ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LOS FACTORES AMBIENTALES

ecludportaTesis20 de Febrero de 2014

4.706 Palabras (19 Páginas)296 Visitas

Página 1 de 19

1. LOS FACTORES AMBIENTALES:

El ambiente y los seres vivos están en una mutua relación: el ambiente influye sobre los seres vivos y éstos influyen sobre el ambiente y sobre otros seres vivos. La forma en que ambos se influencian o condicionan se ha llegado a denominar como factores o condicionantes ambientales o ecológicos. La influencia del ambiente sobre los seres vivos es la suma de todos y cada uno de los factores ambientales. Estos factores determinan las adaptaciones, la gran variedad de especies de plantas y animales, y la distribución de los seres vivos sobre la Tierra.

Los factores ambientales se clasifican en inanimados o no vivos y animados o vivos.

1. Factores inanimados o no vivos o abióticos. Entre ellos se cuentan:

• Los factores sidéricos son las características de la Tierra, del Sol, de la Luna, de los cometas, de los planetas y de las estrellas, que tienen importancia para los seres vivos.

• Los factores ecogeográfícos son las características específicas de un paisaje natural, siendo posible que un factor determinado tenga un campo de acción aún más amplio en cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes.

• Los factores físico-químicos son las características físicas y químicas del ambiente y determinan una parte importante de las relaciones ambientales.

2. Factores animados o vivos o bióticos: Son todos los seres vivos. Entre ellos tenemos:

• Las relaciones entre los organismos, que tienen una influencia muy variada según provengan de individuos de la misma especie (relaciones intraespecíficas) o de especies distintas (relaciones interespecíficas).

• La vegetación (el conjunto de plantas), como proveedora de alimentos, cobertura y refugio, es de fundamental importancia para los animales.

• La densidad poblacional, o sea la concentración de los individuos de una misma especie o de diferentes especies en un espacio o área determinada.

• Los seres humanos, cuya influencia sobre el medio ambiente es cada vez mayor por el aumento de la población y el desarrollo de la tecnología.

1. QUE ES UN CONTAMINANTE

Todo aquello que pone en riesgo el equilibrio de un biosistema ya sea químico o físico; inclusive hasta el hecho de introducir una especie extranjera en un biosistema puede llegar a contaminarlo.

Los agentes contaminantes tienen relación con el crecimiento de la población y el consumo (combustibles fósiles, la generación de basura, desechos industriales, etc.), ya que, al aumentar éstos, la contaminación que ocasionan es mayor.

Por su consistencia, los contaminantes se clasifican en sólidos, líquidos y gaseosos. Se descartan los generados por procesos naturales, ya que, por definición, no contaminan.

Los agentes sólidos están constituidos por la basura en sus diversas presentaciones. Provocan contaminación del suelo, del aire y del agua. Del suelo porque produce microorganismos y animales dañinos; del aire porque produce mal olor y gases tóxicos, y del agua porque la ensucia y no puede utilizarse.

Los agentes líquidos incluyen las aguas negras, los desechos industriales, los derrames de combustibles derivados del petróleo, los cuales dañan básicamente el agua de ríos, lagos, mares y océanos, y con ello provocan la muerte de diversas especies.

Los agentes gaseosos incluyen la combustión del petróleo (óxido de nitrógeno y azufre) y la quema de combustibles como la gasolina (que libera monóxido de carbono), la basura y los desechos de plantas y animales.

Todos los agentes contaminantes provienen de una fuente determinada y pueden provocar enfermedades respiratorias y digestivas. Es necesario que la sociedad humana tome conciencia del problema.

2. PROCESO QUE SE REALIZA PARA LA ELABORACION DEL PAPEL RECICLADO

3. MANIFIESTO DE LA CONSTRUCCION DE UNA GRANJA AVICOLA.

* Descripción General

Se trata de la construcción de una granja avícola en una fracción de la parcela 100 Z-2 P1/3 del Ejido La Conquista y sus anexos, en el Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz.

* Naturaleza del proyecto

El proyecto consiste en una granja para la cría y comercialización de la carne y los pollos de engorde.

El inicio se haría con 100 pollos, que se comprarían inmediatamente después de su nacimiento.

Los costos serían la compra de los pollos, el alimento, la construcción de los galpones y las jaulas y los medicamentos para evitar las infecciones y las enfermedades, los comederos y los bebederos. La organización del ambiente para el aseo y la recolección del estiércol, que se utilizaría como abono orgánico

* Objetivos y justificaciones del proyecto

Cumplir con la normatividad estatal para construcción de una granja avícola la cual suministrara de alimento a la población.

* Ubicación física del proyecto

El Proyecto se ubicará en el predio rústico ubicado en una fracción de 1.75 hectáreas de la parcela 100 Z-2 P1/3 del Ejido La Conquista y sus anexos, en el Municipio de Paso de Ovejas, Veracruz.

* Inversión requerida

Se estima una inversión en promedio de $ 1,350 000.00, en el cual se incluye el Programa de Manejo Ambiental.

* Cronograma general de la obra o actividad

El proyecto se considera a efectuarse en un periodo de doce meses

* Superficie requerida y dimensiones del proyecto

La superficie requerida para el proyecto construcción de la granja avícola es de 10.000 m 2 -85 x 119 m

* Urbanización del área y descripción de servicios requeridos.

El predio de interés se ubica en una zona rural de constante expansión, ubicándose al lado Este con la congregación Loma Fina y en el Oeste con la comunidad de El Tejón. En un lugar prácticamente aislado.

* Requerimientos de energía.

La electricidad es necesaria para el alumbrado de las aves y de las instalaciones y para el funcionamiento de determinados equipos. Pero su disponibilidad tiene más fácil solución que la del agua en aquéllos lugares alejados de la red eléctrica, para los que la acometida puede suponer una importante partida de las inversiones a realizar. En tales casos, la instalación de grupos electrógenos de mayor o menor capacidad productiva puede solventar el problema.

En general, en las explotaciones aviares en régimen extensivo no se precisa de potencias eléctricas importantes, salvo que se dé al mismo tiempo el alumbrado de las aves, la incubación de cierto volumen, la refrigeración de locales, el uso de motores -generalmente, de pequeña potencia- etc. El alumbrado de las aves, se limita, por lo general, a los primeros días o, a lo sumo, a las primeras semanas de edad de los pollitos, con intensidades del orden de 2 a 10 w/m2. Después de este período, pocas granjas de pequeño volumen aplican programas de luz para mejorar los rendimientos cárnicos o la puesta, aunque, para estas últimas, es fundamental utilizarlos, al menos desde finales de otoño a principios de primavera, si queremos tener huevos. Por tanto, en general, el consumo de electricidad se reduce.

* Requerimiento de agua

El agua es un elemento básico que hace posible la puesta en marcha de la granja. El agua es la bebida de las aves, pero es necesaria también para la limpieza de las instalaciones y de los equipos y, en su caso, para el riego de los parques en sus períodos de reposo y recuperación vegetal. El agua debe ser considerada como un nutriente insustituible para las aves. Su calidad influye en los rendimientos de las aves, por lo que es importante vigilar este aspecto con cierta regularidad mediante análisis laboratoriales.

El volumen de agua necesario en la explotación proyectada debe calcularse a priori, con el fin de asegurar su disponibilidad en todo momento. El consumo de agua de bebida es variable de unas a otras aves y diferente en verano o en invierno. En condiciones medias, un pato, por ejemplo, es capaz de beber más de medio litro diario, una gallina alrededor de un cuarto de litro, una perdiz hasta unos 100 ml como mucho, un avestruz entre 8 y 10 l.

La limpieza de locales y de equipos puede suponer otra cantidad importante según la envergadura de la granja. Por lo general, calculamos que son necesarios de 400 a 600 l de agua por cada 100 m3 de local. Así que, además de asegurar el suministro de agua, es imprescindible asegurar también su disponibilidad en cualquier momento, previendo la posibilidad de interrupción o de restricción por averías o sequías. Para ello, deberá disponerse de depósitos o cisternas de gran capacidad que garanticen el agua de bebida a las aves durante algunos días.

* Residuos generados

Con un mal manejo de la granja, se generan impactos negativos por desconocimiento de algunos procesos productivos, falta de elementos o espacios de concertación, que contribuyan a la armonía de una producción limpia entre las comunidades y las granjas, a través de un menor consumo de recursos naturales, menor producción de residuos, menor contaminación; mitigando con ello, los impactos negativos causados por la actividad avícola sobre los recursos naturales, el medio ambiente y las comunidades establecidas en cercanía de las granjas avícolas.

El impulso de la industria avícola facilitado por la comercialización, las buenas condiciones de infraestructura, las condiciones ambientales, la topografía, el valor de las tierras; ha incentivado varios tipos de actividades entre ellas: la producción de carne de pollo, producción de huevo y reproducción de aves(incubadoras), con permanencia de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com