ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Extraccion De Limoneno

ezamora18 de Noviembre de 2013

2.973 Palabras (12 Páginas)1.162 Visitas

Página 1 de 12

Feria de Ciencia y Tecnología

Dirección Regional de PérezZeledón

Circuito Escolar # 01

Institución:

Liceo Nocturno de Pérez Zeledón

Nombre del proyecto

Desintegración del Poliestireno a base de Cítricos

Informe escrito

Nivel: Undécimo

Secciones: 11-3 y 11-6

Categoría:

Proyecto Monográfico

Área temática: Ingeniería y Tecnología.

Nombres de los estudiantes:

Esteban Bonilla Rodríguez

Rebeca Cordero Zamora

Josué Rivera Marín

Nombre de la Tutora:

Silvia Barboza Montero

Teléfono del tutor: 8733-4321

Teléfono de la líder del grupo: 7008-8688

30 de agosto 2013

Desintegración del Poliestireno a base de Cítricos

RESUMEN

Esta investigación demuestra que el D-Limoneno, es un aceite extraído de los cítricos que ha resultado ser un excelente desintegrador del poliestireno es decir, Se da así la oportunidad de utilizar las cascaras de los cítricos que, comúnmente tiramos a la basura. Este proyecto se propone desechar adecuadamente este material tan dañino para el ambiente que, al menos en Costa Rica, aun no se logra, al mismo tiempo que se estaría aprovechando la parte de los cítricos que hoy simplemente, botamos.

Para lograr extraer el D-limoneno, en un destilador se colocó una cantidad determinada de cáscaras de naranja y se les trató en un sistema de destilación de arrastre con vapor. Así se obtuvieron dos fases inmiscibles, una el aceite esencial, y la otra trazas de aceite con agua. El aceite se separó, debido a que es el resultado necesario y el agua se desechó, pues no tenía gran utilidad en el resto del proyecto. Posteriormente, se tomaron pequeñas muestras del aceite y se aplicó a un trozo de poliestireno, el cual fue desintegrado en cuestión de minutos.

Se comprobó que el D-limoneno es un excelente desintegrador del estereofón, tal como lo afirman las fuentes de información consultadas. Sin duda, verificarlo fue muy interesante, puesto que con este método se ayuda a disminuir la contaminación, debido a que se logró con un producto que es totalmente natural y su extracción no es tan dañina, como algunos otros procesos de reciclaje.

Contenido

Desintegración del Poliestireno a base de Cítricos 2

RESUMEN 3

AGRADECIMIENTOS 5

INTRODUCCIÓN 6

ANTECEDENTES 7

OBJETIVO GENERAL 8

Definir que es D-limoneno, mostrando la forma en que se obtiene, a partir de residuos cítricos. Con el fin de desintegrar el poliestireno y así contribuir con la proteccion del ambiente y mejorar la calidad de vida del ser humano. 8

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 8

HIPÓTESIS 9

MARCO TEÓRICO 10

¿Qué es el poliestireno? 10

Impacto Ambiental 10

¿Qué es el limoneno? 10

¿Cómo se obtiene el limoneno? 11

¿Cuáles aplicaciones son posibles? 11

a)Reemplazo de solventes orgánicos tóxicos 11

b) Otras aplicaciones industriales 12

c) Reciclaje del Poliestireno 12

¿Cómo se almacena el d-limoneno? 13

Beneficios para la salud 13

METODOLOGÍA 14

DISCUSIÓN, INTERPRETACION Y APLICACIÓN DE LOS RESULTADOS 15

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 16

BIBLIOGRAFIA 17

ANEXOS 18

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a Dios por permitirnos llevar a cabo este proyecto tan importante, ya que contribuye con la protección del ambiente. Además, queremos agradecer a nuestra tutora, la profesora: Silvia Barboza, quien nos ha apoyado, enormemente, a lo largo del proyecto. 

INTRODUCCIÓN

El estereofón es un material plástico espumado, algunos derivados del petróleo utilizado en la mayoría de los sectores industriales. Esta investigación surge con la necesidad de eliminar el estereofón de una forma amigable con el ambiente y relativamente económica. En Costa Rica, no se le da un tratamiento adecuado a la basura en general y entre ellas está el estereofón, esto es bastante perjudicial para la capa de ozono ya que, este libera un gas que contribuye al crecimiento del problema.

Al comprender, los efectos dañinos que esta sustancia provoca al ser tirada sin manejos adecuados de reciclaje, se consideró apropiado realizar este proyecto, con el fin de buscar mediante investigación bibliográfica un sistema innovador a base de cítricos para la descomposición del estereofón.

Como el agua y la esencia del cítrico son inmiscibles y cada una de estas sustancias proporciona una presión de vapor diferente, esto provocará que el punto de ebullición disminuya. El arrastre por vapor de agua se realiza para separar dos líquidos que son total o parcialmente inmiscibles. Por esto, este sistema se divide en dos fases, cada una aporta su presión. Con esto se quiere decir que la suma de las dos presiones de vapor provocara que el punto de ebullición se vea disminuido.

Este tipo de destilación es útil en el tratamiento de aceites naturales, como en el caso del limoneno, donde el agua y la esencia son inmiscibles y cada una contribuye con su presión de vapor, o bien, pueden ser separadas en fracciones volátiles y no volátiles por arrastre de vapor.

Luego de investigar sobre algunas formas para desintegrar el estereofón se encontró un sistema innovador a base de cítricos, con el cual se puede obtener un aceite que desintegra el poliestireno dando la oportunidad de poder reutilizarlo y así poder ayudar a reducirla contaminación para brindarle al mundo un método de reciclaje pro ambiente.

ANTECEDENTES

El poliestireno conocido comúnmente como "estereofón" y bastante usado en la actualidad. Es empleado para empacar alimentos y proteger los electrodomésticos o artefactos eléctricos comprados. Al final se deja al lado de las bolsas de basura o se guarda en las mismas cajas. Lamentablemente no se piensa en el daño que este le hace, tanto al ambiente, como a la salud de todos; pues para producir poliestireno se usan recursos meramente naturales y no son renovables, ya que este es un plástico derivado del petróleo. Pero, ¿qué hacemos cuando este ya no nos es útil?

Al tratar de responder a esta pregunta, se ha llegado a la conclusión de que no solo en Costa Rica, sino en gran parte del mundo el estereofón no tiene un trato adecuado a la hora de desecharlo, por lo menos, para evitar que llegue a los mares, ya que esto contribuye a la problemática ambiental que se da en la actualidad. Además se puede “ahorrar” espacio en los botaderos de basura, sumado a que al desintegrarlo es menos peligroso

Un reporte en 1986 de la Agencia de Protección al Ambiente (EPA), que es una organización del gobierno norteamericano, presentó que el poliestireno se clasifica como el quinto producto químico, cuya producción genera muchos más desechos tóxicos y peligrosos. Actualmente, han sacado otros reportes de dicho material y, sorprendentemente, todos dicen lo mismo en distintas formas.Todos llegan a la conclusión de que el estereofón no es bueno, ni para el ambiente ni para la salud de los seres humanos.

.

OBJETIVO GENERAL

Definir que es D-limoneno, mostrando la forma en que se obtiene, a partir de residuos cítricos. Con el fin de desintegrar el poliestireno y así contribuir con la protección del ambiente y mejorar la calidad de vida del ser humano.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Definir que es el D-limoneno y su utilidad en la desintegración del poliestireno

Explicar el proceso que debe dársele a las cascaras de los cítricos para obtener el D-Limoneno

Identificar otros usos que puede brindar el D-limoneno, y la importancia como sustituto de sustancias químicas nocivas para la salud pública

HIPÓTESIS

El D-Limoneno es un desintegrador, en el cual se puede obtener un aceite que desintegra el poliestireno dando la oportunidad de poder reutilizarlo. Esto es importante, ya que es un material bastante difícil de desechar.

Se espera obtener muy buenos resultados para disminuir la contaminación en el ambiente, ya que el poliestireno es un material plástico espumado difícil de eliminar y que provoca un impacto negativo altamente perjudicial para el ambiente. Así logar ayudar a reducir la contaminación y poder darle al mundo un método para reciclar y así lograr que no allá tanta basura y poder vivir en un mundo mejor.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com