ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FISICO QUIMICA.

yazminyaracetTarea24 de Julio de 2016

5.142 Palabras (21 Páginas)364 Visitas

Página 1 de 21

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA TERMODINÁMICA

  1. Definición, Campo De Estudio Y Ramas De La Fisicoquímica

1. ¿Qué es la fisicoquímica? Se llama fisicoquímica a la parte de la química que estudia las propiedades físicas y estructura de la materia, las leyes de la interacción química y las teorías que las gobiernan.

2. ¿Cuál es el campo de estudio de la fisicoquímica? Sus campos principales son la termodinámica química, que estudia la energía, dirección y equilibrio de las transformaciones químicas, y la cinética química que estudia la velocidad con la que las reacciones ocurren.

3. ¿Cuáles son las ramas de la fisicoquímica? Termodinámica química o termoquímica, Cinética química, Dinámica química, Electroquímica, Fenómenos superficiales y catálisis (Química de superficies), Química nuclear, Fotoquímica, Química cuántica, Mecánica estadística, Magneto química.

4. ¿Cómo se relaciona la fisicoquímica con o tras materias? Faraday afirma que la cantidad de carga eléctrica que provoca el desprendimiento de un gramo de hidrógeno produce el desprendimiento de una cantidad igual al equivalente electroquímico de otras sustancias.

5. ¿Cómo se relaciona la fisicoquímica con la vida cotidiana? En su aplicación en el campo industrial como, Farmacéutica, Industria del petróleo, Electrónica, Robótica, Cuidado del medio ambiente

  1. Definición Y Campo De Estudio De La Termodinámica

6. ¿Qué es la termodinámica? Se podría decir que la termodinámica es la ciencia que estudian las transformaciones energéticas.

7. ¿Cuál es el campo de estudio de la termodinámica? En el campo de la física que describe y relaciona las propiedades físicas de la materia de los sistemas macroscópicos, así como sus principios de la termodinámica tienen una importancia fundamental para todas las ramas de la ciencia y la ingeniería, tales como motores, cambios de fase, reacciones químicas, fenómenos de transporte.

8. ¿Cómo se relaciona la termodinámica con otras materias? Ejemplo de ella es su relación con la mecánica estadística, la que ofrece una interpretación física de ambas magnitudes: la energía interna se identifica con la suma de las energías individuales de los átomos y moléculas del sistema con la suma de las energías individuales de los átomos y moléculas del sistema, y la entropía mide el grado de orden y el estado dinámico de los sistemas.

9. ¿Cómo se relaciona la termodinámica con el entorno? Consideremos un caso cotidiano. Al echar azúcar al café, esta se disuelve sola. (Nosotros para acelerar el proceso, lo agitamos con una cucharilla. Una vez disuelta la azúcar, por más que esperemos el tiempo que queramos, el azúcar no se va a separar del café. Del mismo café vemos que su aroma se esparce poco a poco por todo el cuarto, pero también sabemos que por sí solo, el aroma no se va a concentrar en un solo lugar. Por último, el café, inicialmente caliente se enfría, calentado en una mínima proporción el aire del cuarto (o el cuerpo de quien lo tomó). Sin embargo, una taza de café no se puede calentar sola a cuenta de que se enfríe el medio ambiente.

10. ¿Qué diferencia hay entre termodinámica clásica y termodinámica estadística?

En que la clásica nunca es posible identificar un proceso microscópico mediante razonamientos puramente termodinámicos, limitando así la profundidad en el estudio de las propiedades físicas y en cambio la estadística se basa en el análisis del comportamiento estadístico de grandes grupos de partículas individuales. Postula que los valores de las propiedades macroscópicas (presión, temperatura, densidad) que pueden medirse bien directamente, bien indirectamente a partir de otras mediciones, siempre reflejan algún tipo de promedio estadístico del comportamiento de un enorme número de partículas.

  1. Lenguaje De La Termodinámica

11. ¿Qué es un sistema? es una región del espacio definida por un observador. Todo aquello que no sea parte del sistema se considera los alrededores.

12. ¿Qué son alrededores? Es la porción del universo excluido del sistema.

13. ¿Cómo se clasifican los sistemas de acuerdo con su interacción con los alrededores?

  • Sistema aislado: no intercambia energía ni masa con su entorno.
  • Sistema cerrado: sólo puede intercambiar energía.
  • sistema aislado: es un sistema cerrado sin contacto mecánico ni térmico con sus alrededores.

14. ¿Cómo se clasifican los sistemas de acuerdo a su naturaleza (o composición)?

Un sistema homogéneo contiene una sola fase, en tant

15. ¿Qué son las paredes de un sistema? ¿Cómo se clasifican?

Una pared puede ser rígida o no rígida.

Puede ser permeable o no impermeable. (No permite el paso de materia)

Puede adiabática o no adiabática. (Una pared adiabática es la que no conduce en absoluto calor).

16. ¿Qué es fase? Una fase se define como una porción homogénea, físicamente distinta y mecánicamente separable de un sistema.

17. ¿Qué es interfase? Es cuando actúan dos fases distintas, es el punto donde esas dos fases actúan. Por ejemplo, una fase es el agua líquida y la otra el agua sólida.

18. ¿Qué es estado de agregación? Es la modificación de sus condiciones como pueden ser: temperatura o presión, para así obtener distintas fases.

19. ¿Qué diferencia hay entre fase y estado de agregación? Ejemplo es el grafito y el diamante son dos formas alotrópicas del carbono, son, por lo tanto, fases distintas, pero ambas pertenecen al mismo estado de agregación (solidos).

20. ¿Qué son las propiedades de un sistema? es una variable que cuantifica la situación de un sistema. Podemos clasificarlas en intensivas y extensivas.

21. ¿Cómo se clasifican las propiedades de un sistema?

Propiedades medibles

Propiedades no medibles

22. ¿Qué es una propiedad medible? Como la presión y volumen, las cuales se les puede asignar, por comparación directa o indirecta con un patrón, un valor numérico.

23. ¿Qué es una propiedad no medible? Como la clase de sustancia que componen un sistema y los estados de agregación de sus partes.

24. ¿Qué es una propiedad extensiva? Dar ejemplos

Propiedades extensivas: es aquella cuya magnitud depende de la cantidad de sustancia presente. Ejemplos, la masa, las energías totales.

25. ¿Qué es una propiedad intensiva? Dar ejemplos

Propiedades intensivas: son aquellas cuyo valor es independiente de la cantidad total, pero en cambio dependen de la concentración de la sustancia o sustancias que haya en el sistema. Como ejemplo, presión, densidad.

26. ¿Qué es el estado de un sistema? es la condición del sistema definida por sus

propiedades termodinámicas. Si un sistema en dos momentos distintos presenta los mismos valores de sus propiedades, se dice que estuvo en el mismo estado en ambos instantes.

27. ¿Cómo se caracteriza o define el equilibrio termodinámico?

Se dice que un sistema está en equilibrio siempre y cuando no ocurran cambios en sus propiedades sin un estímulo externo. La experiencia nos dice que todos los cuerpos tienden a un estado de equilibrio siempre y cuando se aíslen de los alrededores por suficiente tiempo. El estado de equilibrio puede ser inestable, meta estable, estable o neutro.

28. ¿En qué condiciones se da el equilibrio térmico? Se dice que cuando dos cuerpos están en equilibrio térmico sus temperaturas son iguales.

29. ¿En qué condiciones se da el equilibrio mecánico? Tanto las fuerzas que actúan sobre el sistema como las existentes en su interior deben estar equilibradas; en consecuencia, no existe aceleración en el sistema, y no hay turbulencias en su interior.

30. ¿En qué condiciones se da el equilibrio químico? Entre un sistema y sus alrededores no debe existir variación en las propiedades del sistema y sus alrededores; las concentraciones de las especies químicas en las diferentes zonas del sistema son constantes con el tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb) pdf (308 Kb) docx (875 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com