FUNDAMENTACIÓN METAFÍSICA DEL CONOCIMIENTO
Dead RickDocumentos de Investigación5 de Agosto de 2021
588 Palabras (3 Páginas)150 Visitas
[pic 1]
CARRERA DE DERECHO
INTEGRANTES:
JORGE MEJÍA
DOCENTE:
DR. RICARDO ANDRADE
CICLO:
PRIMERO “A”
ASIGNATURA:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN
FECHA:
05/AGOSTO/2021
TEMA:
FUNDAMENTACIÓN METAFÍSICA DEL CONOCIMIENTO
Resumen
El análisis comparativo de Kant y Tomás de Aquino, en cuanto al asunto de las restricciones del entendimiento metafísico muestra unas coincidencias notables, pese a las claras diferencias del enfoque sistemático de cada uno. Ello posibilita valorar además mejor el nudo del problema y tal vez clarificar un poco mejor las preguntas relativas al costo del entendimiento metafísico. Los autores citados nos sirven para aprender un problema filosófico y no tanto como argumentos de autoridad.
La más extremista ha quedado insinuada previamente: en lo que Kant no puede comprender que la Metafísica logre desarrollarse desde la vivencia, sino que toda ella y en cada una de sus piezas ha de ser un saber puro a priori —tal y como lo obtiene de la tradición racionalista— sin embargo para un aristotélico como Tomás de Aquino —y siendo fiel al inicio de que nada es conocido que no haya pasado por la experiencia— entiende que la Metafísica ha de partir de la vivencia misma del ser real y de sus condiciones de finitud, variabilidad, contingencia o efectividad, multiplicidad, gradación perfectiva, proyección hacia metas ulteriores, etcétera.
La anterior diferencia es causa de otras, debido a que Kant prolonga las restricciones hasta excluir del motivo especulativa todo entendimiento de los objetos tradicionales de la metafísica —Dios, la independencia y la inmortalidad;41 en lo que en la metafísica de Tomás de Aquino se admite, por lo menos, el razonamiento existencial de tales "objetos", aun cuando se coincide además en cuanto al agnosticismo del entendimiento importante y positivo de los mismos.
Comentado breve y simplemente: no todo lo real es susceptible de ser conocido, puesto que conocer significa, en vigor, entendimiento científico.
No todo lo pensable es susceptible de ser conocido científicamente, empero no por esto el pensar carece de sentido; anteriormente a la inversa, abre otras vías de comprensión de la compleja realidad.
Ahora nos atrae examinar la naturaleza y la probabilidad del conocer: ¿cómo es viable el conocimiento?; ¿cuál es su alcance y su límite?
De allí que esta primera parte se divida en «Estética trascendental», puesto que estudia la sensibilidad (aisthesis, en griego), y en «Lógica trascendental», puesto que estudia el «logos», bien sea en su forma de «entendimiento» (con sus conceptos puros o categorías), que Kant nombra «Analítica trascendental», bien sea en cuanto «razón» (con sus «conceptos de razón» o ideas) que Kant llama «Dialéctica trascendental».
La ideología kantiana del entendimiento se fundamenta en la excepción importante entre 2 facultades o fuentes del conocer: la sensibilidad y el saber, que poseen propiedades diversas y opuestas entre sí:
- La sensibilidad es pasiva, se limita a recibir impresiones.
- Por el contrario, el entendimiento es activo. Tal actividad (a la que Kant llama «espontaneidad») consiste en que el entendimiento produce de forma espontánea ciertos conceptos sin derivarlos de la experiencia.
«Nuestro entendimiento nace de 2 fuentes primordiales del ánimo, de las cuales la primera es la de recibir las representaciones (la receptividad de las impresiones), y la segunda, la facultad de conocer un objeto por medio de aquellas representaciones (la espontaneidad de los conceptos); por la primera, un objeto nos es dado; por la segunda, este es pensado relacionadas con aquella representación (como mera decisión del ánimo). Intuición y conceptos conforman, por consiguiente, los recursos de todo nuestro entendimiento; en consecuencia, ni los conceptos, sin una intuición que de alguna forma les corresponda, ni tampoco la intuición, sin conceptos, tienen la posibilidad de crear un conocimiento».
...