ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Farmacia Magistral

Claragonzalezh11 de Diciembre de 2012

3.968 Palabras (16 Páginas)1.105 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCION

Es el medicamento destinado a un paciente individualizado, preparado por el farmacéutico, o bajo su dirección, para cumplimentar expresamente una prescripción facultativa detallada de las sustancias medicinales que incluye, según las normas técnicas y científicas del arte farmacéutico, dispensado en su farmacia o servicio farmacéutico y con la debida información al usuario.

La Formulación Magistral es una de las más prestigiosas actividades profesionales del farmacéutico. Las fórmulas magistrales son los medicamentos en los que se plasma la vocación del farmacéutico. La fórmula magistral consiste en la elaboración, de acuerdo a una prescripción médica, críticamente valorada, de un medicamento a la medida del paciente, en un compromiso profesional de solucionar un problema de salud. Elaborar una fórmula magistral es ante todo prestar un servicio sanitario de alto nivel y responsabilidad al paciente. Estamos asistiendo a un avance imparable de la terapéutica personalizada, donde la formulación magistral es el máximo exponente en Atención Farmacéutica y con frecuencia el único tratamiento al que pueden acceder pacientes con patologías calificadas como “raras” o cuyo tratamiento ha sido abandonado por la industria por falta de rentabilidad. La preparación del medicamento por el farmacéutico evita la marginación terapéutica del diferente, del que no es rentable."

CONTENIDO

1. Según la legislación farmacéutica en Colombia definir cada uno de los siguientes términos y referenciar en donde se define.

TERMINO DEFINICION LEGISLACION

Ejemplo:

Preparación magistral. Es el preparado o producto farmacéutico elaborado por un

Químico Farmacéutico para atender una prescripción médica, de un paciente individual, Que requiere de algún tipo de

intervención técnica de variada

Complejidad. La preparación Magistral debe ser de dispensación

Inmediatamente. Decreto numero 2200 de

2005

Buenas prácticas de

Manufactura. “Son los principios básicos y prácticas generales de higiene en la

manipulación, preparación, elaboración, envasado, almacenamiento,

transporte y distribución de alimentos para consumo humano, con el objeto de

garantizar que los productos se fabriquen en condiciones sanitarias

Adecuadas y se disminuyan los riesgos inherentes a la producción.” Decreto 3075/97

Nosodes Medicamentos Nosodes

La palabra “Nosode” se deriva del griego

nosos y significa enfermedad; así, un Nosode

es el nombre que se usa para hacer mención

a un remedio preparado, ya sea del tejido de

una enfermedad real, o de organismos

asociados con enfermedades, bacterias o

virus en forma de cultivo

Bioterápicos (Antiguamente

llamados Nosodes)

A partir de 1993 se estableció en la

Comunidad Económica Europea (CEE) una

reclasificación de algunos Nosodes, a los que

se nombró Bioterápicos, mismos que

seguirán la preparación Homeopática

especificada en la Farmacopea Francesa

(Monografía de Preparaciones Homeopáticas. 1982).

Decreto 677 de 1995,

Establecimientos

expendedores de

Materias primas. Establecimientos expendedores de materias primas: Son aquellos establecimientos que

importan, almacenan, acondicionan, comercializan y expenden materias primas

Empleadas para la elaboración de los productos fitoterapéuticos. DECRETO 2266 DE 2004

(julio 15)

Cosmético. Que en el marco de lo dispuesto en el artículo 29 de la Decisión 516 de 2002 de la Comunidad Andina, a los Países Miembros dentro de los que se encuentra Colombia les corresponde adoptar la "Norma Técnica Armonizada de Buenas Prácticas de Manufactura Cosmética", contenida en el Anexo 2 de dicha decisión titulado "NORMAS DE BUENAS PRACTICAS DE

MANUFACTURA PARA LA INDUSTRIA DEL COSMETICO EN LA COMUNIDAD ANDINA", la cual se constituye en una herramienta necesaria para garantizar la calidad de los productos cosméticos; RESOLUCIÓN 003774

10/11/2004

Medicamento

Homeopático. . El presente decreto tiene por objeto establecer las condiciones de comercialización, distribución y venta de los medicamentos homeopáticos y reglamentar la preparación, comercialización, distribución, dispensación, etiquetado, rotulado y empaque de los medicamentos homeopáticos magistrales y oficinales en farmacias homeopáticas a nivel nacional DECRETO 1737 DE 2005

(mayo 27)

Excipiente. Excipiente. Aplicable a los medicamentos y las preparaciones farmacéuticas a

Base de recursos naturales. Es aquel compuesto o mezcla de compuestos que en

las concentraciones presentes en una forma farmacéutica, no presenta actividad

farmacológica significativa. El excipiente sirve para dar forma, tamaño y volumen a

un producto y para comunicarle estabilidad biodisponibilidad, aceptabilidad y

Facilidad de administración de uno o más principios activos. DECRETO NÚMERO 677 DE 1995

(abril 26)

Lote piloto industrial. Lote piloto industrial: Es aquel fabricado bajo condiciones que permitan su reproducibilidad a escala industrial, conservando las especificaciones de calidad. DECRETO NÚMERO 2266 DE 2004

(Julio 15)

2. Realizar un esquema de una fórmula magistral donde se ubiquen cada uno de los siguientes constituyentes, utilizando una abreviatura para la frecuencia de administración.

.

3. La siguiente es una formulación de un preparado magistral en forma farmacéutica polvo conocida como Talco Para el Cuerpo, para la cual se debe investigar cual es la función de cada uno de los componentes en la formulación.

Mentol....300 mg: El mentol es un alcohol secundario saturado, que se encuentra en los aceites de menta (Menta arvensis); es un sólido cristalino que funde alrededor de los 40 °C (104 °F) posee un efecto refrescante sobre las mucosas. Tiene también propiedades antipruriginosas (que impide el escozor o picor) y antisépticas (sustancia que inhibe el crecimiento o destruye microorganismos sobre tejido vivo).

Alcanfor....600 mg: El alcanfor es una sustancia semisólida cristalina y cerosa. Se usa como bálsamo y con otros propósitos medicinales. Es rápidamente absorbido por la piel, reportando una sensación de enfriamiento similar a la del mentol, actuando como un anestésico local leve y como antimicrobiano.

Posee acción rubefaciente (que contienen salicilatos o nicotinamidas se considera que alivian diversos tipos de dolores osteomusculares. Están disponibles con receta y son componentes comunes en medicamentos de venta libre.) , antiprurítica (medicamentos anti-picazón, son medicamentos que inhiben el prurito que se asocia a menudo con quemaduras, reacciones alérgicas, eczema, psoriasis, varicela, infecciones por hongos, picaduras de insectos como las de los mosquitos,) , antiséptica y ligeramente analgésica. Se emplea en forma de linimentos, soluciones alcohólicas y pomadas, como revulsivo en dolores articulares, musculares, neuralgias y otras afecciones similares.

Estearato de Zinc....................... 2,4 g tiene la propiedad de adherirse a la superficie de la piel. Actúan protegiendo contra la irritación debida a fricción. Tienen un efecto refrescante al proporcionar un área extra para la pérdida de calor, secan la piel por adsorción de agua y adsorben sustancias tóxicas

Oxido de Zinc................................... 24 g: se usa como pomada antiséptica en medicina.

Talco..................................... 93 g: se utiliza para prevenir irritaciones de la piel y para hidratar ésta. Por su resistencia a elevadas temperaturas se utiliza en la fabricación de materiales termorresistentes. Es la base de muchos polvos en la cosmética.

Triclosán................................300 mg: es un potente agente antibacteriano y fungicida mata microorganismos e inhiben su crecimiento.

Esencia de Lavanda....................... c.s. Aromatiza y relaja

4. Defina un apósito y como se clasifican.

Material de curación que se aplica directamente sobre la herida o úlcera.

La herida puede ser cubierta con uno o más apósitos, ya sean del mismo o de distintos tipos. El apósito que va en contacto con la herida será considerado apósito primario Si se deja otro apósito sobre esté, será considerado apósito secundario

Clasificación

1. Apósitos pasivos. Son apósitos simples y de bajo costo. Se utilizan en los centros hospitalarios y privados, tanto a nivel nacional como internacional. Sirven principalmente para proteger, aislar, taponar y absorber.

Gasa, Apósito tradicional y Espuma.

2. Apósitos interactivos.

Son más complejos que los apósitos pasivos; por su excelentes resultados en el manejo de las heridas se han ido introduciendo paulatinamente en los centros de salud; son de más alto costo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com