ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Explotacion Forestal


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2013  •  4.105 Palabras (17 Páginas)  •  853 Visitas

Página 1 de 17

EXPLOTACIÓN FORESTAL EN MÉXICO

Condiciones del medio físico que influyen en la explotación forestal

La explotación forestal es aquella actividad económica que consiste en aprovechar los recursos naturales maderables y no maderables de la superficie forestal del país. La ubicación geográfica de México ha favorecido el desarrollo de las tres regiones forestales más importantes: bosque templado, selva y zonas áridas, gracias a esto el territorio cuenta con una diversidad de especies florísticas muy importante.

En este mapa se puede ver la distribución de los principales ecosistemas, en el podemos apreciar mejor la ubicación de los bosques, de las zonas áridas (pastizales y matorrales) y de las selvas.

Los factores físicos, como precipitación, climas y uso de suelo son fundamentales en el desarrollo de dichos biomas, las precipitaciones medias han incurrido en la expansión de los mismos, así como los climas encontrados en la región que éstos ocupan.

Se puede ver la presencia de clima templado en la región ocupada en su mayoría por bosques, las regiones ocupadas por selvas cuentan con climas de sabana tropical; las zonas de matorrales, que son la mayoría, tienen climas de estepa y desérticos.

La precipitación media anual en las zonas de bosque, aunque es considerable (entre 600 a 1200mm) no es tan fuerte como en las regiones de selva, en las que podemos observar precipitaciones de hasta 2500mm. En las regiones áridas sucede todo lo contrario, encontramos climas tan secos que la precipitación en algunas partes es nula o casi nula, yendo de los 0 a 600mm.

En el mapa se observan los diferentes usos de suelo del territorio nacional, en el mismo podemos apreciar como en la zona central se encuentra una porción considerable de suelos no forestales.

Los bosques se encuentran principalmente a lo largo del lado oeste y en la parte central de la república y son los que aportan más del 80% de la producción del país para la fabricación de papel, madera y muebles.

Las selvas también tienen presencia en la parte oeste pero las de mayor importancia se encuentran en la región sur-este y en la península de Yucatán y es en esta región en donde se encuentra gran cantidad de maderas preciosas.

Los matorrales nos proporcionan recursos no maderables como fibras, extractos y frutos, entre ellos: lechuguilla (con la que se fabrican estropajos y lazos) que se encuentra en San Luis Potosí; candelilla (de donde se obtiene cera) que crece en el desierto de Chihuahua, y la jojoba (utilizada en productos de belleza), que se extrae principalmente en Sonora y Baja California.

PRODUCCIÓN FORESTAL MADERABLE Y NO MADERABLE

De los bienes que proveen los bosques, selvas y matorrales el más explotado es la madera. Las existencias volumétricas comerciales en los bosques y selvas de México suman aproximadamente 2,800 millones de m3, de los cuales 1,000 millones se encuentran en el trópico.

Se estima que México aprovecha con fines comerciales sólo entre 15 y 22% del potencial de corta anual producido por los bosques y selvas del país con una tendencia de extracción a la baja. Sin embargo varias estimaciones muestran que el aprovechamiento de leña combustible alcanza y en algunos periodos rebasa el potencial productivo nacional. La producción maderable anual entre 1989 y 2003 promedió 7.6 millones de m3 en rollo, variando desde poco menos de 7 millones en 2003, hasta cerca de 9.5 millones de m3 en el año 2000.

Actualmente la tendencia de la producción nacional es a la alta y de acuerdo a la proyección de los datos históricos se estima que se puede lograr una producción cercana a los 12 Millones de m3r hacia el año 2025.

Producción forestal maderable

Entre los productos maderables destacan las maderas de los bosques templados y fríos, así como las maderas preciosas y decorativas que se obtienen en los bosques tropicales. Los datos más recientes indican que en la República Mexicana se produjeron 8.496.726 metros cúbicos de rollo de madera; de ellos, 96% provinieron de los bosques templados y fríos, y sólo el restante 4% tuvo su origen en los bosques tropicales.

De la producción nacional maderera, 40% fue pino, 25% encino, 2% oyamel y el restante 33% incluyó al resto de las especies, entre las que destacan enebro, alile, cedro, sicomoro, nogal y liquidámbar. El principal destino de esta producción fue el aserrío, seguido de la fabricación de celulosa, la obtención de tableros y la manufactura de postes.

Entre las maderas características de las regiones tropicales de México, destaca la producción de las que poseen un alto valor comercial. El ébano representa 29%, el chechem, 11%; el puké, 11%; el cedro, 10%; el chach, 7% y la caoba, 6%, mientras el restante 26% se reparte entre especies de menor importancia económica como el chicozapote, el guanacaste y el mangle. Casi 90% de esta producción se colecta en siete entidades: Tamaulipas, Campeche, Quintana Roo, Veracruz, Nayarit, Chiapas y Tabasco.

La mayor producción corresponde a las entidades que cuentan con grandes extensiones de bosques, como Durango, Chihuahua, Michoacán, Estado de México y Jalisco, las cuales concentran aproximadamente 80% del total nacional.Las principales especies aprovechadas durante el 2003 fueron el pino con 5.5 millones de m3 en rollo (74.8%), y el encino 0.8 millones de m3 en rollo (10.9%), los restantes 0.8 millones de m3 en rollo (10.7%) corresponden a otras especies.

Producción forestal no maderable

Por su parte, la producción forestal no maderable (PFNM) que comprenden una importante variedad de productos medicinales; alimenticios como productos animales, brotes de bambú, bayas, bebidas, piensos, frutas, hierbas, setas, frutos secos, aceites, corazones de palma, raíces, semillas, féculas; materiales para la construcción como el bambú, corteza, corcho, ceiba, hojas de palma, rota, juncos, hierba para paja; resinas; gomas; tintes; ceras; esencias y aceites, entre otros, fue de 56.229 toneladas. Los PFNM que se aprovechan en mayor cantidad en México son la tierra de monte (62%) y las resinas (17.4%).

Las fibras representaron 2.5%; las ceras, 0.5%, y el restante 44% lo constituyeron otros productos, algunos de uso industrial -como la lechuguilla, candelillam jojoba, yuca y sábila- para la producción de aceites, gomas, taninos y celulosa; otros son forrajeros -como el mezquite, los pastos y el nopal-; algunos más son medicinales -como la damiana, la

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (28.4 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com