Factores de riesgo modificables y relacionarlos con ACV
MauragwTesis6 de Abril de 2019
1.908 Palabras (8 Páginas)219 Visitas
CUESTIONARIO:
1.- Explicar factores de riesgo modificables y relacionarlos con ACV:
HTA: eleva el riesgo de producir ACV entre 4-6 veces mas, ya que agrava y acelera la arterioesclerosis (ACOMULACION DE GRASA, COLESTEROL, CALCIO y otras sustancias en las arterias) y otras enfermedades cardiovasculares.
TABAQUISMO: La nicotina y el monóxido de carbono, afectan en sistema cardiovascular, lo que aumenta el riesgo de producir ACV.
DM: Por lo general pacientes con DM tienen sobrepeso e Hipercolesterolemia, lo que aumenta el riesgo de producir un ACV.
HIPERCOLESTEROLEMIA: La sangre contiene altos niveles de LDL, el cual se empieza a acomular sobre las paredes de las arterias, formando placas sobre ellas y disminuyendo el lumen de estas.
OBESIDAD: El exceso de peso aumenta el colesterol, produciendo HTA y DM.
2.- Explicar escala de Glasgow:
Es una escala de aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona que ha sufrido un traumatismo craneoencefálico.
Se divide en 3 parametros.
*RESPUESTA MOTORA: 6 puntos.
6: obedece ordenes………5: Localiza dolor…….4:Retira ante dolor
3:Pose de decorticacion……2: pose de descerebración…..1: No responde
*RESPUESTA VERBAL: 5 Puntos
5:Orientado…..4:Desorientado….3:Confuso…..2:Balbucea o guime…
1: No responde
*RESPUESTA OCULAR
4: Ojos abiertos…..3:Abre los ojos con ordenes….2:Apertura con presencia de dolor….1: No responde.
La suma de todos los totales se ve si el paciente esta:
LEVE: 15-13
MODERADO: 12-9
SEVERO: igual o menos a 8 (Entubar para respiración asistida)
3.-Explicar medidas neuroprotectoras y objetivo:
La neuroproteccion es una estrategia de tto. Terapéutico cuyo objetivo es prevenir la perdida neuronal patológica.
4.- ROL TENS en medidas neuroprotectoras:
Posicionar cabeza en 30º
- Posicionar al pcte. En semi fowler
- Verificar comodidad del pcte.
- Cambio de posición cada 2 horas.
- Mantener barandas en alto para evitar caída de altura.
- Mantener ropa de cama estirada para evitar UPP
Reposo absoluto:
- Cambio de posición cada 2 horas.
- Mantener barandas en alto para evitar caídas de altura.
- Aseo y confort asistido si es necesario.
- Asistir en alimentación si es necesario.
- Ejercicios pasivos.
- Asistir a KNG en ejercicios activos.
Evitar hipotensión:
- CSV énfasis PA
- Dar aviso si paciente se encuentra hipotenso
- Verificar SYS de una hipotensión (Mareos, debilidad corporal, fatiga, desmayos, desvanecimiento)
- Si no tiene régimen cero, dar agua salada para aumentar la presión.
- Administrar medicamentos según indicación medica (Fludrocortisona)
Mantener normoglicemia:
- Control de glicemia cada 6 horas.
- Registrar resultados de HGT
- Dar aviso sobre una hiperglicemia
- Administrar suero glucosado en hipoglicemia según indicación medica o de enfermería.
Aporte de volumen:
- Poner via venosa según indicación medica
- Preparar fleboclisis
- Rotular fecha, Nº de via, responsable
- Administrar suero
- Registrar en hoja de enfermería
- Educacar sobre cuidados de fleboclisis.
- Dejar comodo al paciente.
Proteccion gástrica:
- Administrar medicamento según indicación medica respetando los 5 corrector y 4 yo, y respetando los cuidados de enfermería según medicamento.
5.- administración de oxigenoterapia en ACV.
Es un tratamiento en el que se administra oxigeno en condiciones elevadas con la finalidad de prevenir o tratar ka hipoxia (DEFICIENCIA DE OXIGENO EN LA SANGRE, CELULAS Y TEJIDOS)
Dispositivos para oxigenoterapia
- Fuente de oxigeno
- Flujometro de oxigeno
- Humificados con agua bidestilada
- Macro nebulizador
- Tubo corrugado
- Mascarilla, nariceras o dispositivos a elección
Sistema de bajo flujo:
- Nariceras o bigoteras
- Mascara simple
Sistema de alto flujo:
- Mascara con reservorio
- Mascara venturi con tubo corrugado
- Mascara CPAP y BIPAP
- Ambu.
Cuidados de enfermería en administración de oxigenoterapia:
- Verificar la via aérea permeable
- Colocar al paciente semi fowler
- Evitar UPP debido al uso de mascarilla
- Valorar SYS de hipoxemia
- Humidificar el oxigeno antes de administrar.
- Rotular fecha de flasco humidificador
Principios de la oxigenoterapia:
- Dosificado
- Continuo
- Controlado
- Humedificado
- Temperado
6.- Explicar zona de penumbra:
La zona de penumbra es un área de baja perfucion sanguínea, el cual es un daño disfuncional pero aun se mantienen viables las neuronas, lo que con el tiempo se puede recuperar y no pasa a ser parte de la necrosis. Por conclusión solo hay problemas funcionales pero no estructurales de la membrana celular.
7.- Educacion en TACO:
Alimentos: Educar al paciente a no ingerir alimentos ricos en vitamina K (Alimentos verdes) ya que esta vitamina es clave en factores de coagulación.
Ejemplo: brócoli, repoyo, coliflor, espinaca, perejil, palta, acelga, lechuga etc.
Medicamentos:
- Warfarina: (5-10mg) antagonista de la vitamina k
RAM: Hematomas, hematuria.
*No administrar en embarazadas.
* pcte. Con deficiencia de proteína C.
*Administrar siempre a la misma hora.
*Dosis única diaria
*Observar diuresis, ya que cambia de color
*En hombres utilizar maquinas de afeitar eléctricas.
*Utilizar cepillo de diente suave.
*Dar aviso que esta en TACO en caso de dentista o intervención quirúrgicas.
- Heparina:
No tocar ni rascar la zona de puncion
No realizar hemostasia
Puede potencializarse junto a antiagregante plaquetario (AAS)
Evaluar el estado de la piel
No limpiar con alcohol la zona de puncion.
Hace pliegue
Puncionar en flancos
*Dar aviso que esta en TACO en caso de dentista o intervención quirúrgicas.
*Si se produce un herida, realizar hemostasia por tiempo proplongado, si no para la hemorragia, acudir a servicio de urgencia.
8.- Toma de exámenes en pacientes con TACO
Tiempo de protrombina: Mide el tiempo que se tarde en formar un coagulo en nuestra sangre
Tiempo de tromboplastina activada: Tiempo que tarda la sangre en coagularse.
INR: Mide la eficacia de los medicamentos anticoagulantes.
Fibrinogeno en la sangre: Determina la cantidad de fibrinógeno que tiene una persona en la sangre. El fibrinógeno es una proteína producida por el hígado que ayuda a detener el sangrado al favorecer la formación de coagulos de sangre.
9.- Donde se controla pacientes con TACO y que exámenes se realizan:
Se controlan en atención primaria y se realizan exámenes de laboratorio:
- Tiempo de protrombina
- INR
10.- Cuidados de la sonda nasogástrica:
- Mantener limpia la parte externa de la sonda
- Permeabilizar la vía con 10 ml de agua bidestilada posterior a la administración de medicamentos o alimentos.
- Comprobar la posición correcta de la sonda.
- Cambiar sonda siempre que este obstruida
- Cerrar el conector de la sonda cuando no se este administrando comida o medicamentos.
- Realizar aseo nasal
- Cambiar sitio de sujeción para evitar UPP
Cuidados de VVP
- Siempre mantener técnica aséptica
- Observar permeabilidad antes y después de la administración
- Verificar altura del suero
- Verificar presencia de aire y o sangre en la bajada
- Cambiar vía venosa cada 72 horas como máximo o antes si es necesario (En niños y ancianos puede prolongarse)
- Si la vía se obstruye, nunca intentar destaparla, si o si cambiarla.
- No perforar matraz para adicionar fármacos.
- Posterior al uso, dejar cerradas las llaves.
- Registrar fecha, numero de vía, y responsable
- Valorizar color de piel en zona de punción (Hematoma o sangrado)
Cuidados de CUP
- Mantener circuito cerrado
- Observar permeabilidad de la sonda
- Solo desconectar en caso de cambio de bolsa recolectora por deterioro o contaminación
- Mantener bolsa recolectara bajo la cama o la pelvis, sin tocar suelo ni muralla
- Realizar aseo genital casa 12 horas y registrar
- Alternar zona de fijación para evitar UPP
- Mantener meato urinario libre de objetos (Gasa apósitos algodón etc)
- Registrar en hoja de enfermería hora, fecha y operador del procedimiento
- La bolsa recolectora no debe pasar ¾ de su capacidad para evitar reflujo
- Educar al paciente y familia sobre los cuidados y sus complicaciones.
- Nunca camplear el circuito urinario con excepción de algunos exámenes y/o procedimientos (ecografía de vejiga llena, pielografia de eliminación etc)
11.- CSV en pacientes con ACV explicar porque toma de Tº y PA.
P/A:
- El aumento de la PA puede producir formación de adema cerebral.
- El aumento de la PA, aumenta el daño vascular
- La disminución de la PA reduce los riesgos de transformación a hemorragia
Tº:
- La temperatura elevada favorece la isquemia.
12.- Porque se realiza HGT en pcte. Con ACV?
Se realizan HGT cada 6 horas (Medida neuroprotectora) para poder verificar los rangos de glicemia, ya que la hiperglicemia favorece la isquemia.
13.- Como es el tratamiento en pacientes con ACV?
Existen 3 etapas de tratamiento:
- La prevención del ACV: La terapia para prevenir un ACV se basa en el tratamiento de los factores de riesgos modificables (HTA- DM- HIPERCOLESTEROLEMIA) o prevenir la formación de coágulos en la sangre, los cuales pueden provocar un ACV, con o sin factores de riesgo. También la educación basada en el sedentarismo, buena alimentación, tabaquismo etc. Es muy importante para ayudar a prevenir estos accidentes.
- Terapia inmediata post ACV: La terapia inmediata trata de detener mientras ocurre está ocurriendo el ACV, disolviendo el coagulo de sangre (ACV ISQUEMICO) o deteniendo la hemorragia (ACV HEMORRAGICO).
- Rehabilitación post ACV: El objetivo de la rehabilitación del pcte. Después de ocurrir el ACV, consiste en ayudar a la persona a superar las incapacidades que resultan del daño producido por el ACV. Las terapias para tratar el ACV incluyen medicamentos, cirugías y/o rehabilitación.
14.- Administración y cuidados de la estreptoquinasa:
La estreptoquinasa es un antitrombotico, su presentación es en frascos liofilizados de 1.500.000 UI.
...