Facultad Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias Química Farmacéutica
anyii24Informe20 de Marzo de 2017
636 Palabras (3 Páginas)272 Visitas
Salud Ocupacional
Panorama de Riegos
Angely Marcela Terán Revelo T.I 98071368939
Anyela Carolina Coral Guzmán c.c. 1085937799
Walter Naranjo Marín
W. 5-8
Universidad de Antioquia
Facultad Ciencias Farmacéuticas y Alimentarias
Química Farmacéutica
Introducción
El programa de salud ocupacional tiene como objetivo final diagnosticar las condiciones de seguridad y salud que existen en una empresa. Este diagnóstico permite identificar las condiciones de trabajo y los efectos que estos tienen en la mano de obra humana y material; además de determinar las estrategias a seguir administrativa y operativamente con el fin de controlar los factores de riesgo.
La legislación colombiana clasifica estos factores de riesgo en: físicas, químicas, biológicas, ergonómicas, de seguridad, psicosociales y de saneamiento y medio ambiente.
El diagnostico de los factores de riesgo se realiza a través de un instrumento conocido como panorama de riesgo el cual valora cada factor de riesgo existente con el fin de determinar cuáles son las acciones de gran importancia a implementar en el ambiente laboral, preservando ante todo la salud del trabajador y el buen funcionamiento de la maquinaria.
Objetivo General:
Realizar el panorama de riesgos para el bloque 13 de la Universidad de Antioquia (Facultad de Ciencias económicas)
Objetivos Específicos:
- Identificar los factores de riesgo en el bloque 13 de la Universidad de Antioquia (Facultad de Ciencias económicas).
- Tabular los datos obtenidos mediante la identificación de los riesgos.
Marco teórico
Un panorama de riesgos es el reconocimiento detallado de los factores de riesgo a que están expuestos los distintos grupos de trabajadores en una empresa específica, determinando en éste los efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y la estructura organizacional y productiva de la empresa.
Los resultados se recopilan en un documento básico que permite reconocer y valorar los diferentes agentes con el fin de establecer prioridades preventivas y correctivas que conlleven a mejorar la calidad de vida laboral.
Los riesgos se pueden clasificar en:
- Riesgos Físicos: Conformado por aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades de los cuerpos, que actúan sobre tejidos, órganos del cuerpo del trabajador y que producen efectos nocivos de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos; ej: Ruido, vibraciones, iluminación inadecuada, humedad, temperaturas extremas.
- Riesgos Químicos: Lo conforman aquellos elementos y sustancias que al entrar en contacto con el organismo o por inhalación, absorción o ingestión, tiendan a provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, de acuerdo al nivel de concentración y el tiempo de exposición, ej: Ácidos, asbesto vapores y gases nocivos, detergentes alcoholes.
- Riesgos Biológicos: Se refiere básicamente a todos aquellos agentes orgánicos animados o inanimados como los parásitos, pelos, hongos, virus, bacterias, plumas, polen etc. presentes en determinados ambientes laborales, que ocasionan enfermedades infecto-contagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones.
- Riesgos Ergonómicos: Se refiere a todos aquellos agentes que tienen que ver con la adecuación del trabajo al hombre; Ejemplo. se podría hablar de los sobreesfuerzos físicos, posturas inadecuadas, trabajos prolongados que se realizan de pie.
- Riesgos Psicosociales: Realiza una relación entre el ambiente de trabajo, las condiciones de organización y las necesidades y hábitos y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social; ejemplo. los turnos de trabajo inestables, ritmos impuestos de trabajo conflicto de autoridad.
- Riesgos de inseguridad: son todas aquellas condiciones que pueden provocar riesgo para el trabajador por ejemplo: locativos, eléctricos, incendios y mecánicos.
Riesgo | Factor de | Fuente | Peligro | Posibles efectos | Control riesgo existente | Tiempo de exposición | Recomendaciones para | ||||||||||||||||||||||||||
riesgo | |||||||||||||||||||||||||||||||||
minimizar el riesgo | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Fuente | Medio | Receptor | |||||||||||||||||||||||||||||||
Estrés, cansancio | Se recomienda una hora | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Carga mental | Interacción con | Problemas | mental, | de salud mental que se | |||||||||||||||||||||||||||||
Psicosocial | aumento de | Ninguno | ninguna | Información. | puede invertir en | ||||||||||||||||||||||||||||
elevada | Pacientes. | Emocionales. | |||||||||||||||||||||||||||||||
riesgo de | esparcimiento, y | ||||||||||||||||||||||||||||||||
accidente. | seguimiento psicológico. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Estrés, cansancio | Se recomienda una hora | ||||||||||||||||||||||||||||||||
de salud mental que se | |||||||||||||||||||||||||||||||||
mental, | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Exceso de | Horas de | Fatiga Física | puede invertir en | ||||||||||||||||||||||||||||||
Psicosocial | aumento de | Ninguno | Ninguno | Ninguno | |||||||||||||||||||||||||||||
Trabajo | Trabajo | y mental. | esparcimiento, y | ||||||||||||||||||||||||||||||
riesgo de | |||||||||||||||||||||||||||||||||
seguimiento psicológico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
accidente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
E instaurar otro turno. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Sensibilización | Capacitación y | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Agentes | Pacientes y | Enfermedades | sobre el uso | sensibilización para el | |||||||||||||||||||||||||||||
Biológico | Contagio | alérgicas y | Ninguno | Ninguno | de elementos | uso de elementos de | |||||||||||||||||||||||||||
Inanimados | visitas | ||||||||||||||||||||||||||||||||
respiratorias. | de protección | protección personal, | |||||||||||||||||||||||||||||||
personal. | 12 a 13 horas | como guantes de látex y | |||||||||||||||||||||||||||||||
Contagio por | Sensibilización | tapabocas. Exigencia del | |||||||||||||||||||||||||||||||
mala | uso de uniforme apto | ||||||||||||||||||||||||||||||||
sobre el uso | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Agentes | Jeringas y | manipulación | Enfermedades | para el trabajo. | |||||||||||||||||||||||||||||
Biológico | Ninguno | Ninguno | de | ||||||||||||||||||||||||||||||
Animados | catéter | de | Infecciosas. | Capacitación continua de | |||||||||||||||||||||||||||||
dispositivos | |||||||||||||||||||||||||||||||||
dispositivos | manejo de residuos | ||||||||||||||||||||||||||||||||
médicos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
médicos. | peligrosos. | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Capacitación continua | |||||||||||||||||||||||||||||||||
acerca de manejo de | |||||||||||||||||||||||||||||||||
productos químicos y | |||||||||||||||||||||||||||||||||
Fármacos | almacenamiento. Se | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Posibles | Alergias, | Etiquetado | |||||||||||||||||||||||||||||||
Químico | Liquido | utilizados en la | Ninguno | Sensibilización | recomienda hacer una | ||||||||||||||||||||||||||||
derrames, | intoxicación. | de los PQ. | |||||||||||||||||||||||||||||||
Quimioterapia. | adecuado etiquetado de | ||||||||||||||||||||||||||||||||
los PQ y mantener | |||||||||||||||||||||||||||||||||
actualizadas las hojas de | |||||||||||||||||||||||||||||||||
seguridad. |
...