ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Farmacología del Sistema Digestivo”

Carol15011710Apuntes6 de Octubre de 2016

2.390 Palabras (10 Páginas)726 Visitas

Página 1 de 10

Farmacos antihipertensivos

[pic 1]

[pic 2]

Fármacos Vasodilatadores y angina de pecho

[pic 3]

 [pic 4]

Farmacos utilizados para la insuficiencia cardiaca

[pic 5]

[pic 6]

Fármacos antiarrítmicos

[pic 7]

[pic 8]

Fármacos Gastrointestinales

[pic 9]

[pic 10]

“Farmacología del Sistema Digestivo”

Una mujer de 21 años de edad acude a consulta acompañada de sus padres para analizar las opciones terapéuticas de la enfermedad de Crohn. Hace dos años se le diagnosticó esta enfermedad que afecta al íleon terminal y colon proximal, según se confirmó por colonoscopia y radiografías del intestino delgado. Al principio se le trató con mesalamina y budesonida obteniéndose una respuesta satisfactoria, pero en los últimos dos meses ha tenido una recaída de los síntomas.

Está experimentando fatiga, cólicos abdominales y diarrea no sanguinolenta hasta 10 veces al día y ha bajado de peso 6.8 kg.

No tenía ningún otro antecedente médico o quirúrgico de importancia. Los fármacos que toma en la actualidad son 2.4 g de mesalamina al día y 9 mg de budesonida al día. Tiene aspecto adelgazado y cansada. La exploración abdominal revela dolor a la palpación en la fosa iliaca derecha sin resistencia muscular involuntaria; no se palpan tumoraciones. En la exploración perianal, se presenta dolor a la palpación, fisuras o fístula. En sus exámenes de laboratorio llama la atención la anemia y la elevación de la proteína C reactiva.

Responda:

  1. ¿Cuáles son las opciones para el control inmediato de los síntomas de la enfermedad?
  1. Administrar de emergencia SRO IV
  2. Administrar antidiarreicos
  3. Mejorar los síntomas del dolor abdominal, la pérdida de peso y fatiga.
  4. Reducir la inflamación intestinal

  1. ¿Cuáles son las opciones de tratamiento a largo plazo?
  • El alosetrón, para el tratamiento de los pacientes con IBS grave con diarrea.
  • Prednisona durante 8 a 12 semanas para controlar los síntomas y la inflamación.
  • Junto con la prednisona se puede administrar mercaptopurina para lograr la remisión de la enfermedad a largo plazo.
  • Se puede administrar anti-TNF que es muy recetada en pacientes con la enfermedad de Crohn en los que no se obtuvo efecto con la Mesalamina como primera línea. Esto conllevaría a lograr la eliminación de la enfermedad y mejorando los resultados a largo plazo.

CASO CLINICO N° 1
HIPERTENSION ARTERIAL


HISTORIA CLINICA: Paciente mujer de 55 años que acude a consulta por HTA de difícil control
farmacológico
. Fue diagnosticada de HTA a los 35 años de edad, con un control difícil a pesar de varios tratamientos combinados, que se modifica constantemente. En dos oportunidades presentó escotomas, confusión mental (disminución de la atención, aletargamiento y desorientación en tiempo), siendo hospitalizada
como Encefalopatía Hipertensiva. La paciente acude a la consulta por presentar cefaleas matutinas episódicas, tinnitus y dolores torácicos atípicos (sin relación a esfuerzos, tipo hincada, no irradiado que podía durar 6 a 8 horas), se le realizó hace 18 meses con una prueba de esfuerzo no concluyente. Está tomando una combinación de betabloqueante y diurético.

ANTECEDENTES FAMILIARES: madre fallecida a los 69 años por un accidente cerebrovascular y
una hermana de 64 años diagnosticada de Diabetes Mellitus tipo II e HTA

EXAMEN FISIC0: Presión arterial (media de tres lecturas) después de 10 minutos de reposo de
168/104 mmHg. frecuencia cardiaca de 72 latidos/min. Peso: 96 kg Talla 1.62 m Choque de punta por
fuera de la línea medio clavicular, 2° ruido aumentado (componente aórtico). No soplos. Abdomen: no
hepatomegalia, no soplos abdominales. Miembros inferiores edemas ++/4+. Fondo de ojo con un cierto
grado de espasticidad arterial

EXAMENES AUXILIARES: Colesterol de 205 mg/dL, Triglicéridos de 180 mg/dL, ácido úrico 9
mg/dL. El resto de análisis (hemograma completo, glucosa, urea, creatinina, enzimas hepáticos, sodio,
potasio y sedimento urinario) fueron normales. La proteinuria en orina de 24 horas fue de 0,50 g/24h. El
ECG mostraba un patrón de hipertrofia ventricular izquierda, con una suma de la onda S en V1 y de la
onda R en V5 de 40 mm. La ecografía renal mostraba siluetas renales de tamaño y morfología
normales. Se instauró una pauta farmacológica de tres fármacos con inhibidor de la ECA, diuréticos y
betabloqueador, en una sola toma matutina, conjuntamente se le prescribió ácido acetil salicílico 81 mg
diarios y se insistió en dieta hiposódica e hipocolesterolémica. En la siguiente visita, tres semanas después, presentaba una media de tres lecturas de presión arterial después de 5 minutos de reposo de 135/85 mmHg, la sintomatología había desaparecido y se realizó un MAPA para evaluar el comportamiento de la presión arterial durante 24 hrs que mostró encontrarse controlada la presión arterial.


CUESTIONARIO
1. ¿Cuáles son los procedimientos que debemos seguir para diagnosticar a un paciente Hipertenso?

a) MAPA

b) EKG

c) ECOCARDIO

d) Prueba de esfuerzo

e) Todas

2. ¿Cuál es el beneficio de instaurar un tratamiento con IECA en este paciente?

a) Controlar la Presión

b) Disminuir la proteinuria 

c) Disminuir la hipertrofia ventricular

d) Todas

e) Ninguna


3. ¿Qué cuidados deberíamos tener con los diuréticos en este tipo de paciente?

a) La hiperuricemia

b) la tos

c) los calambres

d) vértigo

e) la hiperglicemia

4. ¿Se podría indicar un Calcioantagonista dihidropiridínico en este paciente?

a) Si

b) No 

c) Quizás

d) Está contraindicado

e) Propicia más edemas


5. ¿Por qué es importante determinar si un paciente hipertenso es diabético o hiperuricémico para el tratamiento con diuréticos?

a) Porque aumenta la hiperuricemia

b) porque disminuye la glicemia

c) ambas son correctas

d) aumenta la glicemia y la hiperuricemia 

e) ninguna es correcta


6. ¿Cuándo elegir un agente betabloqueador en un paciente hipertenso que tiene además?

a) asma

b) diabetes

c) Taquiarritmias

d) Angina de pecho

e) b, c y d


7. ¿Cuál sería la droga de elección en proteinuria?

a) Calcioantagonista

b) BRAT -1

c) Inhibidor de la ECA 

d) b y c

 e) Todas

8. ¿Qué drogas actúan sobre el sistema Renina?

a) Betabloqueadores

 b) Inhibidor de la ECA 

c) BRAT-1

d) Todas

e) Ninguna


CASO CLINICO N° 2
INSUFICIENCIA CARDIACA

HISTORIA CLINICA:

Paciente mujer de 59 años de edad, que ingresó a urgencias refiriendo un tiempo de enfermedad de 5 años caracterizada por cansancio primero al caminar 15 cuadras, luego a las 10 cuadras y esto se ha incrementado en el último año en que caminaba menos de una cuadra y se agitaba lo que le obligaba a detenerse, así mismo desde hace 6 meses refiere palpitaciones irregulares y esporádicas, de inicio súbito y que tenían una hora de duración, acompañadas de angustia y falta de aire; también ha notado hinchazón de los tobillos, dolor en la zona del hipocondrio derecho y sensación de plétora en el cuello. Desde hace un mes tiene que dormir sobre dos almohadas porque no tolera la posición plana y se tenía que levantar frecuentemente por la noche a orinar. La noche de su ingreso al hospital mientras descansaba, súbitamente sintió que no podía respirar (se asfixiaba), tos con expectoración espumosa y rosada, y palpitaciones.

ANTECEDENTES PERSONALES: Refiere “dolor de garganta” frecuente en la infancia y a los 12 años presentó fiebre acompañada de inflamación de rodillas, tobillos y codos en forma alternante y que le postró en cama por unos 15 días. Durante su primer embarazo un médico le informó que tenía un soplo cardiaco.

EXAMEN FISICO: Enferma taquipneica, angustiada, que no toleraba el decúbito, con tos y expectoración rosada. P.A.: 100/60 mmHg. F.C.: 138x', pulso arrítmico y filiforme. F.R.: 26x'. T°: 36.5°C. Cuello: con plétora a 90º. Tórax: tirajes, precordio hiperdinámico. A la palpación impulso ventricular izquierdo palpable y thrills. A la auscultación se escucha arritmia, presencia de 3° ruido cardiaco, soplo sistólico y diastólico en foco mitral grado III/VI irradiado a la axila, choque de punta en 6 EICI a nivel de la línea axilar anterior. Pulmones: abund06546antes estertores en ambos campos pulmonares. Abdomen: hepatomegalia dolorosa a 3 cm del RCD, peristaltismo presente. Miembros inferiores: presencia de edema, blando fácil de deprimir. Pulsos periféricos palpables y simétricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (1 Mb) docx (1 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com