ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EXPLOTACION FORESTAL


Enviado por   •  4 de Abril de 2013  •  2.851 Palabras (12 Páginas)  •  1.777 Visitas

Página 1 de 12

Nacionales. Desarrollo Sostenible. Causas, Zonas, Áreas protegidas. Parques, Reservas Consecuencias de la Deforestación. Cooperación internacional

EEE

Universidad Católica de Salta. Subsede Gendarmería Nacional

“Forestación y deforestación en Bolivia”

INTRODUCCION

La utilización de maderas como combustible, la exportación de maderas duras como fuente de divisas y el afán por abrir nuevas tierras para el cultivo, la ganadería o la extracción de minerales, son las causas principales de deforestación.

Deforestación es el desmonte total o parcial de las formaciones arbóreas para dedicar el espacio resultante a fines agrícolas, ganado o de otro tipo.

Bolivia y los países en desarrollo explotan sus bosques principalmente como fuente de divisas para pagar su deuda externa. Pero en muchos casos la explotación requiere nuevas inversiones que solo pueden ser asumidas si se recurre a nuevos préstamos, por lo que la deuda aumenta en lugar de disminuir. Mientras, la superficie arbórea continua disminuyendo a ritmo galopante.

A principios del siglo XX, la Argentina tenía más de cien millones de hectáreas de bosques naturales. Al inicio de los noventa, la superficie arbolada apenas llegaba a los 35 millones de hectáreas y cada año se pierde por tala, para aprovechar la madera, una 500.000 hectáreas.

En ocasiones, maderas valiosas que deberían usarse en la construcción de muebles se destinan a postes y traviesas.

La tala indiscriminada, es decir sin respetar la tasa de renovabilidad es uno de los principales desastres que ha originado el hombre.

Al no haber árboles el viento arrastra la capa superior y fértil del suelo, y el agua lleva esta misma capa a las profundidades del océano.

Al perderse la cobertura vegetal se produce además una tremenda pérdida de la diversidad biótica.

A continuación se va a desarrollar este tema mas detalladamente, dando, algunas posibles soluciones a este gran problema mundial.

CAPITULO 1: “DEFORESTACION POR ZONAS”

Pampa: posee la llamada estepa o seudo estepa de gramíneas. Al norte, al este y en el extremo austral emergen vestigios de lo que en otros tiempos fueron bosques nativos.

La exuberancia de la selva en las islas del delta y en la rivera del Río de la Plata, completando el variado mosaico florístico de la Provincia.

La acción del hombre, mediante agricultura, ganadería e industrias, ha desdibujado el paisaje original; mas aun, no debe existir porción del territorio que no este modificado, salvo zonas serranas, las deprepeciones y los costados de las vías férreas. (figura 1)

Paraná: esta comprendido dentro del denominado Amazónico. Es sinónimo de selva misionera y entra al territorio de la provincia a través de los ríos mesopotámicos, formando selvas en galerías.

Ocupa el delta del Paraná y algunas zonas de la rivera del mismo nombre hasta Punta Lara (Ensenada).

Actualmente esta casi destruida, pudiendo hallarse elictos que han sido declarados reservas naturales.

Todo se ve afectado por la contaminación atmosférica de las zonas industriales vecinal.

También se ven amenazadas por la acción del hombre en cuanto al talado y la ocupación de áreas desmontadas para diversos destinos (urbanos e industriales). Un ejemplo lo constituye el Delta, donde más de la mitad de s superficie se encuentra en producción forestal y otra parte esta dedicada a los cultivos frutihortícolas. (figura 3)

Talares: esta región dedicada a la agricultura, ha sido explotada y desmontada casi totalmente.

Originariamente estaba constituida por el bosque xerófilo que se extendía, hasta fines del siglo pasado.

En cuanto a la tala, con la especie dominante (algarrobo), se presenta como un bosque de poca altura cuyos ejemplares poseen un tronco, de leño duro.

Este ha sido perseguido para la obtención de leña, sobre todo después de las dos grandes guerras de este siglo, aunque el bosque se regenera fácilmente, el aspecto cambia debido a los rebrotes de la base adquiriendo una aspecto arbustivo.

Calden: centro y sur de San Luis y centro de la Pampa.

La explosión de madera para combustible, a la que fue sujeto de madera desenfrenada hace casi imposible determinar hoy el área que potencialmente alcanzaron estos bosques.

Los bosques que se encuentran son de calden, asociado con algarrobo incienso.

Monte: se encuentra en el extremo sur de la Provincia de Buenos Aires y en la Patagonia.

Es poco desarrollado el paisaje arbóreo debido al clima ya que se acumulan las lluvias en una sola estación.

Pampeana: abarca la mayor parte de la provincia incluyendo Tandilia y Ventana.

Las vegetaciones estepa, alternando con matorrales, etc.

Actualmente se cree que la ausencia de árboles puede deberse a la competencia que ejercen los pastos sobre las especies leñosas.

Esta se divide en tres distritos:

a) ORIENTAL: abarca norte de Buenos Aires, provincia de Santa Fe y al sur

Con Corrientes. Toda la zona se halla bajo cultivos o esta recargada de haciendas, por lo cual la vegetación prácticamente ha desaparecido y ha sido remplazada por especies exóticas.

Los pastizales son el bioma mas modificado por la acción del hombre.

b) OCCIDENTAL: limita con la oriental.

Posee una estepa graminosa, esta vegetación dominante, aunque actualmente esta prácticamente destruida por la acción del hombre, solo se conserva en los médanos y suelos salobres.

c) AUSTRAL: abarca la zona sur de la provincia. La vegetación dominante es la estepa

De gramíneas que hoy prácticamente ha desaparecido por la acción antropógena.

CONCLUSION:

Como se desprende, son muchos los factores que han iniciado e inciden sobre el paisaje original de la provincia de Buenos Aires.

El denominador común es el hombre quien en busca de un provecho inmediato en el uso de los recursos naturales no ha medido las consecuencias de su accionar.

La deforestación, dejan al desnudo los suelos y permiten el incremento de la presión directa del viento y de las lluvias.

Cada vegetal esta potencialmente amenazado, algunos ya se han extinguido, otros están en vías de extinción y por ello que debe ser compromiso de todos salvaguardar los recursos génicos de nuestra tierra.

CAPITULO 2: “Áreas protegidas de la deforestación”

La influencia del hombre en los ecosistemas se ejercen principalmente como consecuencia de la explotación de los recursos naturales, provocando una alteración en la estructura del sistema ecológico y llegando a provocar la extinción de dichos recursos.

Debido a la importancia que significa mantener dichas áreas, es imprescindible tanto conservar, preservar como proteger.

Estos términos que a simple vista parecen semejantes pero en sus significados son diferentes.

Una forma de conservar es preservar los recursos naturales. Preservar es mantener al recurso en su estado actual, antes de que sea deteriorado.

Protección es defender un conjunto de especies en forma aislada de la influencia ejercida por las acciones antrópicas, evitando así su modificación, con el fin de mantener inalterable los lugares, dándole un carácter de intangibilidad.

Un logro de la civilización actual son las áreas protegidas, en las cuales las especies protegidas se liberan de las presiones que alteran su equilibrio.

En estos lugares se sigue los siguientes objetivos:

*Preservar la vida natural, de la actividad humana del hombre.

*Establecer, por medio de investigaciones, las consecuencias, en los ecosistemas, del.

Impacto producido por las actividades del hombre sobre la naturaleza.

*Posibilitar que las generaciones presentes y futuras puedan gozar de los Paisajes

Natural.

Pero la creación de parques y reservas no eliminan en forma total, el riesgo que corre la naturaleza, ya que se realiza en áreas reducidas y limitadas.

Mientras el hombre continúe abusando e los recursos naturales con su actividad desaprensiva en relación con la creación de reservas naturales para salvar la Naturaleza.

Parques Nacionales:

Cuando se desarrolla la tecnología, comienza a hacer un uso indebido y excesivo de los recursos naturales y degradados.

Surgen entonces los parques nacionales, para detener o minimizar los daños provocados por el progreso.

Argentina es el tercer país del continente que crea parques nacionales. El primero surge de la donación que realizo el Dr. Francisco P Moreno, en 1903, al Gobierno Nacional, de 3 leguas cuadradas de territorio, ubicadas en la región de Río Negro, con el fin de crear un parque nacional. Dicho territorio fue la base del futuro Parque Nacional del Sur, creado en el año 1922, hoy Parque Nacional Nahuel Huapi.

Estas áreas, pertenecen al patrimonio del territorio del Estado Nacional. (figura 1)

Reservas Nacionales:

Estas, también pertenecen al Estado. Siguiendo la legislación vigente (ley 10907), y se clasifican en:

a) Parques Provinciales: son reservas naturales, las cuales se han escogido por su atractivo natural. En ellos hay 5 zonas:

1) Zona intangible: para uso científico.

2) Zona primitiva: solo actividades científicas y algunas recreaciones, con estricto control.

3) Zona de uso extensivo: conservar con un mínimo de impacto antrópico.

4) Zona de uso intensivo: se permite realizar variadas actividades.

5) Zona de uso especial: se incluyen actividades e instalaciones, no superando el 5 % del total.

b) Reservas Naturales Integrales: en estas áreas solo se permiten realizar actividades científicas, limitando el libre acceso.

Tratan de que la Naturaleza evolucione sin perturbaciones. También se trata de recuperar aquellas especies degradadas.

c) Reservas Naturales de objetivos definidos: según el objetivo que persiga la reserva se diferencian:

1) Reservas Botánicas: para aprovechamiento utilitario o para impedir la desaparición

De especies amenazadas.

2) Reservas Escénicas(sitios naturales): son lugares que por su valor estético se ha prohibido toda actividad que pueda alterar su composición.

3) Reserva Educativa: ubicada en zonas urbanas.

4) Reserva de objetivos mixtos: estas están destinadas a 2 o más objetivos.

5) Reserva de uso múltiple: orientada a la investigación y experimentación con el fin de hacer un uso adecuado y sostenido del medio y los recursos naturales. La provincia de Buenos Aires cuenta con tres reservas de uso múltiple, ellas son: Isla Trinidad, Embudo y Bermejo.

Ejemplos de Parques:

1) Parque Pereyra Iraola: se localizan los partidos de Berazategui y Ensenada. Este parque junto con los bosques de Ezeiza y Campo de Mayo, constituyen los 3 grandes espacios verde que actúan como pulmón de la región metropolitana.

2) Parque Ernesto Torquist: uno de los más antiguos del mundo. En 1959 fue declarado Monumento Natural (figura 2).

Ejemplo de Reservas Naturales Integrales:

1) Isla Solís: se localiza en La Plata.

2) Selva del Río de la Plata: se ubica en el partido de Ensenada, fue creada recientemente, constituye una ampliación de la preexistente reserva “Selva Marginal de Punta Lara”.

3) Bahía de Samborombón: abarca Todillo y Castelli y fue declarada Monumento Natural.

4) Rincón de Ajo: se encuentra en General Lavalle, complementa a la de Samborombón.

5) Dunas del Atlántico: se localiza en Mar Chiquita y además es una reserva de agua potable.

6) Isla Laguna Alsina: pertenece a Guamini. (figura 2)

Ejemplos de Reserva Natural de objetivos definidos:

1) Isla Martín García: esta en el partido de La Plata. Actualmente se permite una población estable y/o temporal.

2) Talar, Laguna Salada Grande: Localizada en el partido de General Madariaga. (figura

Ejemplos de Reservas de uso múltiple:

1) Isla Botija: se encuentra en Zarate -Delta del Paraná.

2) Isla Trinidad, Embudo y Bermejo: abarca los partidos de Bahía Blanca y Villarino.

3) Bahía San Blas: pertenece a Patógenos y comprende las islas Gama, Flamenco, Sud, de los Riachos, de los Cesares y los bancos: Nordeste y Culebra. (figura 2)

CAPITULO 3: “Proyecto para forestar comercialmente”

Capital Nacional:

La propuesta hecha por la empresa creadora “MLB forestal S.A.”, es promover en la zona nordeste del país, la instalación de una masa boscosa de pinos de 20000 hectáreas mediante pequeños inversores a un plazo mediano (6 años).

Los inversores obtienen subsidios por parte del estado, por forestar, siendo el cupo máximo de hectáreas 300 mediante la Ley Forestal.

Se aspira a obtener un bosque diferenciado, que produzca la máxima cantidad de madera de la mejor calidad, al costo mínimo.

La capitalización final se produce con la venta de la madera al llegar a la tala rasa del bosque, disponiendo nuevamente de la tierra para otros emprendimientos o bien para realizar en el mercado de tierras zonales.

Se obtiene una mayor biodiversidad en el ambiente, dado que el negocio busca como cantidad de plantas para él ultimo corte, se forma un sotobosque que le da una mayor perdurabilidad a todas las especies que existan en la zona ya que crecen como maleza sin molestar a la planta.

También se produce un mantenimiento de los paisajes.

El proyecto se realiza en Corrientes y Misiones ya que allí se produce un mayor crecimiento de pinos que va de 25 a 35 toneladas por año.

CAPITAL EXTRANJERO:

1) Empresa Arauco: de origen chileno, compro la papelera existente en el Alto Paraná y esta haciendo un aserradero que va ha ser él más grande de América Latina.

2) Empresa Proticio: de origen chileno, adquirió 50 hectáreas de campo e instalo una papelera en Santo Tome.

3) Empresa Pérez Compán: inauguro el 1 de septiembre del corriente año un aserradero que triplico su producción.

4) Empresa Maciza: de origen chileno se dedica a tableros.

5) Empresa Flechas: de capital holandés, quien se asocia con Albano para realizar un emprendimiento en Virasoro.

6) Empresa Danse Forestal: de origen alemana, se dedica a la obtención de madera de calidad, terciados, etc.

7) Unión de Bancos Suizos: se dedica a comprar empresas forestales para invertir con accionistas europeos.

PROYECTO A FUTURO

Actualmente sé esta programando la creación de bonos verdes, que es un subsidió otorgado a aquellos inversores que inviertan en forestación o sea zonas boscosas, este subsidio va ha ser pagado por los países industrializados.

Capitulo 7:”ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE”

En esta sección se presentan una serie de alternativas al statu quo, que pueden minimizar los impactos negativos de la deforestación tropical. Las mismas se enfocan en el sector forestal, en otros usos de la tierra en competencia con el uso forestal y en las políticas gubernamentales que guían el desarrollo. Están agrupadas en tres grandes categorías: la protección y el manejo de los bosques existentes, el desarrollo socioeconómico y las reformas políticas e institucionales. Algunas de las alternativas cubren más de una de estas categorías generales.

Protección y manejo de los bosques existentes

Apoyo a las redes de áreas protegidas - Una de las acciones más directas para detener la deforestación es la creación de redes de áreas protegidas, en las que los bosques estén protegidos contra la explotación. La United Nations Conference on the Environment and Development (UNCED) apoyó el objetivo de que las naciones protejan 12 por ciento de su superficie territorial para conservar su flora y fauna natural.

Aunque se acordó en principio, esta buena intención está todavía lejos de convertirse en una realidad.

Se necesita un mayor apoyo para establecer nuevas áreas protegidas y mantener las redes nacionales y regionales existentes de áreas protegidas y corredores biológicos, escogidos estratégicamente como representantes de los ecosistemas y la biodiversidad del mundo. Las áreas protegidas deben ser suficientemente grandes para ser representativas de los ecosistemas en cuestión y de las etapas de su sucesión natural. El apoyo necesario incluye planes innovadores de financiamiento para proporcionar a los organismos responsables con ingresos a largo plazo garantizados para sus operaciones en el campo, fortalecimiento institucional de los cuerpos gubernamentales y no gubernamentales y mejoramiento de la investigación, la educación y las oportunidades de capacitación.

Las medidas de protección no deben desarrollarse de manera aislada de las necesidades y las expectativas de la población de los alrededores y de otros usuarios del recurso forestal. Estas medidas deben ser herramientas aceptables para las sociedades en las cuales se aplican. Ningún enfoque particular será adecuado para todas las circunstancias.

El personal en el campo debe estar adecuadamente capacitado, razonablemente remunerado y debe ser sensible a las percepciones de la población local. Para que las áreas protegidas tengan la oportunidad de alcanzar su objetivo, las actividades humanas alrededor de las áreas protegidas deben ser más sostenibles. Las actividades de desarrollo que son ecológicamente sensitivos, como la agricultura sostenible, el manejo forestal adecuado o el ecoturismo, deben promoverse en las zonas de amortiguamiento, e incluso dentro de algunas áreas protegidas. Las convenciones internacionales relacionadas con las áreas protegidas y su biodiversidad, como Ramsar, CITES y las convenciones sobre biodiversidad y cambio climático firmadas en el marco de la UNCED, necesitan mayor apoyo.

Adopción de enfoques de manejo forestal conjunta y/o de bosque modelo - En reconocimiento de la necesidad de involucrar a las poblaciones locales en la planificación y la implementación de programas de manejo de los bosques, países como India, Zimbabwe y Honduras han desarrollado nuevos enfoques para manejar y compartir el recurso. Estos enfoques se caracterizan por acuerdos entre el gobierno y las comunidades locales, lo que crea verdaderas relaciones de cooperación para el manejo y el aprovechamiento conjunto de los beneficios del recurso forestal. Dado un marco de políticas adecuado, estas experiencias exitosas pueden reproducirse en otras partes.

En 1991, Canadá inició un programa destinado a establecer una red modelo en operación en el desarrollo sostenible de los bosques. El programa se expandió internacionalmente en el año siguiente como parte del compromiso de Canadá con la UNCED. Uno de los objetivos de los bosques modelo es el de reunir a los usuarios del recurso forestal para desarrollar nuevas soluciones en el manejo del mismo. La red promueve la cooperación internacional y el intercambio de información. Estos bosques modelo apoyan la participación de todos los grupos de interés en las decisiones de manejo del recurso y en la aplicación de las tecnologías de la ciencia forestal y de las ciencias sociales.

Mejoramiento de la calidad de la base de información del recurso forestal - A pesar de los numerosos inventarios forestales llevados a cabo en el pasado, nuestro conocimiento de la extensión y la composición de los recursos disponibles del bosque tropical es aún lamentablemente inadecuado, particularmente en lo que respecta a los valores no maderables y hasta ahora no comerciales.

Es necesario hacer un inventario exhaustivo de los recursos, no sólo de árboles maderables sino de la flora, fauna, suelos y recursos hídricos. Se requieren también sistemas de monitoreo regulares para medir los cambios

...

Descargar como  txt (19.1 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt