que intervienen las válvulas linguodentales y labiodentales. Deberemos remitir al paciente a médicos especialistas (otorrinolaringólogo, alergólogo) y a terapeutas especializados para que le rehabiliten y reeduquen convenientemente tanto en la respiración como en la deglución y la fonación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Materiales:

  • Celular o cámara fotográfica.
  • Computadora
  • Regla, compás o medidor de Vernier.
  • Marcador.
  • Galleta waffer.
  • Hilo dental.
  • Espejo de Glatzel.
  • Vaso de Agua
  • Escuadra.
  • Graduador.
  • Separadores plásticos.
  • Set de diagnóstico.
  • Guantes.
  • Campo.
  • Ficha de ortodoncia.

Métodos:

  • Comenzamos con el llenado de la ficha de ortodoncia.
  1. Punto #1 IDENTIFICACIÓN
  • Colocamos los datos del paciente (nombre, fecha de nacimiento, sexo, etnia, edad en meses y años, dirección del lugar donde reside, teléfono, nombre y celular del padre y la madre)
  1. Punto #2 ANAMNESIS
  • Colocamos el motivo de consulta del paciente entre comillas.
  • Se colocan los antecedentes hereditarios en relación con la anomalía, sólo si es relacionada con alguna maloclusión y si lo presenta algún familiar de la primera línea de consanguinidad.
  • Colocamos antecedentes congénitos, sólo si es relacionado con alguna maloclusión, lo presenta únicamente el paciente.
  • Se colocan los antecedentes personales del paciente:
  • Embarazo: Si fue todo normal o se presentaron complicaciones a partir de 4 semana de vida intrauterina.
  • Parto: Si fue normal, por cesárea o se presentaron complicaciones.
  • Lactancia: Si fue dada por la madre o artificial (atípica).
  • Si presenta algunos hábitos como chuparse el dedo.
  • Tipos de alimentos que consumió: duros, blandos o mixtos.
  • Respiración: Si es nasal, bucal o mixta. En caso de que el paciente sea un respirador bucal podemos notar algunos signos como su apariencia cansada, presencia de ojeras, su nariz va a ser pequeña, piel reseca alrededor de los labios, espalda incurvada, paladar estrecho, malposición dentaria y sin sellado labial.
  • Succión: Si el paciente tiende a succionar la mamadera, el labio, el dedo, chupete, u otros objetos.
  • Interposición: Necesitamos observar al paciente, puede existir interposición del labio superior (incisivos superiores se retroinclinan, MCA) o del labio inferior (incisivos están proinclinados, aumenta el overjet y overbite); interposición lingual en reposo, durante la deglución o en la fonoarticulación; interposición de mejillas, se osbervan las marcas que dejan los dientes; u otros, en este caso se debe indicar la frecuencia, tiempo e intensidad.
  • Onicofagia: Se observan las uñas del paciente.
  • Vemos la historia médica del paciente
  • Preguntamos si el paciente está bajo algún tratamiento médico.
  • Anotar los medicamentos tomados en los últimos seis meses.
  • Preguntar si es alérgico a la penicilina u otro medicamento.
  • Preguntar si ha tenido alguna complicación con la anestesia en la boca.
  • Preguntar si presenta algún trastorno sanguíneo, de coagulación y trasfusiones.
  • Preguntar si presenta hipertiroidismo, tuberculosis, hepatitis, apoplejía, diabetes, alteraciones cardiovasculares o epilepsia.
  • Preguntar si ha sido intervenido quirúrgicamente.
  • Se colocan los antecedentes familiares del paciente, sólo si están relacionados a maloclusiones.
  1. Punto 3.4.1 TEJIDOS BLANDOS
  • Observamos el tamaño de la lengua: normal, macroglosia o microglosia.
  • Observamos el frenillo lingual – tipo:
  • 0: Frenectomía.
  • 1: Normal: Contacta con el paladar.
  • 2: Casi normal: No contacta con el paladar.
  • 3: Menos corto: llega a la mitad.
  • 4: Corto: La lengua no se eleva.
  • Observamos el frenillo labial:
  • Normal
  • Corto: Al momento de jalar los labios se pone isquémico, al momento de realizar las pruebas del habla su frenillo tiene forma de corazón.
  • Observamos la bóveda palatina, si es normal, fisurado, profundo u ojival (atresia maxilar).
  • Observamos el tipo de amígdala:
  • 0: Extirpación quirúrgica.
  • 1: Amígdalas normales.
  • 2: Amígdalas pequeñas.
  • 3: Amígdalas medianas.
  • 4: Amígdalas grandes.
  1. Punto 3.4.2 TEJIDOS DUROS: ATM
  • Escuchamos la presencia de ruido izquierdo o derecho, la presencia de dolor derecho o izquierdo y anotamos la apertura (borde incisal superior a borde incisal inferior) en mm.
  • Observamos si existe desviación mandibular en la apertura (derecho o izquierdo) o cierre (derecho o izquierdo), para saber esto, colocamos hilo dental entre los incisivos centrales superiores e inferiores (interincisiva).  
  1. Punto #5 EXAMEN FUNCIONAL BUCOFARÍNGEO
  • Evaluamos la respiración del paciente.
  • Reflejo nasal de Gudin: Observamos la dilatación de las alas de la nariz.
  • Realizamos la higiene nasal del paciente.
  • Pedimos que cierre la boca.
  • Obstruimos uno de los orificios nasales.
  • Pedimos que realice 20 respiraciones.
  • Soltamos el ala obstruida.
  • Si se dilata es normal, o puede existir una colapsación unilateral o bilateral.
  • Permeabilidad nasal: Prueba de Glatzel: Mide la permeabilidad nasal.
  • Pedimos al paciente que cierre la boca.
  • Si el espejo se empaña en ambos lados (simétrico), es normal, o puede existir asimetría.
  • Evaluamos la deglución: Está conformada por cuatro fases:
  • Fase Alveolar Anterior: Forma el bolo alimenticio, la lengua topa las rugas palatinas y el velo del paladar se empieza a elevar.
  • Fase Palatina: El velo del paladar sella la vía aérea superior para dar paso al bolo alimenticio, la lengua se pega a la bóveda palatina.
  • Fase Faríngea y esofágica: El bolo alimenticio se dirige al estómago a ser digerido.
  • Abrimos los carrillos del paciente con los separadores plásticos.
  • Damos al paciente un bocado de agua.
  • Le pedimos que trague.
  • Si es una deglución normal no vamos a observar la lengua, si es una deglución atípica vamos a observar la lengua entre los dientes.
  • Anotamos si existe interposición lingual anterior o lateral (unilateral o bilateral), contracción periorbicular, de comisuras o mentón.
  • Evaluamos la masticación.
  • Damos al paciente una galleta waffer.
  • Antes que trague le pedimos que abra la boca.
  • Observamos si la masticación es abierta o cerrada.
  • Observamos la lateralización del alimento, si es unilateral o bilateral.
  • Observamos la intervención muscular, si es perioral (intervienen músculos de la masticación) o facial (intervienen todos los músculos de la cara).
  • Evaluamos la fonoarticulación
  • Evaluamos si presenta dislalia (dificultad de articular palabras).
  • Pedimos que articule algunos fonemas con las letras S, R y L.
  • Observamos el frenillo y anotamos si es simple o múltiple.
  1. Toma de fotografías extraorales.
  • Atrás del paciente colocamos un fondo de color sólido (blanco o negro).
  • Quitamos los elementos distractores del paciente (aretes, piercings, etc.), hacemos que se recoja el cabello.
  • El paciente tiene que estar parado, en reposo a 30 cm de la pared y con vista al horizonte; su plano de Frankfort tiene que estar paralelo al piso con la línea bipupilar recta.
  • La cámara debe estar situada a la altura del paciente, sin flash.
  • Se debe obtener un total de 10 fotografías:
  • Frontal con labios en reposo.
  • Frontal sonriendo.
  • De perfil izquierdo con labios en reposo.
  • De perfil izquierdo sonriendo.
  • De perfil derecho con labios en reposo.
  • De perfil derecho sonriendo.
  • De 45° a la izquierda con labios en reposo.
  • De 45° a la izquierda sonriendo.
  • De 45° a la derecha con labios en reposo.
  • De 45° a la derecha sonriendo.
  • Primero vamos a trazar en la fotografía frontal con labios en reposo los puntos anatómicos:
  • Trichion: Nacimiento del pelo.
  • Glabela: Parte más prominente del hueso frontal.
  • Subnasal: Unión de la nariz con el labio superior.
  • Pogonion: Parte más sobresaliente del mentón.
  • Trazamos líneas horizontales en los puntos de referencia ya mencionados y medimos las tres porciones marcadas (tercio superior, medio e inferior), en los adultos lo normal sería que las tres partes midan igual.
  • Analizamos la fotografía de perfil izquierdo en reposo, trazamos los siguientes puntos anatómicos:
  • Glabela, subnasal y pogonion, para evaluar la frente.
  • Medimos el ángulo formado.
  • Punta de la nariz a pogonion: Plano estético de Ricketts.

 

RESULTADOS

Mediante esta práctica se llevó a cabo el examen funcional bucofaríngeo mediante cuatro parámetros funcionales como la respiración, deglución, masticación y fonoarticulaciòn en el cual se emplearon diferentes técnicas o pruebas en el paciente. Así mismo se realizaron tomas fotográficas extraorales en el cual se realizó el análisis facial de puntos anatómicos y planos estéticos. Todo esto con el fin de realizar el llenado de la ficha de ortodoncia y con ello poder llegar a un diagnóstico y tratamiento.

                                                       

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)   pdf (730.3 Kb)   docx (493.7 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com