“Falta de conocimiento de la salud reproductiva en Jóvenes de Ciudad Juárez, Chihuahua’’
Enriq GlezEnsayo5 de Junio de 2022
2.382 Palabras (10 Páginas)151 Visitas
[pic 1]
“Falta de conocimiento de la salud reproductiva en Jóvenes de Ciudad Juárez, Chihuahua’’
Alumnos
José Enrique González Carrera
Materia.- Desarrollo Comunitario
Profesora.- Fabiola Araceli Avendaño Ponce
INTRODUCCIÓN.
El conocimiento siempre está determinado los valores de cada sociedad y por sus relaciones con esta. Por lo tanto, todo conocimiento es ideológico. El conocimiento es un proceso social cambiante. Es cambiante no sólo en su contenido, sino también en sus principios y categoría,[1] por lo que en cada adolecentes seria de manera diferente esta situación, así mismo la actitud tomada será única e irrepetible ya que estas son la valoración que hace cada individuo de un estímulo favorable o desfavorable, por ello, las actitudes son modificables, pueden cambiarse, pueden reevaluarse a través de las experiencias y de la crítica de cada persona.[2]
En chihuahua el número de niños, niñas y adolescentes en la entidad es de 1´176,949, 34.55% de la población total, un tercio de ellos tiene menos de 18 años (50.7% hombres y 49.3% mujeres), En el grupo de 12 a 17 años hay 385,578 (32.8%) y en los municipios de Juárez y Chihuahua se concentra 61.4% de la población de niños, niñas y adolescentes del estado.[3]Según el consejo nacional de población (CONAPO) para el 2006 en México habían 22, 190,481 adolescentes, esto representa el 20.63% de la población total. El CONAPO estima que para el 2050 la población joven disminuirá a 19.2 y 14.1 millones de personas respectivamente.[4]
La adolescencia es el periodo donde comienzan a manifestarse los cambios físicos, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias. Se considera adolescencia tardía aquella que abarca la parte posterior de la segunda década de la vida, entre los 15 y los 19 años de edad donde la capacidad para el pensamiento analítico y reflexivo aumenta notablemente. [5]
El pensamiento analítico definido como el comportamiento mental que permite distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos[6], mientras que el pensamiento reflexivo es definido por Dewey en 1989 como el tipo de pensamiento que consiste en darle vueltas a un tema en la cabeza y tomárselo serio con todas sus consecuencias[7]
JUSTIFICACION
El embarazo prematuro a lo largo del tiempo se ha convertido en un problema de gran impacto, realizándose algunos estudios sobre estas causas y las repercusiones a nivel personal, familiar y social; así como acciones irresponsables, sin embargo no se ha podido minimizar la tasa de embarazo en esta etapa. Por lo que es importante incorporar el conocimiento a padres de familia y resinificando las investigaciones acerca de este problema de salud pública además de que las intervenciones han sido dirigidas a las mujeres adolescentes, los cuales señalan los factores de riesgo en esta población, dejando de lado la participación masculina y su responsabilidad en la salud reproductiva de la pareja. Existe una poca información sobre las características de sus actitudes hacia la responsabilidad procreativa, el impacto del embarazo no planeado en el futuro adolescente y que factores individuales, familiares y sociales están asociados con la responsabilidad del hombre sobre el impacto del embarazo no planeado.
Por lo anteriormente mencionado, se realizó un proyecto de educación social comunitaria con la integración de intervención social apoyado de asistencia comunitaria de la común para ver causas y efectos, con los grupos de involucrados definiéndose al estudio como ‘’ falta de conocimiento en salud reproductiva en jóvenes ’’
ADOLESCENCIA
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), define la adolescencia como la etapa comprendida entre los 10 y los 19 años, dicha clasificación está basada en el comportamiento de la morbilidad y mortalidad de éste grupo poblacional. Para fines operativos ha sido caracterizada en dos grupos: adolescencia temprana de 10 a 14 años y adolescencia tardía de 15 a 19 años.[8]
Antonio Gomes da Costa (2000) propone dos tareas más importantes a realizar en la adolescencia las cuales son la construcción de la identidad y el proyecto de vida. Afirma que el primer paso para lograrlo es comprenderse, aceptarse, y quererse a sí mismo. Esto permite, por un lado, aceptar y querer a los demás, y, por otro, mirar el futuro sin temor, tener un sueño, darle a la vida sentido[9] Para Piaget la tarea fundamental de la adolescencia es lograr la inserción en el mundo de los adultos[10]
El adolescente lo estrena todo: cuerpo, relaciones, capacidades, sexualidad, ideas, relaciones con los demás y con el mundo que le rodea con grandes esfuerzos progresivos por conseguir su identidad adulta. Se esfuerza por adquirir su madurez y el temor de verse dominado por ansiedades y conflictos infantiles. No solo tenemos a un adolescente aterrorizado por descubrir un cuerpo sexual, sino a un adolescente atemorizado por no lograr su anhelo de desarrollarse[11]
Los cambios físicos dominan la primera mitad de la adolescencia y ocurren simultáneamente con los cambios psíquicos, se puede observar cierta presión de los cambios físicos sobre los psíquicos y viceversa. Por ejemplo, la aparición de mamas en la mujer la obliga a usar brasier, a cuidar su postura, a alejarse de juegos de niñas por la presión social que ahora recibirá por los nuevos cambios que se observan en su cuerpo. Lo mismo ocurre con el varón, al cual se le exige que debido a los cambios que ya presenta su cuerpo, debe ahora comportarse de otra manera. También el área psíquica espera tales cambios según el sexo, por lo que, si estos se retardan o si los cambios no son los esperados para el sexo, trastornan al adolescente[12]
SALUD SEXUAL
El ejercicio de la sexualidad es el modo de vivirse, verse y sentirse como persona sexuada, es decir, es el modo con que cada cual vive, asume, y ejerce el hecho de ser sexuado.
El concepto de Salud Sexual y Reproductiva (SSyR) es definido por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) como un “Enfoque integral para analizar y responder a las necesidades de hombres y mujeres respecto a la sexualidad y la reproducción”[13], mientras que La Organización Mundial de la salud (OMS) lo define como "el estado de completo bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedad durante el proceso de reproducción"[14]
La última Encuesta Nacional sobre la Dinámica Demográfico (ENADID) efectuada por el INEGI en el 2009 la primera relación sexual ocurre en términos medianos a los 16.6 años, y hasta un año después se inicia el uso de la anticoncepción.[15]
El Reporte de Desarrollo Mundial de 2007, dice que debemos “preparar a la juventud para la transición de construir una familia, de modo que la procreación sea planeada, tengan un embarazo seguro y formen niños sanos, tiene un impacto en la productividad y el ahorro, lo que incide en el crecimiento económico y en la reducción de la pobreza.”[16]
En México el conocimiento reproductivo en sus pobladores responde a una un amplio abanico de condiciones de vida, mientras sus niveles de pobreza, lo mismo que el rezago en materia de alimentación, educación, derechos sociales, prevención y atención a la salud inciden de manera directa sobre el estado que guarda su salud reproductiva[17], la educación sexual ha carecido de una visión integral; se ha privilegiado la transmisión de conocimientos sobre aspectos biológicos de la reproducción y la promoción de la abstinencia sexual, sin una cultura de prevención desde la perspectiva de la salud sexual, la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos.[18],
EDUCACION SEXUAL
El desarrollo de la educación sexual integral es esencial para asegurar la salud y el bienestar de la población mexicana, el establecimiento de una línea de base que considere aspectos amplios de evaluación de la calidad de la educación sexual integral es un paso fundamental para proporcionar un seguimiento a modificaciones y nuevos programas, asegurando que la toma de decisiones está basada en la mejor evidencia local disponible.
La adolescencia y la juventud son etapas cruciales para el desarrollo de la vida adulta. Así, el inicio de vida sexual será un evento importante en la vida de los estos, la oportunidad de acceso a una educación sexual contribuye a la toma decisiones informadas que repercutirán a lo largo de su desarrollo escolar y su vida.
La promoción de la educación sexual integral es fundamental para asegurar el cumplimiento de los objetivos. Sin embargo, la mayoría de los adolescentes del mundo reciben poca educación sexual que contenga información de calidad, que
Les aporte habilidades para ejercer una sexualidad sana y que les ayude a vivir vidas plenas con equidad, sin miedos, libres de discriminación. Las consecuencias de esta situación son evidentes, sin acceso a una educación sexual integral, así como también servicios de salud sexual y reproductiva, los adolescentes son más vulnerables a problemas de salud sexual y reproductiva. Por ello, es fundamental que la educación sexual de las y los adolescentes sea amplia y suficiente, permitiéndoles la expresión libre e integral de su sexualidad.
...