Extraccion Por Arrastre De Vapor Y Propiedades Fisico Quimicas Del Aceite Esencial De Romero
katysoto2618 de Julio de 2014
9.149 Palabras (37 Páginas)772 Visitas
EXTRACCIÓN POR ARRASTRE DE VAPOR Y PROPIEDADES FÍSICO QUÍMICAS DEL ACEITE ESENCIAL DEL ROMERO.
Índice de contenido
PORTADA
RESUMEN
Capítulo 1. Resumen
Capítulo 2. Introducción
Capítulo 3. Objetivos
• 3.1 Objetivo General
• 3.2 Objetivos Específicos
Capítulo 4. Revisión Bibliográfica
• 4.1 Alimentos Funcionales y Conservación
• 4.2 Antioxidantes
• 4.3 Características del Romero
• 4.4 Aceites Esenciales
• 4.5 Capacidad Antioxidante
Capítulo 5. Metodología
• 5.1 Materiales
• 5.2 Métodos
Capítulo 6. Análisis y Discusión de Resultados
• 6.1 Extracción del Aceite Esencial
• 6.2 Propiedades Físicas del Aceite
• 6.3 Determinación de Actividad Antioxidante
• 6.4 Determinación del Contenido de Fenoles Totales
Capítulo 7. Conclusiones y Recomendaciones
Referencias
Apéndice A. Resultados Obtenidos Durante la Experimentación
Apéndice B. Extracción del Aceite
Apéndice C. Capacidad Antioxidante
Apéndice D. Concentración de Fenoles Totales
RESUMEN
Existe un gran interés en la investigación de alimentos multifuncionales con la finalidad de
cubrir necesidades nutricionales, energéticas y de salud de la población, asimismo se busca la
sustitución de conservadores artificiales por elementos naturales con propiedades
antioxidantes.
En base a las necesidades actuales, en la presente investigación se empleo la técnica de
destilación por arrastre de vapor para la obtención del aceite esencial del romero
(Rosmarinus Officinalis) , una especie que se cree posee cualidades especiales como antioxidante natural.
Las hojas de romero fueron separadas y secadas previamente a la extracción. El rendimiento
promedio de la destilación fue de 1.79 ± 0.091 ml/100g para muestras de 75 y 100g, se
encontró que hay una relación directa pero no lineal entre el rendimiento y la cantidad de
muestra. El extracto resultante fue un aceite cristalino con una ligera tonalidad amarillo
pálido, se identificaron las propiedades físicas del aceite y se encontró un índice de refracción
igual a 1.4698 y densidad de 0.8813 ± 0.0037 g/cm.
Se evaluaron las propiedades antioxidantes del romero con muestras extraídas seis y tres meses
antes del análisis y se comparó con el análisis realizado al aceite reciente. Se aforo 350 y 900
µl de aceite a 25 ml con agua destilada para las siguientes pruebas. La capacidad antioxidante
del extracto fue medida en base a la capacidad depuradora del radical 2,2-difenil-1-
3
picrahidrazil (DPPH). Se encontró una diferencia significativa entre el porcentaje de
inhibición y el tiempo transcurrido antes del análisis, de igual manera la concentración de la
solución afecta significativamente la capacidad antioxidante. Los extractos de tres y seis meses
se degradaron provocando fuertes desviaciones en el porcentaje de inhibición. El mayor
porcentaje de inhibición fue de 58.34% y se obtuvo con la mayor concentración del aceite
extraído el mismo día del análisis.
La concentración de fenoles totales se realizó mediante el método de Folin-Ciocalteu. Se
encontró una relación directa entre el tiempo, la concentración del aceite y la concentración
de fenoles totales. La mayor concentración de fenoles se presentó en el aceite extraído el
mismo día del análisis a la máxima concentración y fue de 2188 mg equivalentes de
catecol/kg de muestra.
Los resultados presentados demuestran una importante actividad antioxidante del romero,
superior a muchas otras especies consideradas también como fuentes potenciales de
antioxidantes. El aceite esencial de romero puede ser utilizado en la preservación de alimentos
y en el campo de la medicina con resultados muy alentadores.
2. INTRODUCCIÓN
El creciente interés por compuestos bioactivos de origen natural como auxiliares en la
prevención de enfermedades y como método de conservación ha provocado que gran parte de
las investigaciones estén dedicadas a este rubro, esto se debe, en gran medida, a su efectividad
biológica al proporcionar bienestar y salud. Como consecuencia, la demanda de antioxidantes
de origen natural ha aumentado considerablemente.
Los antioxidantes son sustancias capaces de prevenir o retardar la oxidación de las moléculas;
existen antioxidantes sintéticos y naturales, éstos últimos se encuentran en productos como lo
son frutas, verduras, cereales, hierbas, entre otros; de ello se explica que el consumo de este
grupo de alimentos sea tan benéfico en la dieta diaria.
El uso de los antioxidantes se extiende desde alimentos hasta medicinas. En la industria de
alimentos han sido ampliamente utilizados para evitar su degradación, además tienen un
importante papel para prevenir una gran variedad de enfermedades crónicas y degenerativas e
incluso retardar el envejecimiento, debido a su capacidad de inhibir la oxidación de los
radicales libres mediante el bloqueo de la iniciación o propagación de reacciones en cadena de
oxidación. (Moreno et al, 2005)
Existe una gran variedad de antioxidantes naturales y de todos ellos, el romero ha sido
bastamente aceptado como una de las especies con el mayor número de actividad
antioxidante, esto debido a la gran variedad de compuestos que lo integran. Diversos estudios
sobre los antioxidantes que conforman al romero indican que los componentes más activos
son los diterpenos fenólicos como el carnosol, rosmanol, isorosmanol, rosmadial, ácido
carnósico, metil carnosato, y otros ácidos fenólicos como el rosmarínico y el caféico.
Se han utilizado diversos métodos para extraer antioxidantes de plantas aromáticas, como la
destilación por arrastre de vapor, extracción con solvente, hidrodestilación y la extracción con
fluidos supercríticos. El método y los parámetros de extracción así como otros factores
relacionados con la calidad de la planta original, su origen geográfico, la fecha de cosecha, su
almacenamiento y procesamiento previo a la extracción influyen directamente en la
composición final de los extractos obtenidos (Ibañez et al, 2003).
En los últimos años se han buscado una gran cantidad de alimentos de origen natural que se
caractericen por tener buenas propiedades antioxidantes, y sean capaces de emplearse como
aditivos en el control de procesos de oxidación en la industria alimentaria y como
ingredientes activos en complementos alimenticios y dietéticos.
Está investigación está enfocada en el estudio de la técnica de destilación por arrastre de
vapor en el aceite esencial obtenido a partir del romero, así como la evaluación de su
capacidad antioxidante.
3. OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
• Determinar y caracterizar las propiedades antioxidantes del aceite esencial que puede extraerse del romero (Rosmarinus Officinalis).
3.2 Objetivos Específicos
• Extracción del aceite esencial del romero mediante la técnica de destilación por
arrastre de vapor.
• Evaluación de la influencia de la cantidad de muestra en el rendimiento del extracto.
• Analizar la capacidad de fijación al radical 2,2, difenil -1- picrahidrazil (DDPH) del
aceite esencial obtenido a partir del romero.
• Determinar el contenido de fenoles totales presentes en el extracto del romero.
• Identificar como afecta el tiempo a las características antioxidantes del aceite de
romero.
4. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
4.1 Alimentos Funcionales y Conservación
La forma de vida y preferencias de los consumidores a la hora de elegir sus alimentos se ha
transformado de la mano con los cambios demográficos, socioeconómicos, políticos,
legislativos, medioambientales y de información. Entre algunas de las características, llamadas
socioculturales, buscadas actualmente en los alimentos pueden destacarse: mayor conveniencia
y tiempo de conservación, fresco o mínimamente procesado y aquellos que proporcionan
beneficios a la salud o con funcionalidades terapéuticas.
Se está viviendo un cambio muy importante, en el cual se ha dado el paso de la conservación
hacia los alimentos funcionales, es decir, de los alimentos con agregados que les permiten
mantenerse frescos o con las mismas cualidades que los frescos, hacia alimentos adicionados
capaces de satisfacer necesidades nutricionales, energéticas o incluso hasta de prevenir
enfermedades.
La tendencia actual es la utilización
...