FENÓMENO DEL NIÑO
DELMI28 de Junio de 2011
5.253 Palabras (22 Páginas)2.845 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA JOSEFINA DE OJED
MIRANDA - CARABOBO
FENOMENO DEL NIÑO Y SU INFLUENCIA REAL EN LA GENERACION DE LA ELECTRICIDAD EN VENEZUELA
DOCENTE ACADÉMICO: AUTORES:
PROF. RICHARD BLANCO GUERRA NATACHA
TUTOR TECNICO C.I. 20.969.948
PROF.MIGUEL BLANCO NUÑEZ OLGA
C.I. 20.967.408
PINEDA GLENDYS
C.I. 21.405.401
RODRIGUEZ JORDAN
C.I
ABRIL 2.010
DEDICATORIA
A dios por ser nuestro creador, amparo y fortaleza cuando mas lo necesitamos y por hacer palpable su amor atreves de cada uno de los que nos rodeo.
A nuestros padres, amigos, y profesores, que sin esperar nada a cambio, han sido pilares en nuestro camino y así, formar parte de este logro que nos abre puerta inimaginable en nuestro desarrollo profesional.
AGRADECIMIENTOS
Ante todo le agradecemos a Dios por habernos dado la vida la salud y el conocimiento para hacer las cosas bien estaremos agradecido por todo lo maravilloso que fuiste con nosotros y permitir que nuestro grupo siempre estuviera unido.
Con mucho cariño principalmente a nuestros padres que nos dieron la vida y han estado con nosotros en todo momento.
Le damos la mayor parte del crédito a nuestro tutor José miguel blanco que nos a demostrado su paciencia, su empeño y gran parte de su tiempo para orientarnos en la realización de este proyecto.
A todos los profesores le agradecemos por el desarrollo de este trabajo lo cual se vera reflejado en nuestro conocimiento.
a nuestro compañeros de estudio que se mostraron interesados en darnos su mano y brindarnos ayuda en los momentos los cuales no sentíamos frustrados.
Se le agrádese a todas las personas que directa e indirectamente nos mostraron su apoyo.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA JOSEFINA DE OJEDA
MIRANDA - CARABOBO
FENOMENO DEL NIÑO Y SU INFLUENCIA REAL EN LA GENERACION DE LA ELECTRICIDAD EN VENEZUELA
DOCENTE ACADÉMICO: AUTORES:
PROF. RICHARD BLANCO GUERRA NATACHA
NÚÑEZ OLGA PINEDA GLENDYS RODRÍGUEZ JORDÁN
Resumen
El fenómeno del niño tiene aproximadamente un siglo, el empezó aparecer en la costa Suramérica, cada cierto tiempo se da lugar puede aparecer cada cuatro veces en una década. Su nombre fue dado por los pescadores europeos por alusión del niño Jesús ya que siempre aparece en el mes de diciembre; es un fenómeno climatológico que provoca estragos a nivel mundial, su desarrollo se inicia en el océano pacifico tropical, alterándose con ella la presión atmosférica en zonas muy distantes entre sí, hay cambios en la dirección y en la velocidad de los vientos, así como el desplazamiento de la zona de lluvia en la región tropical, este causado en venezuela una conllevando bajar los niveles de agua de los embalses más grande del país entre ellos el complejo hidroeléctrico “Raúl Leoni” mejor conocido como el gurí. Este proyecto de investigación se divide de la siguiente manera, Capitulo I Planteamiento, objetivos además de la justificación, Capitulo II teorías que sustentan la investigación, Capítulo III metodología empleada, Capítulo IV define las recomendaciones y conclusiones y Capitulo V referencias bibliográficas.
Descriptores: Fenómeno del Niño, hidroeléctrico, electricidad.
Introducción
En el siguiente método de investigación está basado como en la influencia real en la generación de la electricidad de Venezuela, causado por el “fenómeno del niño.” Este fenómeno se refiere a la aparición periódica de agua calidad en la zona oriental y central del océano pacifico.
Gradualmente los científico empezaron a aplicar el nombre exclusivamente a los fenómeno más duradero, de menor frecuencia, sin embargo, hasta finales de la década de 1960, la mayoría de los científicos aun consideraba que el niño era una perturbación oceánica local.
En 1964, los científico presentaron la teoría de que la aparición de agua calidad a lo largo de la costa del centro sud América estaba relacionada con trastornos atmosféricos al otro lado del océano pacifico.
En nuestro país Venezuela el fenómeno del niño tuvo una influencia en la generación de la electricidad. Este causo una sequia de un periodo de 13 meses a la cual llevo al bajo nivel de agua de los embalse más grande del país entre ellos el complejo hidroeléctrico “Raúl leoni” mejor conocido como el gurí. Este proyecto está constituido por: Capítulo I está estructurado por: Planteamiento de problema, Objetivo general y específico, Justificación, mientras el Capítulo II está conformado por: marco teórico, antecedentes, definición de términos, operación de variable, En el Capítulo III, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN, se detalla, explica e identifica la metodología aplicada en la investigación; el nivel al cual pertenece, que es el experimental, el tipo de investigación. Se culmina el capítulo señalando las técnicas e instrumentos que se han empleado para la recolección de datos en la investigación. En el Capítulo IV, se desarrolla las conclusiones y recomendaciones del proyecto. En el Capítulo IV las Referencias Bibliográficas, los Aspectos Administrativos, y el Diagrama de GATT.
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las costas suramericanas se encuentran afectadas por una corriente marítima fría, esta baja temperatura se debe también a la surgencia de aguas. Cada cierto tiempo se da lugar al fenómeno de “El Niño”, que consiste en el incremento de la temperatura de las aguas superficiales del mar, esta variación de la temperatura se observa en el sector oriental del Océano Pacífico, no solamente ocurre en América del Sur, sino que existe evidencia que América del Norte se ve afectada también.
El nombre de éste fenómeno fue dado por los pescadores del Perú, llamado así por la aparición de las aguas cálidas en las proximidades de la navidad. Dicho fenómeno se origina con el aumento de los vientos ecuatoriales, los cuales presentan una reducción muy brusca en su rapidez, llevando consigo el debilitamiento de la circulación de Walker, como también el desplazamiento de ésta circulación hacia el este, produciendo por ello una disminución de la presión en las zonas de Isla de Pascua y la parte comprendida a la alta subtropical.
En América del Sur las regiones afectadas por el déficit pluviométricos en el sector norte, particularmente en las Guyanas y regiones aledañas, en la región andina de Colombia y Venezuela, en el Altiplano y en el noreste de Brasil
Ahora bien esto sin duda origino una sequia en Venezuela que se ha extendido por un lapso de 13 meses que ha conllevado bajar los niveles de
agua de los embalses mas grandes del país entre ellos el Complejo Hidroeléctrico “Raúl Leoni” mejor conocido como el GURI ubicado en la Regio de Guayana Estado Bolívar en Venezuela donde se produce la mayor parte de electricidad que se consume en el país, esta central hidroeléctrica concluyó en 1978, con una potencia instalada de 2.065 megavatios (MW); ese mismo año se iniciaron los trabajos de la etapa final, concluida el 8 de noviembre de 1986, elevándose la potencia instalada a 10.000 MW teniendo en cuenta la baja de los niveles del embalse origina que también baje la producción y generación de electricidad sobrellevando a no poder abastecer las demás regiones, sin embargo hay que destacar que las inversiones económicas en relación a la electricidad no fueron suficientes para estar preparados para los embates dela naturaleza, Actualmente el fenómeno ha afectado al país con una disminución en las precipitaciones. El Inameh asegura que ésta situación puede seguir hasta el primer trimestre del 2010.
El presidente del Instituto de Meteorología e Hidrología (Inameh), José Gregorio Sottolano, aseguró que el fenómeno El Niño, que ha afectado al país con un déficit en las precipitaciones, no representa alerta alguna. Agregó que los organismos encargados han iniciado las evaluaciones pertinentes acerca de los efectos que puedan ocasionar este fenómeno en los próximos meses, “por lo que ya se han determinado algunas planificaciones, para luego masificar las medidas en recursos energéticos, hídrico, producción y en cualquier factor que afecte la economía del país”, “Tenemos exceso de agua al sur y al sur noroeste del país, en el resto del territorio nacional existe un déficit negativo de las precipitaciones”. Si continúan estas condiciones podemos predecir que en lo que queda del año se mantendrá ese déficit en las precipitaciones y, quizás en el primer semestre del año entrante se sentirá mucho más fuerte esa falta de lluvias”, enfatizó.
...