Factores ambientales
eglinstonlozano15 de Octubre de 2013
4.078 Palabras (17 Páginas)304 Visitas
INTRODUCCION
La característica física del ambiente que impone unas mayores restricciones a los organismos vivos es el clima, siendo la temperatura y la humedad los dos principales factores limitantes de la distribución de la vida en el planeta por sus amplias variaciones, lo cual es reflejo de dos variables básicas. La luz solar y la distribución de tierra y agua, la luz solar llega a los sitios ubicados a mayor latitud.
La tierra y el mar absorben la energía térmica en formas diferentes y este efecto da origen a mayores contrastes. El suelo se calienta y enfría rápidamente, por lo que los climas continentales dependen de las áreas terrestres, tienen grandes fluctuaciones diarias y estacionales de temperatura. Por otra parte el agua se enfría y se calienta más lentamente por su alta capacidad térmica. La temperatura tiene un efecto constante sobre los seres vivos. Afecta a la tasa fotosintética y al almacenamiento de energía en las plantas.
Bajo este contexto el presente trabajo pretende analizar la variación de la temperatura con respecto a la altitud y la distribución vegetativa; asimismo la influencia en la cantidad carbono
Objetivos:
Evaluar la variación de la temperatura en la ausencia y presencia de diferentes estratos (herbácea y arbórea).
Evaluar la variación de la temperatura atmosférica con respecto a la altitud.
Determinar el contenido de carbono presente en la biomasa.
REVISION LITERARIA
La temperatura del aire disminuye con la altitud, las variaciones de la radiación solar explican los cambios latitudinales, estacionales y diarios de la temperatura, pero no explican por qué el aire se hace más frio a mayor altitud. Todos los organismos viven en ambientes físicos variables respecto a la temperatura, humedad, luz y nutrientes. Estos factores difieren de un sitio para otro, según la latitud, la región o la localidad. Existen, además, variaciones diarias y estacionales, debidas a la variabilidad global de la radiación solar (SMITH y SMITH, 2001).
Según SMITH y SMITH (2001), las interacciones entre plantas y temperaturas pueden ser complejas por la diferencia entre la radiación que recibe una planta y la que emite constituye el equilibrio energético neto de la planta (Rn).De la radiación neta absorbida por la planta, una parte se utiliza en la fotosíntesis y queda almacenada en la biomasa vegetal. Esta cantidad es bastante pequeña, menos de un 5 por ciento de la Rn.
Darwin advirtió que las especies podían ampliar su distribución mediante adaptación local respecto de los factores ambientales limitantes, como la temperatura, pero no se percibieron todas las implicaciones de sus conceptos sino hasta 1922 en el cual intentaron lograr adaptaciones de las plantas a condiciones ambientales locales (KREBS, 1978).
ODUM (1995) indica que las distribuciones de las biomas principales sobre la Tierra son obviamente un reflejo de las zonas principales de temperaturas: tundra cerca de los polos, bosques de coníferas algo más cerca del Ecuador, pluviselvas tropicales a ambos lados del Ecuador, análogamente al ascender por una montaña tropical desaparecen algunas especies de animales y plantas y aparecen otras, como reflejo del descenso gradual de la temperatura y la alteración del clima general.
En algunos casos es posible relacionar los límites de distribución de una especie con una temperatura letal que imposibilita la existencia de la especie, el daño por heladas, por ejemplo, es probablemente el único factor importante que por sí solo limita la distribución de las plantas (y es una causa principal de la destrucción de las cosechas) (ODUM, 1995).
La velocidad del enfriamiento adiabático depende de la humedad del aire. El enfriamiento adiabático del aire seco es aproximadamente 10ºC por cada 1000m de altitud. El aire húmedo se enfría más lentamente. La tasa de cambio de la temperatura con la altitud se denomina gradiente adiabático (SMITH y SMITH, 2001).
Según BEGON et al. (1988), las temperaturas elevadas pueden ser peligrosas por cuanto conducen a la inactivación o incluso a la desnaturalización de las enzimas, también pueden ser peligrosas si desequilibran los diversos componentes del metabolismo. La importancia de las altas temperaturas en estos casos depende crucialmente de la humedad relativa del medio ambiente en que vive el organismo. Más específicamente, muchas plantas son sensibles a las lesiones por refrigeración a temperaturas de aproximadamente 10◦ C.
Según BEGON et al. (1988), se registra un descenso de 1◦ C por cada 100m de altitud con aire seco, y descenso de 0.6◦ C con aire húmedo. Esto es el resultado de la expansión adiabática del aire a medida que la presión atmosférica disminuye al aumentar la altitud.
Según BEGON et al. (1988), existen además efectos comparables dentro de las masas de tierra: las aéreas secas, desnudas, como los desiertos, sufren unos extremos de temperatura diarios y estacionales más pronunciados que las aéreas más húmedas, como por ejemplo las zonas boscosas.
Según BEGON et al. (1988), a medida que la temperatura varía en función de la geografía, sus efectos pueden ser moderados también por la restricción de una especie a determinados micro hábitats.
Según MANRIQUE DE LARA (2006), el calentamiento y el enfriamiento del aire que se encuentra inmediatamente sobre el suelo es el resultado de los intercambios del calor que tiene lugar entre estas dos masas, que se produce básicamente a través de los fenómenos de conducción y convección.
Según MANRIQUE DE LARA (2006), la superficie del suelo, con o sin vegetación, es la principal receptora y absorbente de radiación solar y radiación atmosférica, siendo también emisora de radiación. El balance de radiación, variable en el curso del día y del año, produce las variaciones respectivas del suelo y del aire .
Según MANRIQUE DE LARA (2006) la cantidad de agua que puede contener un volumen concreto de aire depende de la temperatura. El aire cálido puede contener más agua que el aire frio. La humedad relativa es la cantidad de agua en el aire, expresada como un porcentaje de la presión de vapor a saturación. Si el aire se enfría mientras la humedad permanece constante, la humedad relativa aumenta, debido que el aire frio puede contener menos agua que el aire caliente. Si el agua se enfría por debajo de la presión de vapor a saturación (100% de humedad relativa), el agua se condensa formado nubes. Cuando las partículas de agua o hielo se hacen demasiado pesadas como para mantenerse suspendida en el aire, precipitan en forma de lluvia o nieve. Para un contenido concreto de agua en el aire (presión de vapor) la temperatura a la que se alcanza la presión de vapor a saturación, se denomina temperatura del punto de rocío.
Según BEGON et al. (1988), los efectos de la humedad relativa resultan a menudo difíciles de separar de los de la temperatura. Esto se debe simplemente a que un aumento de la temperatura conduce a un incremento de la tasa de evaporación. Una humedad relativa que resulta aceptable para un organismo cuando la temperatura es baja puede llegar a ser inaceptable a una temperatura más elevada además, la humedad relativa y la temperatura pueden actuar también junto con la velocidad del viento; el movimiento rápido del aire sobre una superficie de evaporación mantiene el gradiente de humedad e incrementan la tasa de evaporación.
Según MARGALEF (1991), existen combinaciones óptimas y, alrededor de estas, una humedad baja, a mayor temperatura; equivale frecuentemente a una humedad mayor con una temperatura algo más baja, en ecología es importante el concepto de evapotranspiración, referido a la unidad de superficie y que incluye el retorno de agua a la atmósfera no solamente por la superficie del suelo y del agua, sino también por los organismos, contribuye de manera muy importante la transpiración de las plantas. la transpiración de los estomas es desproporcionalmente grande en relación con la superficie ocupado por los mismos.
Según BEGON et al. (1988), el pH del suelo puede ser alterado por la presencia de plantas; la temperatura y la humedad pueden cambiar bajo el dosel de un bosque. Cuando la temperatura ambiental varia, los homeotermos mantienen una temperatura aproximadamente constante, mientras que los poiquilotermos muestran una temperatura corporal variable.
MATERIALES Y METODOS
3.1. Lugar de ejecución:
La práctica se desarrollo en el bosque reservado de la universidad agraria de la selva (BRUNAS); el cual abarca una extensión estimada de 238.80 has.
De acuerdo a la clasificación de las zonas de vida de Holdridge, la zona del Alto Huallaga corresponde a un bosque muy húmedo Pre montaña Tropical.
La zona de estudio (BRUNAS) se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas:
Primera medición:
ESTE : 0391691
NORTE : 8971108
...