ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Excrecion En Los Seres Vivos

harpoter27 de Septiembre de 2012

3.107 Palabras (13 Páginas)14.548 Visitas

Página 1 de 13

1 LA EXCRECION EN LOS SERES VIVOS

La excreción es el sistema por el que los seres vivos expulsan los desechos que el organismo no puede procesar, por que son desechos inorganicos por el cual los seres vivos no pueden mantener dichas sustancias en su interior y sistemas especializados en realizar esta función.

MECANISMOS DE ELIMINACION

Las sustancias que se eliminan pueden ser gaseosas, líquidas o sólidas en solución. Las sustancias gaseosas salen de la célula por difusión a través de la membrana, o escapan combinadas con otras sustancias o disueltas en los líquidos.

Las sustancias líquidas y las sólidas en solución, pueden ser expulsadas de la célula por los fenómenos de ósmosis, diálisis y transporte activo.

En los seres más simples, las sustancias de excreción generalmente son expulsadas directamente al medio, pero en la mayoría de los organismos la eliminación de las sustancias de desecho no es un mecanismo sencillo, para ello se necesita de aparatos como el circulatorio, el respiratorio y el excretor.

En otros seres carentes de órganos excretores como los vegetales, se emplean mecanismos especiales: por ejemplo, se atacan las sustancias tóxicas para eliminar su toxicidad convirtiéndolas así en sustancias insolubles e inofensivas que quedan acumuladas en la planta.

2 EXCRECION EN LOS SERES HUMANOS

APARATO EXCRETOR

La excreción es el proceso mediante el cual el organismo elimina los desechos que no le son útiles. Ese inmenso río rojo que tiene el cuerpo, la sangre, es donde van a parar casi todos los desechos, como los derivados de la respiración. También los que se producen en el metabolismo necesitan ser eliminados, y gracias a la excreción se mantiene constante el medio celular.

Uno de los mayores problemas lo crea la descomposición de las proteínas viejas dentro de cada una de las células. En alguna parte del organismo se produce una sustancia tóxica, el amoniaco ( ), cuando se desintegran en las células los aminoácidos sobrantes aportado por la digestión de los alimentos y que, con excepción de las grasas, no se pueden almacenar en nuestro cuerpo. No obstante, para evitar daños al organismo, como una gran maquina tiene que deshacerse lo más pronto del venenoso amoniaco.

En el ser humano este trabajo lo realiza el aparato excretor, formado por: aparato urinario, glándulas sudoríparas y el hígado.

El aparato urinario está compuesto por los riñones los uréteres y la vejiga. Los riñones son dos órganos de color rojizo, en forma de caraota y del tamaño de un puño, los dos trabajan todo el tiempo aunque sólo basta uno para que cubra las necesidades del organismo. De cada riñón sale una vena renal y entra una arteria renal. La arteria que entra a cada riñón se ramifica tantas veces que llega a terminar en un conjunto de vasos capilares y a partir de ellos se forman pequeñas unidades llamadas nefrones, siendo esta la unidad anatómica y funcional del riñón.El nefrón está formado por los corpúsculos de Malphigi y el tubo nefrítico.

Los riñones

Tanto para los animales y humanos, es muy importante mantener constante la concentración de las sustancias disueltas en los líquidos corporales. Los riñones se encargan de eliminar las sustancias que rebasan en ciertos limites su concentración y que pueden ser tóxicos para el organismo. En el riñón se realizan tres procesos: filtración, reabsorción y secreción, estos hacen que el riñón pueda eliminar los desechos sin excluir componentes útiles de la sangre.

La filtración se realiza en la cápsula de Bowman del nefrón, gracias a ella, la sangre se filtra al pasar a través del capilar, de modo que el agua, sales, azúcar, urea y otras sustancias se pueden transformar en el filtrado glomerular. La intensidad de la filtración es proporcional a la presión arterial.

La reabsorción es la que permite al organismo recuperar la mayor parte de los líquidos del primer filtrado, el transporte que supone esta reabsorción se puede hacer por difusión, osmosis y transporte activo. La osmosis es la difusión de agua o cualquier otro solvente a través de una membrana semipermeable que separa a dos soluciones de distinta concentración.

La secreción. La orina que viene por todos los tubitos de los nefrones de cada riñón se recolecta, y sale de este órgano mediante un conducto llamado uréter para caer en la vejiga, allí puede acumularse y eventualmente puede expulsarse al exterior por la uretra.

Los uréteres son dos tubos blancos que miden de 25 a 30 cms., sus paredes son contráctiles y sus movimientos hacen avanzar la orina gota a gota hacia la vejiga.

La vejiga es una bolsa donde se acumula la orina que eventualmente es expulsada al exterior, por la uretra.

La uretra es un anillo de músculo estriado que controla la salida de sustancias de la vejiga, de manera que se puede abrir y cerrar a voluntad. La uretra en la mujer es más corta y transporta sólo orina, mientras que en el hombre es más larga y atraviesa todo el pené, conduce también el semen que viene de los órganos reproductores. Sin embargo, nunca circulan al mismo tiempo ambos fluidos.

La uretra y la vejiga

Otra manera de que el organismo se deshaga de tóxicos, es a través de las glándulas sudoríparas.

Las glándulas sudoríparas están formadas por un conducto muy fino, enrollado sobre si mismo y comunicado por una red capilar, no están distribuidas uniformemente por toda la superficie de la piel. Estas glándulas cumplen una función excretora y termoreguladora muy importante. El sudor es un filtrado de la sangre similar a la orina, sólo que más diluido. Este no es un mecanismo de excreción sino de regulación de la temperatura del cuerpo, cuando hace calor el cuerpo suda, el sudor se evapora y al hacerlo se consume energía, por esta razón el cuerpo se enfría.

El siguiente órgano excretor es el hígado y cumple la función de excreción a través de la bilis. Esta transporta al intestino los deshechos y de este al exterior parte de las sustancias que resultan de la destrucción de los glóbulos rojos en el hígado. El hígado también elimina todas las toxinas que resultan del proceso de la digestión de los alimentos.

El higado

3 EXCRECION CELULAR

La célula al igual que todo ser vivo debe efectuar la excreción. Gracias a este proceso expulsa a través de su membrana celular las sustancias que no le son útiles así como los metabolitos tóxicos. Generalizando puede afimarse que la excreción se produce mediante la exocitosis de vacuolas presentes en el citoplasma. Estas vacuolas formadas por una bicapa lipidica como la membrana celular se fusionan con la membrana liberando el contenido que mantenian dentro de la célula aislado del citoplasma al medio externo.

Algunos organismos unicelulares que viven en el agua como el paramecio han desarrollado vacuolas contráctiles para expulsar el exceso de agua.

3.1 EXCRECION EN PROTISTAS

En los protistas como en cualquier otro organismo, los materiales de desecho deben ser expulsados al exterior; estas sustancias pueden ser líquidas como el agua, gaseosas como el bióxido de carbono y amoníaco, sólidas como los oxalatos; estas últimas para poder ser expulsadas deben disolverse.

La eliminación de líquidos y gases se efectúa en los protistas a través de toda la superficie corporal por difusión (formaciones como los seudópodos y los peristomas aumentan la superficie corporal).

En las amibas, la vacuola contráctil es esférica y cuando está llena de líquido se desplaza hacia la superficie, donde se contrae descargando al exterior su contenido a través de los poros de la membrana celular.

En el paramecio, las vacuolas contráctiles regulan el contenido de agua del cuerpo y también sirven para la excreción de sustancias nitrogenadas como úrea y amoníaco.

La vacuola se halla rodeada por unos conductos radiales, los cuales toman del citoplasma las sustancias de excreción para descargarlas en ella. Los conductores se observan mejor cuando la vacuola está en formación. Cuando la vacuola alcanza cierto tamaño, se contrae y expulsa al exterior su contenido.

Las bacterias, en sus procesos metabólicos, producen una gran cantidad de sustancias de desecho; algunas son tóxicas para el hombre y los animales, otras prestan alguna utilidad.

Las bacterias patógenas no solamente toman las sustancias nutritivas del huésped en el que viven, sino que durante su metabolismo producen sustancias denominadas toxinas que causan enfermedades (ejemplo: la difteria, el tétanos).

Los productos de excreción de muchas bacterias son utilizados en la fabricación de diferentes compuestos químicos tales como: el alcohol etílico, el ácido acético (vinagre), la acetona, el ácido láctico (presente en la leche agria); también en el curtido de cueros y en la elaboración de productos lácteos.

4 EXCRECION EN PLANTAS

La excreción en plantas es una función que realizan para sacar sustancias

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com