Experimento Conejos
orlando123magano12 de Octubre de 2014
5.405 Palabras (22 Páginas)689 Visitas
Índice.
Introducción ………………………………………………
Objetivos.………………………………………………….
Hipótesis.………………………………………………….
Material.…………………………………………………...
Método……………………………………………………..
Resultados.……………………………………………….
Bibliografía.……………………………………………….
INTRODUCCIÓN
La cunicultura es el proceso de reproducción, cría y engorde de conejos, en forma económica, orientada a obtener el máximo beneficio en la venta de sus productos y subproductos. Por la necesidad relativamente escasa de inversión inicial, la existencia de ciclos cortos rotatorios y el potencial mercado interno la explotación de conejos es una actividad pecuaria no tradicional muy interesante desde el punto de vista productivo-económico. Dado que los requerimientos en cuanto a superficie son limitados, la cunicultura puede desarrollarse: como una actividad complementaria de otras producciones (hasta 100 reproductoras), como una explotación familiar (de 200 a 250 reproductoras) o como una producción industrial (más de 250 reproductoras), lo que demuestra la flexibilidad en cuanto a modelos productivos. En la actualidad se puede distinguir distintas producciones: de carne, piel, pelo y mascotas. No obstante, la actividad cunícultura se caracteriza por el desconocimiento y la falta de diagnóstico de problemas que podrían resumirse en:
• Calidad genética incierta;
• Manejo inadecuado;
• Trastornos sanitarios y fisiológicos frecuentes.
Por esta razón, la intención de este manual es realizar un aporte que desarrollar en nuestros servicios educativos una actividad complementaria o una producción familiar que resulte aplicable en la comunidad rural.
Razas productoras de carne:
Las características más sobresalientes en un conejo productor de carne son las siguientes:
• Forma cilíndrica del cuerpo con igual anchura adelante y atrás.
• Actitud calmada, con temperamento linfático.
• Cabeza grande, un poco tosca.
• Cuello corto y grueso.
• Orejas gruesas.
• Pecho y espalda anchos y carnosos.
• Patas cortas y gruesas.
• Lomo, grupa, muslos grandes y carnosos.
Entre las razas productoras de carne con mayor importancia económica se encuentra, el Nueva Zelanda Blanco y el Californiano.
El conejo Nueva Zelanda Blanco (Oryctolagus cuniculus)
Tiene un cuerpo cilíndrico, igualmente ancho en la grupa y en los hombros y con abundante carne en el lomo, en el dorso y la espalda. La cabeza es ancha, los ojos rojos y las orejas erguidas y con las puntas redondeadas. Su piel es blanca lo que facilita su comercialización. Las hembras son muy fértiles y producen bastante leche. Generalmente están camadas numerosas. Su temperamento es algo nervioso, pero responden favorablemente al trato suave.
EL CRECIMIENTO Y LA PRODUCCIÓN ANIMAL.
En todos los vertebrados superiores, la curva de crecimiento representando gráficamente el peso en función de la edad, es una sigmoides parecida a una S estirada con excepción del humano cuya edad juvenil es muy prolongada como efecto adaptativo de evolución de la especie que permite un incremento en el tiempo de educación y preparación del joven para la vida social. Un estimado general del desarrollo corporal muestra que la mayoría de los mamíferos alcanzan la pubertad aproximadamente con el 30% del peso adulto mientras que el humano lo logra con el 50-60% de su peso adulto lo que demuestra otra diferencia marcada de esta especie.
Es un hecho indiscutible que el crecimiento potencial está bajo el control genético por lo que es hereditario para la especie y la raza al tiempo que está directamente influenciado por factores tales como alimentación, clima, sexo y estado de salud entre otros. El crecimiento es el aumento, con la edad, de las dimensiones lineales del cuerpo y/o del peso vivo unido a cambios importantes en la composición corporal. El incremento del peso vivo se corresponde con la acumulación de líquidos y el desarrollo de la masa muscular (hiperplasia e hipertrofia) por lo que los cambios en la composición corporal se deben a tasas diferenciales de crecimiento Todos los animales crecen rápidamente cuando son jóvenes; la madurez sexual se adquiere primero que la madurez física. A medida que se acerca la madurez física, la velocidad de crecimiento disminuye hasta que se alcanza una etapa en la cual el sistema óseo-muscular cesa su desarrollo hiperplásico y reduce su desarrollo hipertrófico a no ser que entrenamientos específicos lo mantengan pero sin crecer.
La curva de crecimiento es el resultado de la interacción de dos fuerzas opuestas, una que lo acelera (excitación) y otra que lo frena (inhibición). En una primera etapa se produce un crecimiento o desarrollo somático acelerado, observado en la línea ascendente de la sigmoides (fase de autoaceleración) donde predominan las fuerzas aceleradoras que generan un incremento en el desarrollo somático y en el peso corporal siendo la suma de la hiperplasia (multiplicación celular) e hipertrofia (aumento de tamaño) celular y la acumulación del material tomado del medio ambiente (componentes del alimento).
Los principales indicadores del crecimiento animal son el incremento de peso vivo (masa corporal) y el tamaño (longitud y altura). En realidad la combinación peso- tamaño resulta el indicador más frecuente al interrelacionarse según la etapa de desarrollo. El desarrollo corporal puede, en general, ser dividido en tres etapas
secuencias caracterizadas, la primera por un crecimiento relativamente armónico entre peso y tamaño, la segunda por el incremento significativo en el tamaño (crecimiento puberal) y una tercera por el incremento significativo en el peso (adulto). Para la producción comercial, las medidas de eficiencias están relacionadas con el peso vivo final en la granja o cebadero aunque le corresponde al peso de la canal, masa muscular con soporte óseo (animal eviscerado y sin piel) la que determina el rendimiento real productivo. Dos aspectos importantes para el valor de la canal en cualquier especie animal son el grado de madurez de la carne (contenido mínimo de grasa) y su aspecto atractivo y comestible.
FACTORES QUE DETERMINAN EL CRECIMIENTO DEL CUERPO ANIMAL.
*Raza. *Medio ambiente.
*Edad y sexo. *Estado de alimentación.
HARINA DE LOMBRIZ.
La Lombricultura consiste en el cultivo intensivo de la lombriz roja (Eisenia foetida) en residuos orgánicos aprovechados como abono para cultivos agrícolas. A estos desechos orgánicos arrojados por la Lombriz se le conocen con el nombre de Humus que es el mayor estado de descomposición de la materia orgánica, es un abono de excelente calidad. Además la Lombriz roja californiana tiene un 70% en Proteína lo que significa que es ideal para la alimentación de animales como cerdos,peces o conejos.
El manejo de esta Lombriz es muy sencillo e ideal para tener en la finca, pues se utiliza como alimento de ellas todos los desechos orgánicos como estiércoles de los animales y vegetales sobrantes de los cultivos. La lombriz es un anélido hermafrodita: pertenece al phylum (ó trinco) de los Anélidos, a la clase de los Oligoquetios.
De acuerdo con nuestras necesidades es oportuno dividir todas las especies conocidas en dos grandes grupos:
● Las lombrices silvestres o comunes.
● Lombrices domésticas.
Las diferencias entre ambos grupos son manifiestas. En el caso de la Lombriz Roja, que es claramente una lombriz criada en cautividad, podemos considerar que si su explotación tiene lugar en una especie de vivero apropiado, puede llegar a multiplicarse dicho módulo hasta 512 veces, en el curso de la vida activa de la misma.
Por su parte, una lombriz silvestre o común, solo se consigue multiplicar de 4 a 6 veces.
Elaboración de la harina de lombriz:
Sacrificio: Debe conocerse el peso de lombriz viva obtenida para hacer las proporciones de rendimiento en peso, en la harina producida.
Se prepara en un recipiente de boca ancha una solución salina de 10 ó 15% (100 a 150 gramos de sal por litro de agua) y en él se sumergen las lombrices totalmente; lo cual provoca movimientos violentos en las lombrices induciendo el purgado del tubo digestivo, tomando el agua un color verde.
Lavado: Se lleva a cabo con agua abundante para retirar los desechos de la purga, hasta que el agua salga limpia. Para dejar escurrir el exceso de agua puede usarse una malla o colador que evite que las lombrices se vayan junto con el agua.
Secado: Debe usarse preferiblemente una lámina metálica en la cual se extienden las lombrices uniformemente y se exponen a una temperatura inferior de 70 grados centígrados para evitar que se desnaturalice la proteína.
El secado se suspende cuando la pasta formada se deja remover con facilidad, siendo de aspecto vidrioso, frágil y quebradiza, lo cual ocurre más o menos a las 3 horas.
Molido: Se realiza en un molino casero ajustado según el tamaño de las partículas que se desee obtener (finas o gruesas) dependiendo del uso posterior. Es importante controlar la temperatura que no debe sobrepasar los 70 grados centígrados, para evitar daños por temperatura
...