FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES.
Danny Sito TiradoTrabajo22 de Octubre de 2016
575 Palabras (3 Páginas)464 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCION PREHOSPITALARIA Y DESASTRES
TERAPIA POSTQUIRURGICA, SEMESTRE ABRIL-AGOSTO 2016
DOCENTE: PEDRO FIGUEROA ANDRADE, MSc.
PRIMERA REUNIÓN APERTURA.
El ABP al ponerse en práctica, establece la existencia de distintas tareas que deben ser llevadas a cabo por todos los actores participantes de este proceso pedagógico. Se siguen los siguientes pasos.
CASO CLINICO 4-4
Psoriasis
Exploración, Anamnesis
Mujer de 30 años con psoriasis. Ha padecido la enfermedad desde hace 8 años y ya había recibido con éxito tratamiento con radiación ultravioleta. Los ciclos terapéuticos previos han durado por lo general 6 semanas y conseguían eliminar las placas durante 6 meses, con una recurrencia gradual a partir de ese intervalo. El último ciclo de tratamiento con radiación ultravioleta acabó hace 1 año y ahora presenta placas en la cara dorsal de ambos codos y en la cara anterior de ambas rodillas.
Se queja de que dichas zonas le pican y le resultan antiestéticas, por lo que siempre usa ropa para cubrir los codos y las rodillas. No participa en la liga de fútbol local porque no quiere que otras personas vean sus brazos y piernas.
Pruebas y mediciones
La paciente tiene placas de aproximadamente 4 × 8 cm en la región posterior de ambos codos y de 5 × 7 cm en la región anterior de ambas rodillas.
Evaluación, diagnostico, pronostico y objetivos
Evaluación y objetivos
Grado de CIF | Estado actual | Objetivos |
Estructura y función corporal | Picor, deterioro de la Integridad de la piel | Desaparición completa de las placas psoriásicas en 6 semanas |
Actividad | Evita usar ropa que deje a la vista las placas psoriásicas antiestéticas | Recuperar la confianza para usar cualquier tipo de ropa |
Participación | Ha dejado el fútbol | Reanudar el fútbol |
Diagnostico
Deterioro de la integridad tegumentaria con afectación superficial de la piel.
Pronóstico y plan asistencial
La radiación UVA con sensibilización mediante psoraleno o la UVB están indicadas en la psoriasis y logran una desaparición temporal de las placas psoriásicas.
En esta paciente es apropiada la terapia Psoraleno UVA porque ya ha conseguido buenos resultados en el pasado y porque el riesgo de quemadura es menor que con la UVB. Sin embargo, también puede ser apropiada la UVB por la naturaleza carcinógena de los psoralenos y del tratamiento con Psoralenos UVA.
Intervención
Antes de aplicar el tratamiento Psoralenos UVA hay que determinar la sensibilidad de la piel de FR a la radiación UV. La prueba de sensibilidad debe efectuarse aproximadamente 2 horas después de que la paciente haya tomado el psoraleno por vía oral, con la misma lámpara que para el tratamiento. El tratamiento se aplica en una cabina UV tapando las zonas sin placas porque FR tiene varias zonas con placas. Otra opción es usar una sola lámpara para tratar cada una de las cuatro zonas afectadas de modo secuencial. Una vez determinada la sensibilidad de FR a la radiación UV tras tomar el psoraleno empieza el tratamiento con el 40% al 70% de la DME, con incrementos del 10% al 40% cada semana, aplicado dos o tres veces por semana. Este protocolo terapéutico debe mantenerse hasta lograr una desaparición completa de las placas o incluso algunas sesiones más para prolongar el período de remisión. Al acabar el tratamiento con PUVA hay que animar a la paciente a que, cuando salga, use ropa que deje al descubierto los codos y las rodillas, porque la exposición a la radiación UV solar puede mejorar la psoriasis. No obstante, durante el tratamiento Psoralenos UVA debe evitar la exposición de su piel a la luz solar porque puede aumentar la exposición UV y por tanto aumentar el riesgo de quemaduras.
...